Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

España: Breve cronología de casi veinte años de lucha contra el TAV
Por (reenvio) Ekintza Zuzena - Saturday, Mar. 15, 2014 at 3:55 PM

Con la intención de resumir la evolución de la lucha contra el TAV, se recogen a continuación, sintetizadamente, algunos de los acontecimientos más remarcables. Recoger todas las acciones realizadas a lo largo de todos estos años sería interminable.

- 1993- 2001. Primeros años. La Asamblea contra el TAV –creada en 1993- se centra en un trabajo divulgativo en el que se informaba de los impactos sociales, ecológicos y económicos de esta infraestructura. Se llevaron a cabo acciones de desobediencia civil (como la invasión de las vías del TGV en Irún) y de interpelación a los promotores del proyecto en sus apariciones públicas. Además, se empiezan a realizar en verano las primeras Acampadas contra el TAV, las cuales se convirtieron en un importante referente a lo largo de los años.

- 2001. Creación de la plataforma AHT Gelditu! Elkarlana.
En la medida en que el rechazo del TAV se iba haciendo patente entre cada vez más sectores sociales y se produjo la aprobación definitiva de la Y vasca, a principios del año 2001 se llevaron a cabo dos asambleas generales -respondiendo a sendos llamamientos coincidentes de la Asamblea contra el TAV y del sindicato agrario EHNE- abiertas a todos los movimientos y organizaciones contrarias al TAV- en las que se decidió finalmente la creación de la coordinadora AHT Gelditu! Elkarlana con el objetivo de aunar fuerzas.

En sus inicios, la plataforma AHT Gelditu! Elkarlana (de aquí en adelante Elkarlana), estaba integrada por Ekologistak Martxan, Eguzki, Segi, HB, Elorrioko independienteak, LAB, EHNE y Asamblea contra el TAV. El trabajo y discurso de la plataforma se sostenía sobre tres principios básicos consensuados entre todos los integrantes:
- 1. El rechazo total del TAV por los impactos inasumibles del proyecto, descartando así alternativa alguna.
- 2. Firme denuncia del procedimiento impositivo seguido para elaborar el proyecto del TAV, la falta de transparencia informativa y de participación pública. Se exige, además de respetar el rechazo social al TAV, el derecho a veto o capacidad de decisión por parte de los pueblos afectados.
- 3. Cuestionamiento del modelo de transportes, de ordenación del territorio y, en definitiva, de la sociedad que se está desarrollando desde las instituciones.

La plataforma lleva adelante un trabajo principalmente informativo, además de convocar manifestaciones nacionales periódicamente.

- 2004. Creación de la Red por un tren social. Mientras a nivel estatal el sindicato CGT llevó adelante una campaña a favor de alternativas menos dañinas que el TAV, en Hego Euskal Herria se impulsó un discurso similar desde la Red por un tren social, plataforma formada por el sindicato ELA y todos los colectivos integrantes de Elkarlana exceptuando Eguzki y la Asamblea contra el TAV. Desde la Asamblea contra el TAV se insistió en el rechazo de todo tipo de alternativas propuestas, habiendo aprendido la lección de la lucha de la Autovía de Leizarán.

El recorrido de esta iniciativa fue tan opaco como efímero y sin una incidencia especial, y el inicio de las obras y la radicalización de la lucha contra el TAV aparco este discurso pro-alternativa de los discursos anti-TAV.

- Septiembre 2006. Inicio de las obras. Después de un considerable atraso del inicio de obras debido a las diferencias entre el gobierno central y el gobierno vasco, con la toma de posesión del PSOE, se agilizaron los trámites y se acordó el reparto del proyecto: Bizkaia y Araba, nudo y entrada a capitales para el Ministerio de Fomento y Gipuzkoa para el Gobierno Vasco.

Sin lugar a duda, se puede hablar de un antes y un después en la lucha contra el TAV a raíz del inicio de obras, concretamente en el pueblo de Urbina (Araba), lugar donde ya se estaba construyendo la autopista Eibar-Gazteiz.

- 4 Noviembre de 2006. Creación del “Erresistentzia Gunea” en Urbina (Araba). Como respuesta al inicio de obras, se creó un espacio autoorganizado de resistencia que duró dos meses. Desde el Erresistentzia Gunea, se llevaron adelante una gran cantidad de acciones en la zona de obras, reivindicando la desobediencia y la acción directa. Todas ellas, se recogían en la llamada “Erresistentzi orria”, cartel divulgativo que posteriormente fue remplazado por “Desarrollismoari egurre”. Al darse por finalizada esta experiencia, se traslada el llamamiento de oposición a todas las localidades, donde se empieza a fortalecer la lucha contra el TAV en sus múltiples expresiones (sabotajes, quincena antidesarrollista, movilizaciones contra expropiaciones y sondeos, campaña de impago a RENFE y Euskotren...).

