Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Sajael Chaile, Tahali Villanueva: "Nos sentimos Haush, Yagán, Selk'nam"
Por Fuente: Del Origen - Carlos Graneri - Monday, Jul. 14, 2014 at 6:45 PM

Orgullosas militantes de los pueblos originarios fueguinos, las hermanas Sajael y Tahali, jovenes nacidas en Tierra del Fuego, con raíces en los pueblos Kilmes y Atacamas, cada una en su rubro (Sajael en pintura y Tahali en antropología), reivindican sus culturas y mientras estudian en Buenos Aires extrañan el frio del sur. Del Origen charló con ellas en Buenos Aires, té de calafate mediante, claro. Por Carlos Graneri

Sajael Chaile, Tahal...
sajtah.jpg, image/jpeg, 882x736

Sangre ancestral

Sajael Chaile: Nací en Rio Grande, Tierra del Fuego, la tierra del pueblo Selk'nam, tengo sangre ancestral por parte de mis dos padres, pero sé mas la historia de mi madre porque ella nació en una comunidad indigena en lo que es Catamarca, vivió en esa comunidad hasta los 10 años. La comunidad está cerca de Belén, a una hora de viaje, es la comunidad El Bolsoncito, está en Barranca Larga, es bien pequeñito. Como te decía nacimos en Rio Grande y a los 8 me fui a vivir a Ushuaia, con mis hermanos, somos tres. Fuimos con mi madre, ahi empezamos a residir hasta los 18. Ushuaia es la tierra de los Yaganes o Yámanas, con respecto a la cultura empezamos con el Museo Yámana en el 2000, lo llevé desde chica.

Tahali Villanueva: yo también nací en Rio Grande y fuimos criadas en Ushuaia, por eso mi segundo nombre es Selk'nam, Ayemen. Somos criadas lejos de donde sería nuestro territorio ancestral, de tus padres o abuelos.

Tierra del Fuego

S.Ch.: en la isla te vas a encontrar con muchas cosas, porque además de lo natural a la mano, tenés la ciudad, las montañas, asi que podés tener el contacto natural, y podés conocer un poco lo que son las culturas originarias, también la cultura hoy en día, Ushuaia es muy turística, la zona céntrica, gente de distintos países. la parte de estancias también, es muy abierto como un mix. Actualmente hay mucha gente que se fue allá por trabajo asi que vas a ver que quizás te cruzás con una mujer boliviana llevando atrás a su bebé, entonces eso es actual, siempre recomendamos que conozcan las raíces. Se puede ir a las comunidades, bueno Villa Ukika es mas complicado, porque es un cruce de 20 minutos, tiene su costo, claro. En Rio Grande está la comunidad Ishton. Eso es Tierra del Fuego, un mix de culturas abierto a todo. Yendo a lo turístico es interesante que por ejemplo además del Parque Nacional que es lo que mas se vende, vayan a conocer Playa Larga. Vamos mas los que somos de la ciudad. Ahi hacemos los 25 de noviembre, te podés encontrar mas con lo que es la Pacha, la naturaleza e imaginar como vivían los pueblos nativos. Cuando a la gente lo dicen que los Yaganes vivían desnudos, dicen como puede ser, si yo estoy acá tapado, con bufanda, y ellos en invierno vivían desnudos, pasa eso, de imaginarte, imaginarlos y decir pensar que estaban estas cosas.

T.V.: hay muchas culturas en el mismo lugar, es buscar nuestra propia identidad, y respetarnos. Todos. A la señora que lleva su guagua y no burlarse porque también como en muchos lados está muy presente la discriminación. Tener eso, un lugar chico con tres ciudades, con un amplio lugar de la Pacha, muy pura, todavia sin conocer, pero en los ámbitos de ciudades hay mucha mezcla de diferentes lugares, culturas, buscando esa identidad, ojalá podamos compartir ese espacio que es Tierra del Fuego como tierra, con su presencia originaria latente en distintos lugares, quizás no tantas comunidades y no tanta política indigena, pero está surgiendo.

