Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

“Dentro de la Laguna de Rocha existió un centro clandestino no reconocido”
Por Agassaganup O Zobá - Tuesday, Jul. 01, 2014 at 12:35 AM
agassaganup@gmail.com

Alan Gastón Muñoz, militante y miembro del colectivo El Jaguel, participó del programa 56 de Agassaganup O Zobá, donde resaltó el trabajo que realizan desde este espacio: “La idea fue cómo hacer para que los vecinos, en principio en el barrio El Jaguel, donde está la Laguna (de Rocha), se enteren de esta historia. Con Campomar fuimos hace cuatro meses a una escuela del barrio La Sofía, donde se estaba buscando ponerle un nombre, se propusieron Laguna de Rocha, cacique querandí Telomián Condié y La Sofía. La gente del municipio decidió ponerle (este último) y dos meses después inauguraron la plaza Juan de Garay”. También resaltó una cuestión del pasado local aún desconocida por gran parte de la sociedad, la existencia de un centro de detención ilegal en la Laguna: “Muy poca gente lo sabe en Esteban Echeverría. Se reconocieron sólo cuatro centros clandestinos. Estos terrenos fueron cedidos y aparentemente uno de los dueños sería un juez de la Suprema Corte de Justicia”

audio: MP3 at 10.5 mebibytes

Reproductor Flash:

Para insertar este reproductor en otros sitios: seleccionar, copiar y pegar este codigo:

Alan presentó así su intervención barrial más reciente:“Estamos en conjunto con el Colectivo Unidos por la Laguna de Rocha y la Secretaría de Cultura del Peronismo militante. Ese 15 de junio (fue) el segundo año consecutivo de la reivindicación y de buscar que se visualice esta batalla que ocurrió en 1536. (Debe ser) el primer combate de la historia Latinoamericana que la historia oficial trata de ocultar, en los libros no se la cuenta y se realza, se sobredimensiona la figura de Pedro de Mendoza”.

Del surgimiento del proyecto, relató: “La idea fue cómo hacer para que los vecinos, en principio en el barrio El Jaguel, donde está la laguna, (que) pasaran por la estación de tren, se enteren de esta historia. Ya hace un tiempo que venimos haciendo esta clase de actividades, el año pasado fue en la plaza de La Cultura, pusimos una placa. Este año queríamos hacerlo más visible, con este cuadro donde se pueden ver imágenes de la Laguna de Rocha, de la espada que se encontró en las inmediaciones del arroyo Ortega, de lo que eran las figuras de los querandíes”.

Sobre la Batalla de Corpus Christi, aquella ocurrida en 1536, donde se enfrentaron los españoles y querandíes, Muñoz explicó: “En esta inmediaciones se había encontrado la espada de Bracamonte, hasta el 2010 no teníamos certeza de que había sido esa espada, si había pertenecido a esa batalla. Tenemos un historiador local, José Pedro Campomar, (quien) viajó a España y fue al Palacio de Armas español, donde llevó la imagen y las diferentes escrituras que tiene, donde le explicaron quién había sido Bartolomé de Bracamonte, uno de los tenientes de Pedro de Mendoza. Le contaron más de la batalla de lo que sabíamos, nos llamaba la atención que en España supiesen con tanto lujo de detalle lo que había sido el combate y cómo se había desterrado a este ejército de Mendoza de nuestra tierra, como los querandíes habían logrado defender su territorio y su libertad, ya que los querían tomar y venderlos como esclavos”.

El domingo 15 de junio, la organización del barrio El Jaguel realizó la presentación en sociedad de la placa recordatoria de la victoria querandí, en la estación de trenes de la zona: “(Pusimos) la placa que está junto con otras que hemos descubierto ya otros meses, que homenajean a los ex combatientes de Malvinas del barrio, otra donde se homenajea a los militantes desaparecidos durante la dictadura. El descubrimiento lo hicimos con los familiares de los militantes desaparecidos, ex combatientes, vino Tony Reyes (vecino y militante de Monte Grande) y uno de los profesores que no esta ayudando mucho de la escuela número 10 del barrio 9 de abril, que contó el proyecto que están armando para Jóvenes y Memoria sobre lo que es la Laguna de Rocha y su historia”, contó Muñoz.

