Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

“Sostener hasta las últimas consecuencias la lucha por el territorio y la identidad”
Por ContraPunto / Tucumán - Monday, Apr. 07, 2014 at 1:50 PM

IV PARLAMENTO INDÍGENA JUAN CALCHAQUÍ EN AMAICHA DEL VALLE – TUCUMÁN

“Sostener hasta las ...
_dsc5763_420.jpgsoyjia.jpg, image/jpeg, 420x278

El 28 y 29 de marzo pasado se realizó el IV Parlamento con la participación de más de 350 integrantes de Comunidades Indígenas de Tucumán, Jujuy, Salta, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja y Mendoza. “El Estado debe garantizar nuestra real participación en el diseño y la implementación de políticas públicas que nos incumben” se concluyó en el plenario, además de instar a “ejercer el control territorial mediante la ocupación efectiva del mismo y el manejo de sus recursos”. Se rechazó a Ledesma, Agua Rica, Alumbrera y los emprendimientos extractivos. Por ContraPunto – Prensa Alternativa.

El IV Parlamento Indígena Juan Calchaquí contó con la participación de los pueblos Diaguita, Coya, Aba Guaraní, Warpes, de las provincias de San Juan, Salta, Catamarca, Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja y Tucumán. Más de 350 personas estuvieron los dos días del encuentro. Pasado el mediodía del viernes 28, se inició el Parlamento con una ofrenda a la Pachamama en donde las autoridades tradicionales tomaron la palabra para inaugurar los debates.
Celia Andrade y Felisa Arias, ancianas de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle iniciaron la ceremonia, con la presencia de más de 40 autoridades y referentes de las comunidades participantes. “Estamos aquí para debatir y decidir por nosotros mismos, no que decidan los de afuera” se escuchó decir a uno de los primeros oradores.
Delfín Gerónimo, secretario de la Unión del Pueblo de la Nación Diaguita remarcó que “hace 40 años nuestros mayores nos dieron un mandato. Consecuentes con eso hemos seguido ese camino, con errores y aciertos”. Remarcaron que el manifiesto del primer parlamento está aún vigente hoy.

El origen del parlamento
En 1974, a tres meses de la asunción como presidente de Juan Domingo Perón, sin encontrar solución a los problemas de fondo, los dirigentes decidieron hacer el 1er encuentro. Durante 4 días se movilizaron hacia Amaicha, las comunidades de base de Quilmes, Amaicha y Tafí. Las conclusiones daban cuanta de la crítica situación y planteaban acciones a seguir.
En marzo de 1974 viajan en tren a Buenos Aires para entrevistarse con Perón una comitiva de once comuneros, pero los resultados del viaje no fueron los esperados. No fueron recibidos por el presidente, sino por representantes de su gobierno pero que no aportaron soluciones concretas a las demandas. Luego vino el operativo independencia y la dictadura militar, sufrida en carne propia por las comunidades. Muchos dirigentes fueron detenidos, trasladados a centros de tortura. El propio genocida Domingo Bussi irrumpía en casas destruyendo, torturando y golpeando a referentes, como lo relató Felisa Arias en el parlamento.
El segundo congreso se realizó en 1984, el tercero en abril de 1986 en Quilmes para llegar, 18 años después al presente IV Parlamento Indígena Juan Calchaquí.

Las conclusiones
El parlamento funcionó a partir de comisiones de debate que debían elaborar sus conclusiones para ser aprobadas en plenario.

Así se fueron dividiendo en: territorio, buen vivir, organización comunitaria y participación política en el sistema de gobierno estatal. El viernes 28 debatieron por espacio de más de 4hs sus experiencias y propusieron un escrito que fue debatido al día siguiente y corregido para su redacción final.
Algunas de las conclusiones más destacadas fueron:
- Ejercer el control territorial mediante la ocupación efectiva del mismo y el manejo de sus recursos.
- Promover la sanción de una Ley de Regularización Dominial en las provincias donde se hayan finalizado los relevamientos territoriales.
- Promover e intensificar acciones para evitar los conflictos internos en nuestras comunidades ya que es una herramienta utilizada por los intereses foráneos para destruir nuestras organizaciones.
- Se propone generar proyectos de escuelas comunitarias, para preservar la transmisión del conocimiento de nuestros pueblos que la escuela formal intenta desconocer.
- Respecto a las demandas y aceptación de subsidios, sostenemos que recibirlos implica un derecho, pero eso debe contribuir para lograr nuestra autonomía, y no para incluirnos en una lógica asistencialista. El Estado debe garantizar nuestra real participación en el diseño y la implementación de políticas públicas que nos incumben.
- No debemos ceder ante intereses mezquinos que pretenden acallarnos y confundirnos con el otorgamiento de supuestas ayudas económicas, con las que se arrogan el derecho de la explotación de nuestros recursos naturales y se cobran con nuestra vida. El manejo y uso de nuestros propios recursos debe ser un tema que nos concierne a nosotros como pueblo, sin ceder ante intermediarios que solo pretenden sus beneficios particulares. No debemos seguir permitiendo que nuestras comunidades deban pagar a empresas con intereses particulares por utilizar el agua o la tierra, como sucede con el arrendamiento para el pastaje. Debemos sostener hasta las últimas consecuencias la lucha por el territorio y la identidad, para defender la vida y cultura de nuestros pueblos. Decimos NO a Ledesma, decimos NO a las mineras Alumbrera y Agua Rica como a todo proyecto extractivita a gran escala que afecte nuestros bienes naturales y culturales.
- El estado y los partidos políticos usan a los Pueblos Originarios saqueando Pachamama y avanzando sobre nuestros territorios. Para insertarnos en la política se debe tener una estrategia local de alianzas fundadas en el respeto con comunidades y organizaciones afines.
Quizás los que más trabajaron y reflexionaron durante los dos días fue el encuentro de ancianos, que elaboró un escrito con recomendaciones para todas las comunidades que fue aplaudido durante la lectura de las recomendaciones que realizaron.

El cierre que emocionó a todos
Antes de terminar se realizó una emocionante mesa con la presencia de Jose Geronimo, Felisa Arias (actual Pachamama de Amaicha) y Jesus Costilla, participantes del 1er parlamento que relataron los inicios de la lucha. Estuvieron acompañados por Paz Argentina Quiroga, An Amta del Pueblo Huarpe.

Gerónimo, Arias y Costilla participaron en los inicios de la organización en Amaicha del Valle y Quilmes y viajaron a Buenos Aires con la delegación que no fue recibida por el gobierno de Perón en 1974. Contaron además las torturas que sufrió Costilla y cómo la dictadura militar atacó también a la incipiente organización de los Pueblos Originarios de Tucumán. Emocionaron a todos los presentes y dejaron un mensaje de unión y de lucha.

Por ContraPunto – Prensa Alternativa
Integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos
redaccioncontrapunto@gmail.com
Fotos: Sofía Oleszuk para ContraPunto

agrega un comentario


2
Por ContraPunto / Tucumán - Monday, Apr. 07, 2014 at 1:50 PM

2...
_dsc5500_420.jpg, image/jpeg, 420x278

agrega un comentario


3
Por ContraPunto / Tucumán - Monday, Apr. 07, 2014 at 1:50 PM

3...
_dsc5770_420.jpg, image/jpeg, 420x278

agrega un comentario


4
Por ContraPunto / Tucumán - Monday, Apr. 07, 2014 at 1:50 PM

4...
juicioporchocobar420.jpg, image/jpeg, 420x285

agrega un comentario