Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

“Aunque tapemos todo de cemento, surge igual porque está en nosotros”
Por Agassaganup O Zobá - Thursday, May. 29, 2014 at 3:07 PM
agassaganup@gmail.com

Juan Manuel González, Director del Instituto de Pensamiento Latinoamericano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, habló en Agassaganup O Zobá sobre la importancia del dictado de seminarios de idiomas y culturas originarias: “Logramos que haya gente de la comunidad y en el mismo porcentaje estudiantes de la universidad. No fue una tarea de extensión, sino que el mismo cuerpo universitario (los) tomó como propios. (Los docentes) son representantes de sus comunidades y de sus idiomas, son portadores culturales también”.

audio: MP3 at 8.6 mebibytes

Reproductor Flash:

Para insertar este reproductor en otros sitios: seleccionar, copiar y pegar este codigo:

De la creación del Instituto, Juan Manuel contó: “Es una tarea que emprendemos hace muchos años y tomó la forma del Instituto de Pensamiento Latinoamericano. Surgió de diferentes actividades, grupos que trabajamos y (vimos) que había demanda de nuevos contenidos. La masificación de la universidad, al ser más popular, llegar a sectores muchos más amplios, hizo que muchos empiecen a recobrar pertenencias. Identidades que a veces estaban perdidas, que tienen que ver con algún abuelo que vino del interior, era de Santiago y hablaba quechua o era de Corrientes y hablaba guaraní, pero que no transmitieron estas culturas. La sociedad toma a todo lo que es originario, inclusive al folklore, como lo vencido”.

Luego el director explicó: “El (término) provincias, quiere decir después de vencidas, esa es la clasificación que le daban los romanos a las provincias y tenían un gobierno colonial. En Latinoamérica pasó mucho de esto y todavía hay una hegemonía cultural colonial que tiene que ver con las relaciones humanas, de ver al otro como cosa. El pueblo africano fue esclavizado y traído brutalmente a América y ni hablar de los pueblos originarios que fueron en muchos casos desaparecidos. Hasta el día de hoy (esto) tiene consecuencias muy graves, pérdida de cultura, de territorio”.

Sobre la iniciativa de los talleres, Juan Manuel relató: “De alguna manera la universidad se hacer cargo, en un primer momento dando cursos que tienen que ver con idioma y cultura de cada pueblo. (Los docentes) son representantes de sus comunidades y de sus idiomas, trabajan en otras universidades como en San Martín, en la de Buenos Aires. Son portadores culturales también, no solo se habla del idioma, sino de todo el sentido que trae, un lenguaje es un mundo y descubrir este mundo, es extremadamente interesante. Logramos que haya gente de la comunidad y en el mismo porcentaje estudiantes de la universidad. No fue una tarea de extensión, sino que el mismo cuerpo universitario tomó como propio a los cursos. Tenemos (talleres) de Aymara, Quechua, Guaraní y Mapuche”.

“Siempre le digo a mis alumnos, para identificar a los argentinos, hay voces que nos llaman, una es el che, que quiere decir tú en guaraní y gente mapuche, o nos dicen que venimos de la pampa y es terreno extenso (en) quechua. Son voces que tienen que ver con los pueblos originarios”, agregó González.

La propuesta de trabajar la cosmovisión originaria dentro de una casa de altos estudios, convocando a integrantes de diferentes comunidades indígenas, plantea una situación novedosa a las ya conocidas en otras instituciones, donde lejos de integrar y pensar a las y los hermanos como un igual, se los toma como objeto de estudio, quitándole su condición humana. Al respecto, el docente manifestó: “No hay posibilidad de objetivarlos. Ahí hay un problema epistemológico, inclusive aquellas cosas que queremos cosificar están subjetivadas”.

“Cuando hablamos de un sujeto portador de una cultura, identidad, en sentido religioso, sacro, estético, musical, cultural, lo tenemos que respetar. Es todo un desafío, la integración, el ponernos en contacto, tanto tiempo desencontrados. Estos sentidos de la verticalidad, de tratar al otro como cosa, aquel que viene más indefenso, con poca educación, que es diferente, siempre es tratado como cosificación”.

El director del Instituto planteó una situación dentro ámbito educativo ya conocida y muchas veces combatida por docentes y estudiantes, interesados en leer textos elaborados en el territorio sudamericano, que comprendan y reflejen las realidades del territorio: “Estamos también haciendo una lucha interna de la universidad, dado que los contenidos que de gran parte de las materias son producidos por “países centrales”, de Europa y Estados Unidos y no hay lugar para los producidos por nuestros profesores, nuestros pensadores latinoamericanos”.

A modo de consejo, Juan Manuel expresó: “Es momento de que nuestras naciones, que habitan tierras que estuvieron habitadas por otras naciones mucho antes, les tengamos el respeto que corresponde. Yo soy mestizo, tengo en mi rama guaraní, mapuche, inglés y español, casi todos tenemos esto de mestizo y está en nuestra cultura. (Debemos) empezar a reconocer, a elaborar contenidos que pongan al otro, al ser humano, como la finalidad de todas las acciones humanas, también a gestar una identidad que reconozca este mestizaje”.

“Empezar a entender que nosotros mismos somos mestizos, venimos y nos mixturamos todos, solo por pisar el suelo de América, también porque la cultura nos invade. Es una cosa interesante como se filtra en todas relaciones esa cuestión que quisimos negar, esta relación del hombre con la naturaleza, que se da aunque hayas nacido en otro país y vivas acá. Aunque tapemos todo esto de cemento, de edificios, de shoppings, esto surge igual. Buenos Aires es una buena muestra de tapar esto, sin embargo emerge porque está en nosotros, es parte de nosotros y fue mucho tiempo negado”. Así, al despedirse, Juan Manuel reafirma la idea de que lo indígena está presente en los lugares donde vivimos, y que cada vez con más fuerza, vuelve a descubrirse.

------------------------------------------------------------------------

Agassaganup O Zobá (“La luna los hará arrepentir” en idioma querandí, una de las lenguas originarias del Río de la Plata)
Noticias de la Buenos Aires Indígena, desde el Partido de La Matanza, territorio ancestral del Cacique Telomián Condié.
Escuchanos los lunes de 21 a 22 hs, por FM Fribuay 90.7 o en http://www.fmfribuay.org.ar
Información Municipio por Municipio en nuestro blog: agassaganup.wordpress.com
Facebook: Agassaganup O Zobá | Twitter: Agassaganup_

agrega un comentario


Instituto Pensamiento Latinoamericano
Por Agassaganup O Zobá - Thursday, May. 29, 2014 at 3:07 PM
agassaganup@gmail.com

Instituto Pensamient...
ipl.jpg, image/jpeg, 730x403

agrega un comentario