Catamarca

S. Ch:De niña iba mas seguido, después hubo un lapso que no viajamos y recien volví a los 12. Ya ahi era un poco mas consciente para ver lo que eran las raíces, porque al principio no se hablaba tanto, hasta ese viaje cuando conocí a mi abuelo, el padre de mi madre. Ver a mis familiares y el tipo de vida distinta a la nuestra, porque Ushuaia es grande y teníamos todos los servicios, en cambio en esta comunidad por ejemplo, los baños son como en muchos pueblos, que lo tenés afuera, pozos ciegos, no hay agua corriente, bueno, en algunos sectores si, pero en donde estaban no, entonces te tenías que bañar con un tarrito, esas cosas al principio para mi fueron un choque porque estaba acostumbrada a otras, pero después lo fui viendo desde otro punto de vista, ver como vivían ellos, la costumbre de criar las cabras, el carnearlas, esas cosas que acá si querés carne vas a la carnicería la buscás ahi y listo, allá ver como los carneaban, ver las llamas, los animales, los trabajos que hace la familia, fue como muy bueno y empezar a aprender también. Luego empezamos a ir un poco mas seguido, además de empezar a preguntarle a mi madre, cuando vos eras chica esto, no se, ir a caminar con ella a los cerros y ella me contaba cuando jugaba de chica con su hermana, Marta y mi mamá Alba, estaban siempre juntas, y todas las cosas como cuidar las cabras lo hacían juntas. Me hablaba esas vivencias de la comunidad, en la que vivió hasta los 10 años porque ahi muere mi abuela y mi abuelo no puede mantener a todos porque era una familia grande y ella va a hogares sustitutos. Alli ella entra en la "civilización" porque en la comunidad era una vida distinta. Incluso ahora lo que es la comunidad en sí, de a poco van agregándose cosas, pero por ejemplo no tenés médico ni hospital, imagináte cuando mamá era niña. Ahi empecé a imaginar y a dibujar. Siempre me gustó mucho lo que es el dibujo.
Alli los pueblos son los Kilmes, Hualfin y Atacamas. El pueblo Hualfin está allí nomás, cerquiuta de lo que es Belén. Por otra parte por el lado de mi padre tenemos un bisabuelo italiano, hay variedad. El es originario pero no se reconoce. Es católico, nos llevaba a la iglesia, pero no me sentía cómoda, luego con mi madre fuimos a los Testigos de Jehová y era un lindo encuentro pero como que no, y cuando mi madre nos llevó alla y ver como es la vida, dura, allí, acostumbrada a bañarme con la ducha y luego hacerlo de otra forma allí al principio fue un reniego pero luego lo vi desde otro punto de vista y con los viajes empezamos a tomar nuestra cultura. La vida que vivimos en esta cultura es muy individualista, mi madre nos contaba que en la comunidad por ejemplo vos te encargás de tener llamas, el otro se encarga de tener cabras, el otro...nuestra familia se encargaba de hacer puyos, los puyos son como mantas, las colchas, solo que es de lana de llama, o sea que es bien abrigadito, y cada uno tenía su quehacer, si vos necesitabas algo ya sabías que podías hacer un intercambio con el otro.
Cuando mi mamá se topó con la otra cultura vio la discriminacion, porque ella en la comunidad nunca se sintió pobre, porque en la comunidad eran todos iguales. El tema era cuando uno se enfermaba, si alguien se enfermaba tenían que ir a Belén, y justamente hablando de lo comunitario, cuando estaba uno mal iban todos, toda la familia, a acompañar, e imaginate ellos sin agua corriente no se bañaban todos los días, entonces al ir a la ciudad los trataban mal, les decían kollas, pero como si fuera un insulto, hasta hoy sigue igual.
Las creencias que tenemos, la Pachamama, el Inti que es el sol, ceremonias que se hacen que mi mamá las hizo, las vivió en su comunidad, nos empezó a abrir nuestra cultura y a enseñarnos, nosotras la empezamos a practicar, teníamos una esquina donde se pone la apacheta, que es cuando pones piedras y es como nuestro sitio ceremonial. Lo que pasaba a veces es que cuando alguien iba o si hacíamos una cena levantábamos todo, como que no pasaba nada acá, lo escondíamos, hasta que un día mi mamá dijo pero ¿por qué?, si yo respeto a la otra persona, sea católico, mormón, etc, ellos también nos tiene que respetar, entonces empezamos a dejarlo fijo, y si alguien iba a casa no se levantaba, y ahi es como que nos dio la seguridad y el orgullo de las raíces que uno tiene. Todas las mañanas hacemos unas sahumeadas, ahi en la esquina tenemos nuestra pachita, nuestra piedra y tenemos hierbas, como en el norte tienen la coca, nosotros tenemos la tola. Sahumeamos a la mañana, y ahi agradecemos. Es la hierba sagrada que usamos en las ceremonias. Entonces agradecemos a la Pacha por las personas que vamos a conocer, por los alimentos que vamos a consumir, por los animales que dejaron su vida y a la vez uno estar consumiéndolos, los miércoles es el dia de los animales, otro dia el de la salud, si alguien está mal, uno pide por esa persona, eso lo hacemos al comenzar el dia. A partir de allí empecé a sentir dentro mio un cambio, estar mas segura, cómoda, sentir que era esto lo que mi ser o mi espíritu estaba, antes no lo había estado. Después también cuando fui a Catamarca fue otra perspectiva distinta, mi mamá me llevó a Antofagasta, bellísmo, no conocía, también a un sector antes donde hay muchas piedras que es El Basalto, que es una piedra negra que se la usa para hacer masajes calentandola. Cuando estábamos en camino a Antofagasta bajamos en un espacio que es muy llamativo porque cuando bajás es como que estuvieras en una olla, como que no hubiera camino, que estuvieras metido en un círculo, es todo montañas, plano, pero con una perspectiva extraña. Bueno, el tema es que estaba ahi pensando en que allí vivieron nuestros ancestros, que pisaron ahi, es una fuerza muy energizante y es decir yo también quiero estar un tiempo acá. Ahora estoy estudiando en Buenos Aires pero la idea es volver y trabajar en las comunidades, porque pasa que para aquellos que venimos de pueblos originarios y vivimos en las ciudades es mas fuerte ese orgullo.