- Diciembre 2007. Manifestación nacional en Arrasate. Ha sido la manifestación más multitudinaria en toda la historia de la lucha anti-TAV en Hego Euskal Herria, habiendo movilizado a 15.000 personas. La convocatoria se hizo desde la plataforma Elkarlana y supuso para muchos el punto álgido de la lucha.

A nivel represivo, se produjo una fuerte criminalización e intoxicación con la inestimable ayuda de los medios de comunicación, creando el paralelismo de oposición al TAV y terrorismo. Incluso en redadas policiales ajenas a la lucha contra el TAV se suponían como pruebas delictivas el estar en posesión de propaganda anti-TAV.

- Primavera 2008. Inicio de las obras en Goierri (Gipuzkoa).
Se llevan adelante todo tipo de acciones para intentar paralizar las obras, entre otras la ocupación masiva de las obras el 25 de Mayo que se saldo con fuertes incidentes entre la policía autonómica y los manifestantes.

Hay que remarcar que los opositores de esta zona (incluyendo afectados directos) han sufrido una fuerte represión por parte de la Ertzaintza, siendo perseguidos, vigilados, amenazados e incluso apaleados.

- Abril 2008: Gelditour. Iniciativa llevada adelante por Elkarlana en la que un camión informativo recorrió durante varias semanas diferentes pueblos directamente afectados por el TAV. Los ayuntamientos de Tudela, Iruñea, Barañain, Gasteiz y Donostia prohíben el acceso al camión.

En estas mismas fechas ETA hace su aparición en esta lucha destruyendo la sede de la constructora Amenabar en Zarautz.

- Agosto 2008: Embidonamiento en el centro de Donostia mediante el cuál se colapsó el tráfico durante varias horas en la capital guipuzkoana. Esta acción, realizada por la Asamblea contra el TAV bajo el nombre “paramos la ciudad para pensar” tuvo una considerable repercusión mediática y represiva.

- 31 Octubre 2008. La asamblea contra el TAV lleva a cabo varias acciones de protesta y encadenamiento de forma simultanea en diferentes zonas de obras del TAV (Miñano, Ordizia, Aramaio) y en la Supersur en Bilbo.

Las obras contra el TAV avanzan, especialmente en sus tramos de Bizkaia y Araba, y se multiplican los frentes.

- Diciembre 2008: ETA ejecuta a Inazio Uria en Azpeitia, propietario de la empresa constructora del TAV Altuna y Uria, creando una fuerte sacudida en el movimiento de oposición. Después del atentado, se recibió mucha presión por parte de los medios de comunicación para que, ante lo sucedido, el movimiento anti-TAV se posicionara.

Dentro del movimiento, surgieron debilidades y tensiones en un momento un tanto difícil. La Asamblea contra el TAV sacó con demasiada prisa un comunicado en el que exigía a ETA que se abstuviera de participar en un movimiento amplio y que se había sabido gestar autónomamente; Elkarlana, por su parte, consensuó una declaración en la que se desmarcaba de la acción y se reafirmaba en la apología de la desobediencia civil y la movilización popular. En cualquier caso, con la intervención armada de ETA se abrió un nuevo prisma represivo un tanto temible.

- Enero 2009. Manifestación nacional en Urbina. Bajo el lema de “recuperemos la tierra, paremos el TAV”, unas 4.000 personas realizaron una marcha a las obras, terminando con una ocupación simbólica de la zona de obras durante unos minutos. La policía autonómica responde con gran contundencia creando una situación de pánico total, que terminó con decenas de heridos y ocho detenidos.

- Marzo 2009. Filtración de un informe interno policial que da consignas en cuanto a cómo actuar en acciones anti-TAV, instando a tratarlas como terrorismo en la Audiencia Nacional.

- Septiembre 2009. Acción árboles Itsasondo. Se resiste durante unas semanas encima de unos árboles para evitar su tala en zona de obras. Además, se realizan acciones solidarias en árboles emblemáticos de otros pueblos (Durango, Gernika, Bilbo) y se repite la acción en las obras en el municipio bizkaino de Galdakao.

- Navidades 2009. Olentzero se embidona en el complejo comercial Mega Park (Barakaldo, Bizkaia) y en el complejo comercial de Txingudi (Irun, Gipuzkoa).

- 2010. Reestructuración de Elkarlana. A raíz del desmarque de la lucha de la mayoría de los colectivos que en un inicio integraban Elkarlana, la plataforma pasa a ser un colectivo en el cual se coordinan diferentes grupos y personas individuales opositoras al TAV. Se hace más evidente el desmarque de la izquierda abertzale que inevitablemente supone una reducción del apoyo popular en la lucha contra el TAV.

