Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

G77 en Bolivia Parte II: nuestra agenda para el mundo
Por Edgar Ramos Andrade - Tuesday, May. 13, 2014 at 9:10 PM
chaco.amazonia@gmail.com (00591) 77220736 El Alto Bolivia

Bolivia tiene mucho que ofrecer, como insumos –para discutir y decidir– antes, durante y después de este evento mundial. Planteamos aquí solo ocho de una decena de temas que podemos “exportar” a los 132 países cuyos principales representantes –Jefes de Gobierno y periodistas o sea vitrina mundial– nos visitarán en junio.

G77 en Bolivia Parte II: nuestra agenda para el mundo
Tomado de CAMBIO | Lunes 12-mayo-2014 Opinión / Integración
Édgar Ramos Andrade (*)
1 Las deliberaciones y resoluciones de la “Cumbre Extraordinaria de Jefes y Jefas de Estado en Ocasión del 50 Aniversario de la Fundación del Grupo de los 77 más China”, a realizarse en nuestra ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el sábado 14 y domingo 15 de junio de 2014, estarán basadas en siete ejes temáticos, según convocatoria oficial: Migración, Comercio, Cambio Climático, Pobreza y Desarrollo, Desarrollo Post 2015, Cooperación Sur-Sur, y Seguridad Alimentaria.

2. Fuera del temario oficial, Bolivia tiene mucho que ofrecer, como insumos –para discutir y decidir– antes, durante y después de este evento mundial. Planteamos aquí solo ocho de una decena de temas que podemos “exportar” a los 132 países cuyos principales representantes –Jefes de Gobierno y periodistas o sea vitrina mundial– nos visitarán en junio. Primero: No mercantilizar los riesgos ambientales o rechazo absoluto a los “Bonos de Carbono” impuestos por países desarrollados (“por iniciativa” de sus grupos de poder económico mundial) postulado por Bolivia en foros internacionales y mantenido como posición coherente pese al rechazo en muchos organismos y gobiernos.

3. Segundo, Liderazgo Indígena. Pese a las dificultades propias de un proceso de transformación estatal conducido por un presidente de origen indígena, Bolivia demostró que puede avanzar en el mejoramiento las condiciones de vida de sus ciudadanos: Aumento geométrico en inversión pública, erradicación del analfabetismo, atención con asignaciones monetarias a sectores históricamente desfavorecidos (niños, embarazadas, abuelos y abuelas, y otros). Es posible desde gobiernos surgidos “desde abajo” atender a todos pero especialmente a los más necesitados.

4. Tercero, Diplomacia de los Pueblos por la Vida. En casi todos los países, hasta ahora la diplomacia estuvo circunscrita a determinados “expertos”, algo así como los fracasados neoliberales econométricos… Pero las personas que vivimos en los Estados, somos iguales, y necesitamos un diálogo de pueblos, una interacción solidaria que supere el ámbito diplomático ortodoxo… Eso hacemos en Bolivia.

5. Cuarto, Armonía con la Madre Tierra. Desde la ONU, Bolivia planteó que nuestro planeta, la Madre Tierra es un sujeto activo de la vida, con derechos, y logró modificar el paradigma (y la acción consecuente) de muchos líderes mundiales en cuanto a la relación persona-naturaleza. Queda entonces claro que si no cuidamos la naturaleza, desde ahora, nos quedaremos sin medio de vida. Y hablamos del nivel planetario…

6. Quinto. El Vivir Bien, otra iniciativa boliviana de nivel internacional, es un paradigma superior al Vivir Mejor; éste último solo busca mejorar la condición humana sobre la base de la competitividad y el egoísmo personal-social sumado a los “indicadores de necesidades básicas insatisfechas”, sin tomar en cuenta los aspectos espirituales de la persona.

7. Sexto, Recuperación dignidad y soberanía. En Bolivia, como en muchos países subdesarrollados, habíamos llegado a un preocupante grado de baja autoestima personal-familiar (psicológico) inducida por “los países del norte” que se nos mostraban como el ejemplo a seguir... Y comenzamos a recuperar esa autoestima social-estatal y la escribimos en nuestra Constitución.