Inclusión

S. Ch: Cuando cumplís 18 se hace una fiesta y te entregan una pachita que es como algo que te acompaña siempre, algunos le pueden decir amuleto. A mi me lo hizo mi madre y me lo entregó en esa fecha, se hizo una fiesta que fue como una inclusión de todo, porque como te contaba por parte de mi padre también se bailó el vals, como en las fiestas de 15, y entonces estuvo muy bonito porque pudimos demostrar que se puede incluir todo, todos compartimos la torta, se hizo una ceremonia que estuvo Margarita Maldonado del pueblo Selk'nam, la persona que llevó la ceremonia fue René Vergara que dirigió la ceremonia lo compartimos con mi familia, los familiares de mi padre Alberto, mis amigos del secundario que no conocían mucho del tema, y me entregaron esta pachita, que lleva una piedras de Antofagasta del lugar donde es mi madre y piedras de donde nací, de Tierra del Fuego, la maderita es de allí también y esta conchilla la usaban los Yaganes para hacerse sus collares, y lo que es el tejido los cordones que utilizan ellos, y el tejido, las tramas son las que usan los Yaganes. Siempre lo llevo conmigo.

Tierra del Fuego originaria

S.Ch: Como te contaba están los cuatro pueblos, los Selk'nam... bueno en realidad cuando hablamos de pueblos nativos, hablamos de un todo, no dividimos territorio argentino ni territorio chileno, son cuatro entonces los Selk'nam, conocidos como Onas, pero el pueblo se llama Selk'nam, porque Onas les llamaban los Yaganes que en lengua de ellos quiere decir hombres del norte, después tenés los Haush en la punta digamos, también hay mezclas claro, como en todos lados, porque en otras épocas también se emparentaban, es lógico, los Yaganes que son de Ushuaia y los Kawesqar, en Puerto Edén. La abuela Cristina Calderón que vive en lo que es la isla Navarino, en Puerto Williams alli está la comunidad Yagan en villa Ukika, frente a Ushuaia. Es Yagán, Yámana, aunque en su lengua Yámana significa hombre, hombre como ser vivo entonces cuando a ella le preguntan si es yámana, dice yámana no soy kipa, kipa significa mujer, por eso se identifican como Yaganes y no como Yámanas. Ellos fueron a vivir allí mas o menos en los '60 porque la abuela Cristina trabajaba en la estancia Harberton y ella quería estar en la isla Navarino y unos marinos se ofrecieron a hacerle una casa para sus hijos. Los Yaganes son muchos en Puerto Williams y ahora la buena nueva es que se formó la comunidad Yagán en Ushuaia, porque al hablar de territorios, del lado argentino no había comunidad Yagán.