- 2010. Creación de Mugitu(M!M). En sus inicios surge como un símbolo a utilizar en acciones no violentas en las que mediante la desobediencia civil se haga frente al TAV. De entre las acciones llevadas a cabo, mencionar entre otras el tinte de diferentes ríos de Euskal Herria, el reparto de multas falsas recordando los gastos del TAV y los tartazos a Yolanda Barcina.

- Julio 2010. Acción minas Itsasondo. Cuatro personas permanecieron embidonadas dentro de unas minas en la comarca de Goierri (Gipuzkoa) para interrumpir las cercanas explosiones de las obras del TAV. Fue una acción muy mediática.

- 2010. Resistencia en Baserri Leginetxe (Zornotza). Ocupación de un caserío afectado por el trazado del TAV en Bizkaia. Se creó un espacio de encuentro, de debate y de acciones variadas.

- 2010-2011. Durante estos años el movimiento anti-TAV está mucho menos acelerado. La Asamblea contra el TAV pasa por un momento de reflexiones internas en el que mira más hacia dentro que hacia fuera; Elkarlana, por su parte, sigue con el trabajo informativo, sigue convocando manifestaciones nacionales cada vez menos numerosas y mientras los grupos locales empiezan progresivamente a desaparecer.

- Octubre 2011. Tartazos a Yolanda Barcina. Varios activistas contra el TAV echan tres tartas encima de Yolanda Barcina, cuando se encontraba en la localidad francesa de Toulouse participando en el 29º Consejo Plenario de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP). Cuatro activistas de Mugitu se enfrentan a penas de entre 4 y 8 años de cárcel por esta acción en la Audiencia Nacional.

- Otoño 2011. Inicio de las obras del Corredor Navarro en la localidad de Cadreita, en el sur de Nafarroa, con serias dudas institucionales sobre su financiación y viabilidad.

- Junio 2012. Llamamiento nacional de Elkarlana para una cadena humana en Hernani no logra juntar a más de un centenar de opositores.

- Noviembre 2012. Ayuno rotatorio de Mugitu en Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa bajo el lema “El TAV nos deja el plato vacio”.

- Noviembre 2012. La Asamblea contra el TAV hace publica su auto-disolución en un comunicado integramente en euskara “Amaitu dugu baino ez etsi: AHTren Aurkako Asanbladak agur dio”. En las siguientes semanas se suceden las reacciones de tristeza y pesadumbre, también las críticas al devenir de la Asamblea en los últimos años.

fuente http://www.nodo50.org/ekintza/spip.php?article589

agrega un comentario


Euskal Herria: Pasado, presente y futuro de la lucha contra el TAV
Por (reenvio) Ekintza Zuzena - Saturday, Mar. 15, 2014 at 3:57 PM

Son ya 20 años desde que se alzaran allá por 1993 las primeras voces contra esta infraestructura ferroviaria por estas tierras. Y han sido muchas las acciones, los debates, niveles de implicación, encuentros y desencuentros, aciertos y errores… a lo largo de estos largos años. Por todo ello, puede parecer demasiado pretencioso resumir todo lo acontecido en unos cuantos párrafos.

A pesar de todo esto, la desaparición de un referente coordinativo tan importante como ha sido la Asamblea Contra el TAV hace más imprescindible que nunca recordar unos cuantos detalles respecto a esta, sin obviar que la lucha contra el TAV en Euskal Herria aunque huérfana, sigue activa. Como lo demuestra la existencia de Mugitu!Mugimendua (M!m), la activación de la lucha en Nafarroa Garaia y la que mantienen en Iparralde, que por sus propias especificidades necesitaría de un análisis diferenciado.

Haciendo un balance provisional de los caminos recorridos en esta lucha, se nos hace de obligado cumplimiento recordar las diferentes perspectivas que ha presentado. Hablamos por ejemplo, del impulso que a supuesto en la crítica al modelo desarrollista que necesita el capital y el mercado para su continua expansión y/o supervivencia. Discurso que ha llegado incluso a derivar en lo que para algunos se ha dado en llamar el movimiento antidesarrollista o antidesarrollismo.

Otro hilo conductor utilizado a lo largo de estos años, ha sido el análisis y posterior crítica del modelo de infraestructuras diseñado para este territorio (Autopistas y autovías, infraestructuras energéticas, desarrollo urbanístico...) que ha ayudado a situar el proyecto ferroviario de la Y Vasca dentro de un todo en la compleja geo-estrategia del capitalismo. De manera irreversible, el modelo de consumo ligado al capitalismo, también se ha encontrado en el punto de mira de este conflicto.

