Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Rosario Haddad: "Creo que con los pueblos originarios voy a trabajar toda..."
Por Fuente: Carlos Graneri - Del Origen - Sunday, Feb. 09, 2014 at 1:37 AM

Con la música como punto de unión y fusión de tres generaciones, Rosario Haddad filmó "Naponaxac" en la comunidad Qom de Derqui. De ese documental, de como se hizo, de sus estudios de etnomusicología, y su futuro laboral conversó con Del Origen en Resistencia, una tarde soleada cercana al verano.

Rosario Haddad: &quo...
rosarioh.jpg, image/jpeg, 650x488

Por Carlos Graneri

Llegada a Derqui

Fue en el 2008, en ese momento cantaba en un grupo folclórico y recibimos con ese grupo una invitación para ir a participar en el festival de pueblos originarios, en el mes de abril. Tocamos, estaba cursando el último año de la carrera de etnomusicología y tenía muchos preguntras estaba elaborando un trabajo sobre el lugar de las mujeres indigenas en la música, entonces alli conocí a varias mujeres indigenas, me acerqué, brevemente les pregunté las dudas que surgían en ese momento, charlamos muy amablemente e intercambiamos contacto. Una vez que fui al barrio les dije si no necesitaban colaboración volunrtaria en el comedor, en el salón comunitario, en lo que hiciera falta. Preguntaron a las personas que estaban en la comisión y asi fue como desde ese momento hasta hoy en día segui yendo.

Etnomusicología

Inicié la carrera de interprete en...es decir soy profesora de música empecé en el Conservatorio y no la terminé porque encontré la especialidad de etnomusicología que me parecía que iba mas allá de lo meramente musical. Siempre me interesaron las culturas musicales, los pueblos, su manera de manifestarse y de identificarse, los procesos de identificación a través de la música. Ahi encontré lo que quería hacer. Empecé la especialización sin terminar el instrumento principal. Yo estudié piano, y ahora canto, toco el charango, y soy docente de música en las escuelas públicas en Buenos Aires.

Proa al Chaco

Primero fue una etapa de conocer a la gente, lo de filmar vino muchísimo después, viajar al Chaco, no solamente trabajar en Derqui sino conocer el lugar de donde vienen esas familias que viven allí, porque lo que siempre noté en Derqui es que hablan del Chaco con mucha idealización, deseo de volver, añoranzas, entonces claro, surgió...tengo que ir ahi, conocer los lugares de los que hablan. Empezamos un proyecto con dos compañeros, una pareja Qom, Amanda y Gustavo, que los recuerdo con mucho cariño porque estaban en Derqui y ahora volvieron allá por lo que no los veo seguido. Presentamos y ganamos un proyecto en el Fondo Nacional de las Artes, que consistía en grabar y recopilar cantos y toques de los abuelos de las comunidades en el Chaco. Ese proyecto quedó, viajamos los tres hicimos un bloque bien a lo Leda Valladares, ella lo hizo en el noroeste nosotros en las comunidades del Chaco, grabamos muchos toques de nvique (violín Qom), muchos cantos bien antiguos, como los conocen ellos, y ese material quedó para distribución gratuita en instituciones educativas, culturales. Se llama el Canto Qom, en idioma es Lalac Na Qom (ver http://elcantoqom.blogspot.com.ar). Tuvo mucha difusión en su momento, lo primero que hicimos fue llevarlo a las comunidades, repartirlo y distribuirlo a los propios interpretes que participaron en la grabación, que fue hecha en el campo, o sea que fuimos a cada una de las casas de los abuelitos y los grabamos ahi mismo, se escuchan los pájaros, la idea era reflejar lo mas posible el monte. A partir de ese trabajo surge una idea de registrarlo audiovisualmente, hicimos el material de audio y una amiga filmó todo para hacer un registro audiovisual corto con el material, pero la calidad la verdad era de archivo. Eso fue en el 2009.