"Pueblos vivos"

T. V.: Se ve un cambio en el tema originario en la isla, es paulatino. Nosotros tenemos el Museo desde el 2000, antes no habia ninguna institución o un lado donde se hable de pueblos originarios. No había movimientos, aunque en la última década a nivel nacional y sudamericano hay un gran movimiento y eso se ve reflejado en la isla. Estamos felices y muy entusiasmados con esta comunidad. Por ahora estaba la comunidad Ishton en Rio Grande y nada mas. Está el pueblo Haush que son familia también queriendo conformar una comunidad. En Ushuaia faltaba y estas familias que están formando una comunidad son familias que están volviendo a tejer, a conocer su cultura. Es urbana, si. El Museo empezó en el 2000 con la iniciativa de lo que son los pueblos originarios en la isla, y es Yámana porque está en Ushuaia. Además, actualmente en Tierra del Fuego hay muchos descendientes de pueblos originarios que no son de Tierra del Fuego, estamos nosotros de los Kilmes, hay Mapuches, Kollas, Quechuas, Aymaras. La idea es mostrarlos como pueblos vivos, museo de pueblos vivos.

S.Ch: siempre recalcamos el hecho de que son pueblos vivos porque para mucha de la gente ese conocimiento ya no existe, cuando van al Museo dicen "uy, ya no existen mas los indios, no?". Yo les digo si existe y les hablo de la comunidad Ishton, de los Haush, los Yaganes. Nosotras en el Museo vamos a trabajar en el verano, ahora estamos estudiando aqui pero en el verano vamos, estamos en la recepción, o como guía, pero siempre tenemos el contacto continuo con la gente y nosotras les hacemos ver que ellos aún están vivos.

Museo Yámana

S. Ch: es un museo familiar. Nosotras somos muy afortunadas porque tenemos dos papás, uno el que nos dio la vida y el otro que nos crió, Barry, tiene ascendencia inglesa, irlandesa y escocesa, pero es criado en estancias, vivió en Tierra del Fuego y es muy patagónico.