Por otro lado, la crítica ecologista al uso también ha sido una herramienta para atizar a esta infraestructura, sin embargo, muchas veces incluso los propios sectores ecologistas convencionales de este territorio han sido superados en su propia crítica, en la inercia de los acontecimientos, por un discurso más radical.

A su vez, la perspectiva y la crítica económica, ha ganado peso en el discurso Anti-TAV en los últimos años por razones obvias. El despilfarro que supone este tipo de infraestructuras en estos tiempos de empobrecimiento generalizado ha sido uno de los recursos más utilizados en los últimos años, incluso a veces, golpeados por la realidad y por paradójico que resulte, por los propios promotores de estas infraestructuras, magos del oportunismo y la demagogia.

Dentro de esta amalgama de discursos que se han dado cobijo bajo la bandera anti-TAV también podemos encontrar otros aspectos como el de la falta de participación popular en la toma de decisiones referentes a estas infraestructuras o incluso el de la perspectiva nacional derivada del conflicto vasco, que en el caso de Euskal Herria se hace indispensable no obviar.

Así pues, a nadie que haya participado en movilizaciones contra el TAV le sorprenderá reconocer los diferentes puntos de vista ideológicos que han tenido cabida en este movimiento y que han generado diferentes debates a lo largo de este tiempo. Este propio conglomerado, que en mayor o menor medida se fue cuajando en el llamado movimiento contra el TAV no ha estado exento tampoco de encarnizados debates, fruto de las contradicciones que inevitablemente surgen al unir fuerzas con otros sectores. En este sentido, los colectivos autónomos implicados se han visto abocados a realizar constantes equilibrios ante el uso instrumental, que en ocasiones, han hecho de esta lucha determinadas fuerzas políticas y sindicales y que en parte ha condicionado las propias dinámicas.

Sí interesantes nos ha parecido los frutos dialecticos e ideológicos surgidos a lo largo de esta larga confrontación, más aún nos parece la multitud de experiencias que en sí ha hecho de la lucha contra el TAV en Euskal Herria un nuevo referente dentro de la lucha contra el estado de las cosas, ligado desde la cercanía y salvando las distancias, con otros conflictos históricos en defensa del territorio, como fueron los desarrollados contra la central nuclear de Lemoiz, la autovía de Leizarán o el pantano de Itoiz. Manifestaciones multitudinarias, acciones de desobediencia civil, cortes de carretera y de las vías del tren, caceroladas, campañas de impagos contra Renfe y Euskotren, impedimento del inicio de sondeos, lucha jurídica e institucional, sabotajes a intereses de empresas constructoras, espacios de desobediencia a pie de obra como el de Urbina en 2006, parodias, movilizaciones contra expropiaciones… y un sin fin de acciones imaginativas, han sido los verdaderos protagonistas de estos años. No debemos olvidar la implicación de la organización armada ETA con la ejecución del empresario Inaxio Uria en diciembre de 2008 y otros ataques espectaculares que se dieron a la vez que la presión social contra este proyecto iba en aumento, y que a su vez produjeron una brecha clara dentro de este.
Como bien sabemos por estos lares, de la misma manera que hablamos de acción estamos obligados a hablar de represión e intoxicación desde los medios de comunicación, una vez que era imposible silenciar la existencia de este movimiento. Sin querer justificar con ello otras limitaciones o debilidades, el saldo represivo, recogido en su momento por el dossier “AHTren aurkako mugimendua eta errepresioa”, sigue in crescendo y ha supuesto una sangría moral y económica. Recordemos la petición de condenas de prisión a las que se enfrentan los cuatro tartalaris por dejar en evidencia a la presidenta de la Comunidad Foral de Navarra Yolanda Barcina en un encuentro de autoridades en octubre de 2011 en Toulouse. En un análisis en perspectiva tampoco podemos olvidar la reciente reforma del código penal del gobierno de Rajoy que endurece las acciones de desobediencia civil, en un afán de silenciar todo movimiento contestatario, y que hará replantear los modelos de protesta en el futuro.

No podemos acabar este texto sin hacer una mención especial a la trayectoria y continua labor de la Asamblea Contra el TAV durante todo este tiempo. El que recientemente hayan decidido dar por finalizada su coordinación solo demuestra lo complicado que es mantener un nivel óptimo de lucha y organización interna en conflictos tan dinámicos y prolongados.

Todo lo recogido de esta experiencia durante estos 20 años y lo que queda por venir, enmarcado en la actual crisis económica que azota a la vieja Europa y sin obviar las expectativas y divergencias que genera el nuevo y contradictorio paradigma político-social abierto en Euskal Herria, hace que sigamos expectantes a lo que las luchas contra estas infraestructuras nos pueden deparar en un futuro cercano.

fuente http://www.nodo50.org/ekintza/spip.php?article605

agrega un comentario