Naponaxac

Seguí yendo a Derqui y pensaba en la posibilidad de filmar un cortometraje en Derqui mismo. Hasta que surgió el proyecto central pasaron 3 años. Si o si sabla, quería que fuera musical, pero no sabía cual iba a ser el nudo. A partir de 2011 empezamos a armar con dos compañeras de la facultad de audiovisual de la UBA un esquema, que participaron del proyecto Naponaxac que surge en el 2012, Violeta Paus y Julia Tiscornia. Naponaxac en Qom significa encuentro y durante todo el 2012 filmamos en el barrio Qom de Derqui el documental, que gira en torno a la música en tres generaciones, que son abuelos, padres y jovenes. En un primer momento fue ir a registrar el nvique en cada una de las casas, nos dimos cuenta que todos tenían el nvique, que es un instrumento preshispánico, que antiguamente se construía de calabaza que es como una especie de violín de una sola cuerda y actualmente se hace de lata. Son latas rectangulares. El sonido cambia claro, la calabaza lo hace quizás mas íntimo, depende el tamaño de la calabaza. La lata es mas estridente, pero para que el sonido sea mas opaco y mas envolvente, para llamarlo de alguna manera, lo que hacen es quemar la lata y se cree que al quemar la lata se vuelve magico el sonido, es una creencia Qom, quizás, esto es una apreciación mia, al quemar la lata se asemeje un poco al sonido de la calabaza, habria que preguntarle a ellos. Volviendo al documental, nos dimos cuenta en este trabajo previo que en la mayoría de las casas había un nvique y decían yo no lo quiero vender, aunque no lo sepa tocar, porque es una herencia de mis abuelos, entonces habia una herencia cultural muy fuerte, arraigada a ellos y que, a pesar de estar en otro contexto y que tengan dificultades laborales y de inserción laboral, eso no lo venden. Eso nos llamó mucho la atención y dijimos acá hay un núcleo muy importante para poner el foco. Conocimos a unos jovenes del barrio que hacen hip hop. Nacieron en Derqui, no hablan el idioma, sus padres si son del Chaco, pero lo que hacen es que a través del hip hop en un contexto urbano reivindican con sus letras el ser originarios Qom, su sangre Qom, las raices. Hablan del Chaco, de la revolución, de la contaminación, de los contextos en que viven, son letras muy impactantes, son jovenes uno de 19 y el otro creo de 23, pibes muy piolas y muy comprometidos con su cultura con letras con gran fuerza, que dije, esto tiene que quedar registrado. Fue una manera de vincular a los padres, los jóvenes y los abuelos a través de la música. Veo que el guión lo fue llevando el rodaje de filmación, no digo rodaje porque en realidad creo que hay dos escenas nomás ficcionadas o pautadas mas que ficcionadas y el resto fueron entrevistas, cantos, toques, mostrar el contexto y si, un trabajo muy arduo de meterse en la comunidad y ver a partir de lo que ellos querían y manifestar y lo que mostraban que era importante de la manera mas fiel posible para que no se tergiverse en nada, la cámara es muy subjetiva porque uno elige que poner y demás pero intentar mostrar que sucede esto jóvenes que a través del hip hop reivindican su sangre, que vinculan el nvique y el sonido de sus abuelos con ese hip hop y que los padres en cada una de sus casas tienen esa herencia cultural, el nvique, como símbolo que no lo quieren vender, y quieren que sus hijos sigan con esas costumbres

Hip hop

Empecé a investigar mucho a partir de conocer a los chicos, y la verdad que me parece un genero muy interesante, está el freak dance, está todo lo que es graffitti que forma parte también de la cultura hiphopera como una manifestación de resistencia callejera, porque surge en realidad en los barrios marginados de los afroamericanos y me gustó mucho ver que a través de este genero tan ajeno logramos hacer tanto ya apropiarlo de una manera genuina.

Seguir siempre

Estoy muy conforme, me gustó mucho el trayecto, o sea el hacerla, la edición duró un año, no recibimos fondos de nadie, de ninguna insititución, asi que fue todo a pulmón, con amigos, sugerencias y demás, y muy bien con los resultados la verdad, lo primero que hicimos fue mostrárselo a la comunidad y tuvimos muy buena recepción, eso me dejó tranquila.
Si, queda la idea de seguir haciendo cosas con los pueblos originarios, totalmente. Yo creo que con los pueblos originarios voy a trabajar toda la vida, porque con el pueblo Qom tengo un compromiso asumido desde que los conocí en 2008 hasta hoy en dia y en el futuro. Si me gustaría conocer otros pueblos, hay un proyecto de visitar las comunidades guaraníes en Misiones, cerca de Oberá, tienen una música muy preciosa, quizás hacer un regsitro alli, primero conocerlos claro, pero, si, creo que voy a trabajar siempre, para los pueblos, con y para los pueblos, para nadie mas.

agrega un comentario