Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

“Cuestionar deconstruyendo esos sentidos que los medios siguen instaurando"
Por Agassaganup O Zobá - Sunday, May. 18, 2014 at 10:19 PM
agassaganup@gmail.com

Zulema enriquez, comunicadora, docente e integrante de la Secretaría de Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, fue parte del programa número 50 de Agassaganup O Zobá. Allí compartió su emoción por haber logrado, junto al trabajo con otros compañeros, la incorporación de la lengua quechua dentro de la currícula de estudios de la Facultad de Periodismo. “Nosotros venimos trabajando hace ya un tiempo esto, poniendo en relieve las comunidades y organizaciones indígenas de la ciudad de La Plata”. “Si bien la materia es lengua quechua, es también el idioma, la cosmovisión andina, la cultura, las creencias”. El compromiso de esta Casa de Altos Estudios en el tratamiento de la temática “tiene que ver con un objetivo fundamental, visibilizar a los pueblos originarios, no como objeto de estudio, sino como parte fundamental para la formación de los futuros periodistas y docentes”.

audio: MP3 at 9.9 mebibytes

Reproductor Flash:

Para insertar este reproductor en otros sitios: seleccionar, copiar y pegar este codigo:

zulema.jpgmid

Zulema se mostró “contenta de participar en este programa de festejo. Realmente creo que la comunicación es una herramienta fundamental para tomar conciencia, para transformar. El trabajo que ustedes hacen allí es fundamental, de visibilizar a nuestra Buenos Aires indígena”.

La gestación de este proyecto tan añorado y esperado, la docente lo relató así: “Estamos muy contentos. Finalmente este año se pudo concretar, nosotros desde el espacio de la Secretaría de Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata hicimos una propuesta hace como tres años, donde proponíamos que una lengua originaria fuese una de las alternativas para los alumnos a la hora de poder cursar. En nuestra facultad hay varias carreras, como la Licenciatura en Comunicación Social, el profesorado, dos tecnicaturas más que se han incorporado, donde hay que hacer un idioma, puede ser inglés, francés, portugués, italiano. Creíamos que nuestros idiomas originarios tenían que estar en esa opción. Hicimos esa propuesta y (luego) de tres años finalmente la facultad incorpora a la lengua originaria como una materia del Ciclo Básico opcional, pero dentro de las materias obligatorias”.

Al consultarle sobre la reglamentación de la incorporación del idioma Quechua dentro de la currícula de estudio, Zulema explicó: “Esto ya se puso en funcionamiento, aprobado por el Consejo Académico y ya este cuatrimestre se empezaron a dar clases. Es una materia cuatrimestral, la está dando Mario Aucca Rayme, que es profesor y representante de la Academia de la Lengua Quechua de Perú filial La Plata y Berisso. Hace muchos años da la lengua en distintas facultades en La Plata de manera extracurricular, como taller abierto. La propuesta de Periodismo es que es una materia dentro del plan de estudio de la facultad”.

Sobre la repercusión que ha tenido la propuesta entre las y los alumnos, la comunicadora contó: “En un principio sorprendió, creo. Nosotros venimos trabajando hace ya un tiempo esto, sobre todo con la visibilización de los pueblos originarios, poniendo en relieve las comunidades y organizaciones indígenas de la ciudad de La Plata. Hubo mucha gente inscripta, a la hora de cursar, (fueron menos). En un principio había entre 50 y 60 alumnos, pensemos que es solo una comisión. Finalmente no están cursando los 50, 60 alumnos, tiene que ver con que es la primera propuesta que se hace, hay que ver que pasa en los próximos cuatrimestres”.

“No solo esta la lengua quechua, sino que otros idiomas sean parte de esta opción, guaraní, qom, mapuzungun. Estamos viendo que esa propuesta sea amplia y que haya muchas opciones, que los alumnos puedan formarse también pensando en la Educación Intercultural, Pluricultural. Hay una Ley de Educación Superior que así lo reglamenta. Es un proceso largo, falta mucho todavía, pero vamos en camino. Si bien la materia es lengua quechua, es también el idioma, la cosmovisión andina, la cultura, las creencias, qué significa la religiosidad, para llamarlo de alguna manera. Ahí está toda la impronta de la mirada política que hay de los pueblos originarios. No es enseñar a hablar lo básico de la lengua, eso don Mario lo tiene clarísimo”, agregó Zulema Enriquez, dejando en claro la importancia del aprendizaje de esta lengua originaria, que representa una real intención de recuperación y reconocimiento de las raíces originarias.

