Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Persiguen a docentes por no izar la bandera argentina en acto del 12 de octubre
Por La Izquierda Diario - Wednesday, Nov. 12, 2014 at 7:08 PM

Se trata de un grupo de docentes del CEM 16 de Fiske Menuko (General Roca), perseguidos y amenazados de recibir sanciones por no izar la bandera argentina en la jornada reflexiva de conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, antes conocido como Día de la Raza. Denuncian racismo y persecución ideológica. No es el primer amedrentamiento por parte de quien ejerce la Supervisión de la Zona II Alto Valle Este I de Río Negro.

Persiguen a docentes...
kultrun_escuela_1.jpg, image/jpeg, 3072x2304

Laura “Xiwe” Santillán

El Círculo de Docentes por la Identidad y la Cultura de los Pueblos Originarios emitió un comunicado en el que denuncian que luego de la jornada reflexiva realizada el 10 de octubre pasado, la supervisora realizó un llamado telefónico a la institución para exigir la presencia de la bandera argentina con la amenaza de labrar un acta a los trabajadores y trabajadoras. Posteriormente vía e-mail solicita sus nombres, firmas y DNI. Esto mismo, afirman, sucedía cuando la supervisora ejercía el cargo directivo. El Círculo respondió que “reforzar la identidad nacional argentina como única nacionalidad posible, en este contexto de conmemoración del 12 de octubre, no nos parece pertinente”.

Los y las docentes manifestaron su preocupación ya que afirman que este tipo de persecución es propio de la dictadura y está basado en el modelo de identidad única y hegemónica de la escuela del siglo XIX. “Consideramos que la nota que envía la supervisión pretende dar continuidad a ese modelo de escuela racista, autoritaria, normalizadora y homogeneizadora de las diversidades culturales que conforman las comunidades educativas. Denunciamos y repudiamos las formas de gestión educativa que clausuran los debates. Entendemos que la escuela debe ser un ámbito de construcción política, de discusión, de debate ideológico y de análisis crítico de la realidad que es múltiple y diversa”, dijeron, reclamando que se terminen las prácticas autoritarias para poder fortalecer la identidad del Pueblo Mapuche en el territorio.

¿Qué dicen las leyes de educación?

Si bien las leyes de educación no responden a lo que los pueblos originarios reclaman como educación intercultural, contemplan derechos del ejercicio de la identidad y defensa de la diversidad en contraposición al modelo homogeneizador de la escuela del siglo XIX.

La Ley de Educación Nacional 26.206 en su Cap. XI art. 52 declara que los pueblos indígenas, de acuerdo a la constitución tienen derecho a “recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias”.

La Ley Orgánica de Educación Provincial de Río Negro afirma en su Cap. II art. 10 inc. d, que se propone “establecer como principio la interculturalidad… constituyendo un derecho de toda la sociedad que se ejerce libremente en las escuelas…” y en el inciso e, “promover la revalorización de la cultura y la lengua de los pueblos originarios Mapuche y Tehuelche… garantizando la participación de las organizaciones que los representan en la planificación de las políticas educativas interculturales.”

Sin embargo, estas mismas leyes de educación afirman que la educación tiene como objetivo “fortalecer la identidad nacional”, entendiendo que “la” identidad nacional es la argentina e invisibilizando la realidad plurinacional que abarca el estado. Además hay claramente una contradicción entre el reconocimiento de los derechos indígenas y la obligatoriedad de los símbolos patrios que dictan los protocolos escolares. Esto significa en los hechos, exceptuando las comunidades educativas que han logrado imprimir un clima contra hegemónico, la subordinación de las naciones preexistentes. Tampoco es efectiva la participación de los pueblos indígenas ni de los y las trabajadoras en la elaboración de las normas educativas, sino que en muchos casos son votadas incluso contra la voluntad de los mismos.

Los pueblos originarios y especialistas en educación intercultural definen que no puede haber una auténtica educación intercultural si ésta se restringe sólo a la enseñanza bilingüe, al ámbito rural o a talleres de lengua o cultura “paralelos” al sistema actual. La educación en Argentina sigue reproduciendo un modelo monocultural y de identidad nacional única, que va en detrimento de los pueblos originarios y de los inmigrantes, entre otros.

agrega un comentario