Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

“Casi nunca se habla del mundo guaraní, la otra parte de América, la parte selvática"
Por Agassaganup O Zobá - Saturday, Sep. 13, 2014 at 8:32 PM
agassaganup@gmail.com

El 20 y 21 de septiembre se realizará en el partido de San Miguel, el Ara Payhu, el comienzo del nuevo ciclo para el pueblo guaraní. Con la intención de conocer más sobre esta festividad, conversamos con Ramón Villar Brizuela, docente guaraní, quien impulsa desde sus comienzos, estas jornadas en el conurbano: “La propuesta es compartir, recordar cosas, especialmente hacer una transmisión oral de conceptos, por qué se hace en este período, por qué no coincide con el año nuevo de la zona cordillerana. Es tomar conciencia relacionada con la naturaleza”.

audio: MP3 at 26.3 mebibytes

Reproductor Flash:

Para insertar este reproductor en otros sitios: seleccionar, copiar y pegar este codigo:

“Generalmente se dice año, en realidad es un recomienzo, que es todo el mes de septiembre, lo tomamos como punto el 21, porque es el cambio de equinoccio. La idea es tratar de recrear en Bueno Aires una ceremonia que habitualmente hacen los pueblos guaraníticos de la selva, tupíes, aché. Este es el segundo año consecutivo en el Centro Cultural en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Convocamos a todas las personas que quieran sumarse para rememorar este acontecimiento. Generalmente en la provincia de Buenos Aires asistimos a los Inti Raymi, Pachamama y casi nunca se habla del mundo guaraní, que es la otra parte de esta América, la parte selvática”, explicó Ramón.

De la jornada, Brizuela contó: “La propuesta es nada más que compartir un buen momento, recordar cosas relacionadas al mundo guaraní, especialmente hacer una transmisión oral de conceptos, por qué se hace en este período, por qué no coincide con el año nuevo de la zona cordillerana, justamente porque tienen otra misión no muy diferentes, pero si por la geografía en el que se mueven los guaraníes, que es bastante diferente al mundo cordillerano. Le pusimos Ara Pyahu. De año nuevo tiene poco, es más tomar conciencia relacionada con la naturaleza, es un periodo en que generalmente se hacen ceremonias para distintas cosas. Podría ser para renovar o trasladar la aldea hacia otro lugar, presentar a las chicas ante la sociedad, a los varones convertirse en hombres, celebrar nacimientos, concretar matrimonios, alianzas. Se trata de esto el Ara Pyahu, la renovación de la vida, por eso es en primavera”.

La celebración del nuevo ciclo no se reprogramará por mal tiempo: “Hemos decidido que no se suspende por lluvia. El día 20 más que nada dentro del marco del Ara Pyahu, (será) todo relacionado a talleres a cargo de Claudio Peré para que vayan los chicos, que puedan ver dibujos, historietas relacionado con San Martín, máximo prócer argentino, que es un hombre guaraní. Justamente está el encuentro de historietistas y caricaturistas, en el Centro Cultural y se acoplan al Ara Pyahu”.

Las y los concurrentes tienen distintas formas de manifestar y recibir estas celebraciones en plena urbanidad. Según Ramón, son “con asombro, los primeros que asisten van porque tienen ganas, algunos simplemente por curiosidad, otros para profundizar conocimientos, otros para solidarizarse, tener más conocimiento, para convivir en el encuentro con una cultura que está muy relacionada a la naturaleza, al medio ambiente y nosotros pensamos al igual que ustedes, que Buenos Aires es un territorio indígena y desde ese punto el Aty Guasú está trabajando con la gente de nuestro lugar, principalmente con una comunidad guaraní en José C. Paz, “Kuarahy Öse Enteroitepeguara”, la más beneficiada en este tipo de actividades ya que se conformó hace relativamente poco y ha trabajado bastante”.

También durante el mes de septiembre y octubre se realizará el Seminario Itinerante de Pueblos Originarios y Educación Intercultural, de la cual Ramón forma parte. Al respecto el docente, relató: “Hubieron varios formatos del seminario, el más interesante fue el ante año, un encuentro por mes de charla, debate y de cine para descolonizar. Había surgido la propuesta de hacer una especie de capacitación con docentes y no la pudimos concretar. Estaba destinado a que sí se hiciera, nos contactaron del Instituto de Formación docente Mariano Moreno, y nos propusieron dar unas charlas a los alumnos del tercer y cuarto año del magisterio. Nos pareció interesante, teníamos material preparado para esta capacitación, nos embalamos enseguida, entrar en un nivel terciario, que ellos nos convoquen, en este caso quienes van a ser los promotores, los que van a transmitir el conocimiento, van a ser todos maestros”.

Las conclusiones de esa primera charla han demostrado un saldo más que a favor: “Tuvimos el primer encuentro, me impacté, más que los mismos receptores, los que estábamos ahí, Beatriz Alor y otros compañeros. Fue un clima con mucha energía positiva, (estaban) ávidos de escuchar, aprender, intercambiar. Tienen que hacer un trabajo del 12 de octubre, estaban perdidos. Cada vez hay más gente en la docencia que le interesa el tema y no solamente leer lo que han escrito los vencedores. Una experiencia única, quedaron más que conformes, anonadados del impacto que causó”.

Por último, Ramón quiso “agradecer el espacio que siempre nos brindan, difundir todo esto a infinidad de agrupaciones, que intentan hacer más visible la situación de nosotros, los originarios urbanos. (La actividad) es abierta para quien se quiera acercar, es un lindo momento para encontrarnos, charlar, debatir, aprender entre todos, no somos los dueños del conocimiento sino que pensamos que todos tenemos algo para enseñar y siempre estamos aprendiendo”. A celebrar y agradecer por un nuevo ciclo, entonces.

agrega un comentario


Ramón Villar Brizuela
Por Agassaganup O Zobá - Saturday, Sep. 13, 2014 at 8:32 PM
agassaganup@gmail.com

Ramón Villar Brizuel...
guarani.jpg, image/jpeg, 960x720

agrega un comentario