8. Séptimo, Defensa Integridad territorial. Bolivia dio sobrados ejemplos de dignidad nacional: Expulsó al ex “todopoderoso” embajador de EEUU (no importa el nombre, porque todos fueron iguales) por probada injerencia; luego expulsamos a la DEA y a USAID… Solo esos tres hechos dice mucho frente a las invasiones que sufrieron Panamá (1989) o Haití (1915-1934) por citar dos ejemplos cercanos ¿Cuántas veces fueron invadidos países de Asia y de África?

9. Octavo, Ciudadanía desde las mujeres. En Bolivia, la igualdad de derechos, entre mujeres y varones, ya no es deseo porque luego de habérselo constitucionalizado, comienza a cumplirse, con traumas, es cierto. Pero la igualdad de derechos y de participación política, es otra muestra de que se puede avanzar en la despatriarcalización, de género y de patronatos económicos.

10. Ni qué hablar del Año Internacional de la Quinua AIQ (2013) que sacó del ocultamiento productivo y de la discriminación alimentaria–cultural a la quinua, alimento del mundo. Por tanto, la rebelión, desde las comunidades, las organizaciones sociales, los Estados y ahora los organismos internacionales, contra los grupos de poder económico mundial, no debe ser solo boliviana, sino desde Bolivia hacia el mundo. Es como dice Jorge Cafrune en esa mítica milonga “Coplas del payador perseguido”, incluido en el álbum “Tributo al Che”: “…Siempre ha sido así: Galopeador contra el viento. La sangre tiene razones que hacen engordar las venas. Pena sobre pena. Pena en que uno pega el grito… La arena es un puñadito, pero hay montañas de arena…”.

(*) Édgar Ramos Andrade. Comunicador e investigador social, autor del libro “Historia Oculta de Bolivia” (El Alto 2014, en edición final).
= = =
G77 en Bolivia: los ninguneados del sur discuten sin injerencias
Édgar Ramos Andrade (*)
Tomado de Cambio | Lunes 05-mayo-2014ANÁLISIS
1. El G77 es un grupo de 133 países que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas ONU, creado en 1964 (con 77 países), como respuesta institucional-estatal (y política) a las decisiones, unilaterales, adoptadas por los países “desarrollados” (grupos de poder EEUU y Europa) avalados por la Asamblea General y el “Consejo de Seguridad” de la ONU. El G77 comenzó a tomar decisiones autónomas a iniciativa, entre otros, de Ernesto Guevara (el “Che”) delegado cubano ante la ONU, que experimentó cómo los países periféricos (“subdesarrollados”) y sus reclamos, eran ninguneados.

2. ¿Qué países lo integran?: 1. Afganistán; 2. Argelia; 3. Angola; 4. Antigua y Barbuda; 5. Argentina; 6. Bahamas; 7. Bahrein; 8. Bangladesh; 9. Barbados; 10. Belice; 11. Benín; 12. Bhután; 13. Bolivia; 14. Bosnia y Herzegovina; 15. Botswana; 16. Brasil; 17. Brunei; 18. Burkina Faso; 19. Burundi; 20. Camboya; 21. Camerún; 22. Cabo Verde; 23. República Centroafricana; 24. Chad; 25. Chile; 26. China; 27. Colombia; 28. Comoras; 29. República del Congo; 30. Costa Rica; 31. Costa de Marfil; 32. Cuba; 33. República Democrática de Corea del Norte; 34. República Democrática del Congo; 35. Djibouti; 36. Dominica; 37. República Dominicana; 38. Ecuador; 39. Egipto; 40. El Salvador; 41. Guinea Ecuatorial; 42. Eritrea; 43. Etiopía; 44. Fijy; 45. Gabón; 46. Gambia; 47. Ghana; 48. Granada; 49. Guatemala.