T. V.: desde chico se crió en estancias en zona de Selk'nam, y veía siempre flechas, y le interesaba, surgió esa iniciativa porque era algo de lo que no se hablaba en la isla, en esos tiempos no se difundía el tema. Hoy, con el turismo mal que mal se habla bastante. No se hablaba tanto en las instituciones culturales ni los mismos descendientes, nosotros mismos. Ya se va viendo mas en las escuelas, incluso se ve una predisposición de los profesores y los directivos en participar, al igual que las actividades del 25 de noviembre que es el Dia del Aborigen Fueguino. Se festeja del lado argentino, pero lo integra también con los pueblos Kawesqar y Yagán. Es un decreto provincial, pero es una fecha muy linda que nos hace ver lo unificados que vamos en este camino.
La inquietud era que demográficamente Tierra del Fuego crecía bastante rápido, uno compara de los '90 para aqui y creció bastante rápido la provincia. Por esa cuestión ha pasado en mucho tiempo una falta de identidad y arraigo con la misma provincia, la misma tierra, la cultura también. Había una especie de vacío, que faltaba aferrarse, a los ciudadanos actuales con lo que es la tierra, con lo que es todo el archipiélago, venían muchos como nosotros mismos que vinimos desde Catamarca, mis padres, hay gente de Chile, de Bolivia, había mucha mezcla en las ciudades y faltaba un arraigo a la misma tierra. La herramienta del Museo era eso: preservar y divulgar lo que es la cultura en Tierra del Fuego y generar ese vínculo entre todos los que estamos residiendo, que se sientan propios de aqui y lo cuiden. En un principio estaba a unas pocas cuadras de donde está hoy, que es bien céntrico. Por ejemplo en el caso de, hablando de pueblos originarios, están los concheros, en la zona de Ushuaia, que son los asentamientos de los Yaganes o Yámanas, el pueblo canoero, ellos asentaban sus chozas y hacían unos montículos alrededor de ellas que eran de conchillas de mar, huesos, especie de residuos, y esta cultura que estuvo por mas de 6 mil años en Tierra del Fuego, y algo palpable que quede de esos 6 mil años son esos concheros nada mas. Las chozas se deterioraban, las canoas se descomponían porque son de corteza, lo natural de esta cultura milenaria son los concheros. Justamente allí el pueblo enterraba sus seres queridos, en tierra o en estos montículos. Al faltar ese arraigo a veces van los mismos jóvenes y creemos que por una cuestión de ignorancia pasan con sus motocicletas o cuatris por encima, hacen fogones, asados, no se cuida, por eso es tiempo que se conozca, faltaba esa cuestión cultural.
Está dividido en etapas. La primer sala mostramos para entrar en tema lo que es la formación de la tierra, como se pobló América, es todo un mapa mundial, y después como se pobló Tierra del Fuego. Al principio Tierra del Fuego no era isla, era parte de Patagonia, al pasar las glaciaciones se fue inundando hasta la actualidad, y hace diez mil años entraron los primeros grupos que fue el caso del pueblo Haush, luego el Selk'nam y luego hace unos 7 mil los Yámanas. La sala dos es la época de contactos, a nivel mundial también, las diferentes rutas comerciales que se hacían, Las potencias de esos tiempos, Portugal, España, etc, y después hay un mapa de Tierra del Fuego que serían los primeros datos que hubieron. En 1520 se le da el nombre de Tierra del Fuego a la isla. Luego el tema de las misiones anglicanas que está muy presente con el pueblo Yagán, y la fundación de Ushuaia. La sala 3 nos adentra en la forma de vida de los Yaganes o Yámanas, antes del contacto cuando no había maquetas tridimensionales y paneles. La canoa, las chozas, las creencias, la caza, es como meterte un momento en la forma de vida de ellos. Ver la caza de ballenas, o guanacos, la construccion de la canoa...

S.Ch: era una gran festín cuando se varaba una ballena, se hacía un fuego grande, grande, cosa que yaganes que estuvieran en otros puntosa pudieran ver esa humareda que salía y eso era un mensaje de encuentro, imaginate lo que era una ballena.

T.V.: después está la parte de pueblos vivos que es el pasillo del Museo, donde hay muestras fotográficas, pueblos originarios de Tierra del Fuego, la familia Maldonado, pueblo Selk'nam actual, la familia Vera Haush/Selk'nam, la familia Calderón Yagán/Yámana Y Felicia González del pueblo Kawesqar/Alakaluf en Puerto Edén, aunque ella está en Puerto Williams o Punta Arenas.

S.Ch: Está Martín González de la comunidad Yagán, que es el encargado de hacer los arpones, canoas, Julia González que son hermanos y sobrinos de la abuela Calderón. La abuela habla yagán y español, pero no aprendió a escribir. Se sacó en la comunidad un diccionario Yagán con dibujos para niños hechos por chicos de la comunidad.
Hacemos también talleres para chicos porque ellos están un poco encerrados también con sus computadoras y viedojuegos. Tratamos de que ellos imaginen que esos territorios que pisan también los han habitado otros. Entonces hay talleres de hilado que los hace Leandria que es Quichua, está Santos que es Atacama de Jujuy de Puesto 6, está mi madre con otro taller, yo di taller de arte, para que imaginen.
Arraigo isleño

T.V.: llega un momento donde te preguntás por tus verdaderas raíces, por mas que nosotras nos identificamos con las culturas originarias de Tierra del Fuego. Me siento Haush, Yagán, Selk'nam fuimos criadas y nos sentimos muy arraigadas a Tierra del Fuego, pero también está lo otro, lo que es nuestra familia, mi abuelo, por eso nosotras sabemos hilar, usar las lanas de manera ceremonial, el hilado es también una ceremonia, aunque no hemos hecho un telar solas, es todo un proceso que uno cuando se da cuenta y está dispuesta es un camino sencillo, es lo que nos pone contentas de esta nueva comunidad en Ushuaia, ellos están abiertos y dispuestos, los acompañamos.