La proposición de sumar idiomas indígenas a diversas carreras universitarias también se dio en otros espacios académicos: “Sabemos por compañeros que hubo propuestas a otras facultades como la de Ciencias Naturales y acá en la de La Plata se hizo muchos años y la facultad no lo aceptó. Se hace difícil porque hay cuestiones burocráticas, administrativas, que imposibilitan esto. Me parece y quedó claro con lo que sucedió en periodismo, hay una decisión política por parte de las autoridades de implementar esto”, manifestó convencida la docente.

La Universidad de La Plata tiene la paradoja de negarse a devolver tierras a los mbya guaraníes de Misiones (en el Valle de Kuña Pirú) al mismo tiempo que, a través del impulso de estudiantes, algunos docentes y directivos, muchas de sus facultades realizan un trabajo importante de reivindicación de las culturas originarias. La Facultad de Periodismo es uno de los ejemplos positivos: “Trabajamos en conjunto con la Universidad la muestra de Cine Indígena BAIn itinerante, el que se hace en Capital acá se hace también. Tiene que ver con un objetivo fundamental, trabajar desde la facultad, visibilizar a los pueblos originarios, no como objeto de estudio, sino como parte fundamental para la formación de los futuros periodistas y docentes”.

“Hay un antecedente de trabajar la temática, recordemos que nuestra facultad de periodismo tuvo a uno de sus alumnos mapuche como preso político en Chile y la facultad trabajó arduamente para que Pascual Pichun fuera puesto en libertad, con distintos reclamos, movilizaciones, tomando conciencia que era un compañero nuestro y de la problemática del pueblo mapuche en Chile y en Argentina. Hay ejes fundamentales que hacen que haya una apertura y visión distinta de los pueblos originarios”, manifestó Enriquez.

TRANSITANDO EL CAMINO

Las batallas ganadas son el fruto del trabajo incansable de muchos y muchas militantes, comunicadores y docentes que se han propuesto, cuando pocos lo creían posible, desempolvar los documentos, dejar de lado la historia oficial que se ha repetido hasta el hartazgo y comenzar a reconocer a este país como pluricultural, donde la presencia indígena es notable. Gracias a ellos, hoy, otras y otros jóvenes han tomado la responsabilidad de continuar la tarea, mirando hacia adelante, pero siempre revisando el pasado, descubriéndolo cada día.

“Hay gente, docentes, que vienen trabajando hace muchos años, mucha militancia, cuestionando a la academia, a la educación, al sistema oficial de esa mirada y perspectiva que hay sobre los pueblos originarios, que básicamente fue positivista, antropológica, como objeto de estudio, sin entenderlo como ese par nuestro y respetando esa visión y cosmovisión. Hay mucho trabajo hecho, hay una huella que han dejado muchos otros docentes. Pienso es Osvaldo Bayer, Walter del Río, Diana Lenton, Marcelo Valko, que son docentes que han intervenido desde el ámbito académico investigando, trabajando, visibilizando, escribiendo, publicando libros, artículos, cuestionando desde adentro, desde la misma ciencia, esta mirada y construcción que hay de los pueblos originarios”, analizó Zulema.

“Mi facultad es la que propuso a que Evo Morales, el primer presidente indígena, se le entregara el título de Doctor Honoris Causa en la facultad, hace un par de años. Eso que es el reconocimiento y respeto hay que entenderlo en un contexto histórico latinoamericano, lo que pasa en Venezuela, Ecuador, Bolivia. Argentina es totalmente complejo para analizarlo. Hoy esto es posible (ya que) mucha gente viene trabajando, uno simplemente intenta seguir un camino que otros han trazado ya”, agregó la comunicadora.

“Si uno desde la educación no puede cambiar esto, no puede pensar en un futuro con una transformación como pueblo. Me parece que es fundamental y que en el espacio donde estamos somos formadores, docentes de futuros docentes, profesionales de la comunicación. Esto es algo fundamental, qué mirada uno tiene del otro, cómo construye a ese otro, bajo que conceptos que la misma sociedad, la misma historia y educación nos ha formado. Cómo cuestionar, deconstruyendo estos sentidos que se nos han instaurado y que los medios siguen instaurando todo los días”, reflexionó Zulema antes de despedirse.


Agassaganup O Zobá (“La luna los hará arrepentir” en idioma querandí, una de las lenguas originarias del Río de la Plata)
Noticias de la Buenos Aires Indígena, desde el Partido de La Matanza, territorio ancestral del Cacique Telomián Condié.
Escuchanos los lunes de 21 a 22 hs, por FM Fribuay 90.7 o en http://www.fmfribuay.org.ar
Información Municipio por Municipio en nuestro blog: agassaganup.wordpress.com
Facebook: Agassaganup O Zobá | Twitter: Agassaganup_

agrega un comentario