3. Más países: 50. Guinea; 51. Guinea Bissau; 52. Guyana; 53. Haití; 54. Honduras; 55. India; 56. Indonesia; 57. República Islámica de Irán; 58. Irak; 59. Jamaica; 60. Jordán; Jordania; 61. Kenya; 62. Kiribati; 63. Kuwait; 64. República Democrática de Laos; 65. Líbano; 66. Lesotho; 67. Liberia; 68. Libia; 69. Madagascar; 70. Malawi; 71. Malasia; 72. Maldivas; 73. Mali; 74. Islas Marshall; 75. Mauritania; 76. Mauritius; 77. Estados Federados de Micronesia; 78. Mongolia; 79. Marruecos; 80. Mozambique; 81. Myanmar-Birmania; 82. Namibia; 83. Nauru; 84. Nepal; 85. Nicaragua; 86. Níger; 87. Nigeria; 88. Omán; 89. Pakistán; 90. Palestina; 91. Panamá; 92. Papua New Guinea; 93. Paraguay; 94. Perú; 95. Filipinas.

4. Más países: 96. Qatar; 97. Ruanda; 98. San Cristóbal y las Nieves; 99. Santa Lucía; 100. San Vicente y las Granadinas; 101. Samoa; 102. Santo Tomé y Príncipe; 103. Arabia Saudí; 104. Senegal; 105. Seychelles; 106. Sierra Leona; 107. Singapur; 108. Islas Salomón; 109. Somalia; 110. Sudáfrica; 111. Sri Lanka; 112. Sudan; 113. Suriname; 114. Suazilandia; 115. República Árabe de Siria; 116. Tayikistán; 117. Tailandia; 118. Timor Oriental; 119. Togo; 120. Tonga; 121. Trinidad y Tobago; 122. Túnez; 123. Turkmenistán; 124. Uganda; 125. Emiratos Árabes Unidos; 126. República Unida de Tanzania; 127. Uruguay; 128. Vanuatu; 129. Venezuela; 130. Vietnam; 131. Yemen; 132. Zambia; 133. Zimbabwe.

5. La mayor parte de esos 133 países (especialmente del sur de Asia y toda África) son desconocidos porque la información que nos llega (vía medios de comunicación corporativo-mundiales) viene de los centros de poder: EEUU y Europa. No están en el G77: Estados Unidos, Europa ni Rusia.

6. ¿Cuánto sabemos de Ruanda, de Zimbabwe o de Yemen? ¿Qué conocemos de sus recursos naturales?; ¿quién, en África, saquea el oro, los diamantes o el petróleo?; ¿Por qué se omite esa información? Lo sabemos: La mayor parte de la información internacional está direccionada en función de intereses de grupos de poder económico mundial.

7. La reunión cumbre de Presidentes del G77 en Bolivia (Santa Cruz de la Sierra, 14-15 junio 2014), tiene siete temas fundamentales: a) Migración; b) Comercio; c) Cambio Climático; d) Pobreza y desempleo; e) Desarrollo Post 2015; f) Cooperación Sur-Sur; g) Seguridad Alimentaria.

8. Pero Bolivia tiene, como dueño de casa, la oportunidad para plantear la “Agenda Boliviana del G77”: Madre Tierra; No mercantilizar los riesgos ambientales; Diplomacia de los Pueblos y; Vivir Bien, entre otros. De ello hablaremos con detalle muy pronto.

9. Los temas del G77 y los de la “Iniciativa boliviana” tienen una cruda constatación: Los ocho “Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015)” de la ONU, incumplieron sus propósitos. ¿Por qué? Fueron construidos, exclusivamente, por representantes gubernamentales y de los grupos de poder internacional (no de la sociedad) eficazmente apoyados por la tecnocracia servil… Ahí están los resultados: 2.500 millones de “estómagos inservibles” como dice Daniel Estulin, mayor concentración de riqueza en muy pocas manos…

10. Por tanto, la discusión del G77, en Bolivia, será de Sur a Sur. Y habrá que tomar decisiones, sin condicionamientos. Ya no tanto como Bolivia, sino nuestro país y sus desafíos, proyectados a nivel planetario… Próxima entrega: La Agenda Boliviana G77.

(*) Comunicador e investigador social. Autor del libro ‘Neoliberalismo mediático’ (El Alto 2011).
BOLIVIA PLANETARIA: G77 Parte II. Nuestra agenda al mundo – REENVIAR

agrega un comentario