Alan, junto a otros compañeros y compañeras, realizan acciones concretas para acercar la historia local a los barrios e incidir en la vida cotidiana de las y los habitantes: “Con Campomar fuimos hace cuatro meses a una escuela del barrio La Sofía, El Jaguel, donde se estaba buscando ponerle un nombre. Habíamos propuesto ponerle el nombre del cacique querandí Telomián Condié. Fuimos a dar unas charlas con los padres. Tuvimos controversias en el Concejo Deliberante porque nos pedían que postulemos tres nombres más y se propusieron Laguna de Rocha, cacique querandí Telomián Condié y el otro nombre, que por descarte lo decidió la gente de la escuela, La Sofía, como el nombre del barrio. La gente del municipio decidió ponerle La Sofía y eso no es todo, sino que dos meses después inauguraron la plaza Juan de Garay”, dijo con pesar el militante.

EL CENTRO CLANDESTINO EN LA LAGUNA DE ROCHA

En el partido de La Matanza, en la localidad de Ciudad Evita, funcionó el ex centro clandestino de detención “El Vesubio”, durante la última dictadura militar. Este espacio del horror, se encuentra ubicado en un predio cercano al cementerio indígena los Tres Ombúes. No es de extrañar, que en el vecino partido de Esteban Echeverría, en la reserva natural e integrada Laguna de Rocha, haya existido algo semejante.

“Vamos a hacer una visita con los chicos de la escuela para que empiecen a sacar fotos y conocer aún más el lugar. Ya son tres los trabajos que se van a presentar, una va a ser de la Secretaría de Cultura del Peronismo Militante, sobre un centro clandestino dentro de la Laguna de Rocha no reconocido. Muy poca gente lo sabe en Esteban Echeverría. Se reconocieron sólo cuatro centros clandestinos. Estos terrenos fueron cedidos y aparentemente uno de los dueños sería un juez de la Suprema Corte de Justicia”, declaró Alan, planteando una realidad escalofriante desconocida por muchos.

“Cuando empezamos con este tema de lo que fue el centro clandestino de detención para armar el proyecto y presentarlo, veíamos la particular ubicación, te ponés sobre lo que es la central de Transradio en el mapa y tenés en la zona norte el Vesubio, en zona sur, ruta 205, un centro clandestino en la localidad del Jaguel, para el este lo que fue el centro clandestino de la cárcel de mujeres de Ezeiza y para el oeste lo que era el centro clandestino de la cárcel de Monte Grande. (Es) un lugar estratégico ubicado en medio de una laguna de 200 hectáreas. La central es casi de una manzana, tiene dos pisos, un subsuelo donde funcionaba el centro. Se inauguró en 1923 por Alvear, fue la primera central de América Latina que transmitía a nivel cablegráfico con Europa. En los ´70 el gobierno dictatorial lo cerró para utilizarla por este motivo”, declaró el joven militante.

“Lo que más asombra, estando en 2014, tuvimos un intendente puesto por la dictadura hasta 2007, se hicieron diferentes denuncias, vino Madres de Plaza de Mayo con una orden de allanamiento para poder ingresar al lugar, (que) está vigilado y no se puede ingresar. Madres de Plaza de Mayo pudieron y (contaron) que en el lugar subsisten pintadas del los años ´70 y ´78, en las diferentes construcciones de lugar, hay grilletes, otras seis viviendas, tres centrales de transmisión radial del año ´40 y camiones que utilizaban los militares para transportar a los chicos secuestrados. Llama la atención que eso esté prácticamente intacto”, manifestó Alan.

“La idea del proyecto no es solamente que se lo preserve, porque es un lugar histórico donde nacieron las telecomunicaciones de Argentina y de América Latina con Europa y por esta historia macabra que cobró el los años 70 este lugar convirtiéndose en un centro clandestino. Cuando hablamos con Campomar, durante mucho tiempo el estuvo queriendo hacer investigaciones en el lugar, tiene la teoría que ahí también se puede encontrar lo que fue el cementerio querandí. Si Campomar va a investigar, es posible encontrar cuerpos que no sean del 1500, sino que sean de 1970. De hecho se encontraron cuatro cuerpos de casualidad por chicos que se metieron a jugar. Uno está reconocido, fue militante desaparecido e integra el libro Nunca Más, que se llama Irabedra Pintos”, recordó Muñoz.

Con toda esa nueva información para muchos, concluía Alan la entrevista, dejando una amplia e intensa agenda de actividades a realizar para continuar reivindicando las historias locales, indígenas y militantes del conurbano bonaerense y ancestral.

agrega un comentario


Forografía: Tony Reyes León
Por Agassaganup O Zobá - Tuesday, Jul. 01, 2014 at 12:35 AM
agassaganup@gmail.com

Forografía: Tony Rey...
placa.jpg, image/jpeg, 960x720

agrega un comentario