Pintura

Diseño

S. Ch.: Estudio también diseño en la Escuela Argentina de Moda, que queda en la zona centrica, y lo bueno es que también hay temáticas libre. En el momento de elegir estilos hay muchos estilos: punk, romántico, muchos y entre esos está el que ellos llaman autóctono regional. Ahi tenés la parte mia de agarrra lo autóctono y lo artístico además de utilizar, quiero empezar a utilizar en los diseños lo que es el junco, le mostré a los profesores, es el junco con el que en Tierra del Fuego hacen la cestería. Esto lo veo como parte de mi vida.

Antropología

T.V.:cuando estaba terminando el secundario quería seguir con el tema pueblos originarios y estaba mas que nada muy interesada en lo que son las comunidades actuales, también el tema ancestral que uno siempre trabaja, siempre trabajé con mi familia en talleres culturales, pero es como que me costó centralizarme en una de las ramas que me gustaban, porque también pensé en museología al haber estado en el Museo desde pequeña, porque me gusta el contacto directo con las personas, y difundir el tema de las culturas. Bueno, me quedé con la antropología para justamente trabajar sobre los pueblos originarios, pero con las comunidades actuales, la carrera te da herramientas para encarar proyectos. Mi idea es hacer antropología social, no arqueología, son unos cinco años.

Futuro en Catamarca

T.V.: Todavia no tengo definido lógico. En realidad nunca me imaginé nada fuera de la isla, pensé en vivir allá pero siempre trabajar con lo nuestro, lo ancestral, que está en Catamarca. Mi abuelo hoy por hoy vive allá y sigue criando sus animales, cosechando duraznos, membrillos, trabajando. Mis tios, mi tía sigue en el pueblo trabajando en los tejidos, en el tema de la lanas, sé que a Tierra del Fuego siempre puedo volver a trabajar y devolver algo de tanto que me dio la isla, pero por la otra parte, la ancestral creo que todavia me falta por eso pienso que cuando termine de estudiar aqui si termino la carrera mi paso siguiente va a estar allá en Catamarca, en la comunidad. Alli hay escrituras en las piedras, se dice arte rupestre, hay mapas marcados en las piedras, hay varios proyectos alli.

S.Ch: cuando salí de Tierra del Fuego dije voy a volver, hubo un cambio rotundo de Ushuaia a Buenos Aires, pero no pensaba vivir aqui, pero con el paso de estos años también te contaba el tema de nuestras raíces, allá en Catamarca, es como que...y mas cuando estuve ahi parada y viendo todo lo que es ese lugar como una olla, ahi los sentí tan fuerte a ellos, y preguntarme y verme a mi, la pregunta de donde iba a vivir cuando termine el estudio la tenía como resuelta, porque uno siempre se hace la pregunta siendo de otro lugar, entonces dije yo quiero vivir acá, me imaginé teniendo una casa en Catamarca, la idea también cambió entonces, no volver directamente a Tierra del Fuego, sino conocer un poco mas sobre mi cultura. Es como equilibrar un poco. En Tierra del Fuego por el lado cultural y artístico ojalá se abran mas espacios para que los jóvenes puedan exponer, para los artistas mas emergentes, abrir espacios. Primero me veo en Catamarca y en general, siempre me veo en movimiento, porque también fui criada asi. Quiero conocer otras culturas. Me encantaría viajar por Latinoamérica. Siempre llevando nuestro legado ancestral, de mi parte a través del arte que es como mas me siento cómoda. Hacer ese intercambio, como lo hacían nuestros ancestros.

agrega un comentario