Julio López
está desaparecido
hace 6424 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Justicia de las montañas
Por Bernardita Bielsa - Tuesday, Dec. 02, 2014 at 3:43 PM
goldbielsa@yahoo.com.ar

España y Francia mantuvieron históricos conflictos y guerras - propias y a través de alianzas, durante miles de años. Ya en los siglos XVI y XVII, por razones más que obvias y ajenos totalmente a cualquier decisión tomada en sus respectivos países, en el norte de España y sur de Francia, los crianceros y paisanos que iban y venían por los valles y cumbres pirenaicas, ponían en práctica y ejecutaban sus propias decisiones en asambleas con sentencias inapelables. El sistema era conocido como Justicia de las Montañas, y de esta manera la solución de conflictos fue sumamente eficaz logrando que nunca hubiera violaciones, ni robos, ni asesinatos.

Hoy a siglos de aquellos sucesos, todavía seguimos caminando a ciegas y debatiendo que justicia queremos. En este ir y venir, y con el afán de posibilitar que cada uno se haga cargo de sus asuntos y pueda resolverlos lo más rápidamente posible, el 26 de noviembre pasado se celebraron en El Bolsón los 10 años de inauguración de la primera casa de Justicia del Poder Judicial de Río Negro, con la presencia de importantes personalidades de la Corte Suprema de Nación y provincia. Ámbito más que propicio para que la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, doctora Elena Highton de Nolasco, escuchara los reclamos y se comprometiera con los Longkos Huenchupán y Chiguay, y autoridades del CoDeCI allí presentes, y a través de ellos con el resto de las Comunidades Mapuches de la provincia.

LA JUSTICIA TIENE CASA

Las Casas de Justicia son un paraguas del Poder Judicial, y según la agencia ADN “El Poder Judicial sostiene la implementación de métodos alternativos para la resolución de conflictos como política pública de acceso a justicia. En esta línea se crearon las Casas de Justicia que funcionan en el ámbito de la Dirección de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos del Poder Judicial, órgano dependiente del STJ. Actualmente en Río Negro están en funcionamiento cinco Casas de Justicia, en localidades distantes de los principales centros judiciales y localizados en El Bolsón, Sierra Grande, Catriel, Río Colorado e Ingeniero Jacobacci.

Las Casas de Justicia son centros de atención al ciudadano para información, orientación y resolución de conflictos. Tienen como misión facilitar a los vecinos de la localidad el acceso a una justicia rápida y efectiva, poniendo a disposición diferentes posibilidades de solución a los problemas de las personas, familias y grupos sociales, tanto en forma directa como a través de derivaciones a servicios de la comunidad. Ofrecen un servicio de “múltiples puertas” (diferentes caminos de solución) para el tratamiento de los conflictos en la propia localidad, con participación directa de las instituciones y organizaciones de la comunidad junto al Poder Judicial, en un proyecto de justicia participativa”.

POLÍTICAS PÚBLICAS Y PODER JUDICIAL

“Es un honor para mí participar hoy aquí y que a su vez la comunidad participe. Los jueces solos no podemos. Es importante que cada uno se haga cargo de su conflicto, hay que saber resolver conflictos. Esto no va suceder de un día para el otro. Tenemos que poder pacificar el mundo y participar todos en este proceso”, dijo Highton de Nolasco en su alocución, y agregó “las políticas públicas del Poder Judicial no son impuestas, y los jueces solos no podemos hacer mucho, ni tampoco queremos ser ya fábricas de sentencias. La prioridad es el acceso a la justicia y en que se participe”, recalcando que “ya no más papá juez y mamá jueza. Sí jueces que vivan al lado de la gente, y que se valorice su trabajo”.

COMUNIDADES MAPUCHES

En la oportunidad las Comunidades Huenchupán y Chiguay y autoridades del CoDeCI presentes en el acto, hicieron su intervención reclamando por injusticias cometidas durante cientos de años. Quien fuera presidente del CoDeCI Don Florentino Huircapán, dijo que “la línea sur es una de las más extensos territorios de la provincia de Río Negro, y la mayor parte de sus residentes son hermanos y hermanas indígenas, sin embargo y a pesar de ser mayoría hemos sufrido las consecuencias de todo tipo de atropello y persiste la problemática de una sociedad que es elitista, y quien más la padece es el joven indígena ya que está centrado en la tierra y su relación ancestral con la Wuelmapu”.

Asimismo dijo que “es histórico que los Jueces de Paz y los comisarios hayan sido parte de la injusticia cometida contra los pueblos originarios, ya que han sido quienes han ejecutado órdenes, nos han sometido, llevándonos al hambre y la miseria”, de ahí la importancia “de que la pirámide de la justicia tome conocimiento de esta situación”. “Somos seres humanos, somos personas”, recalcó Huircapán en su intervención.

Recordemos que en la provincia es el propio Estado quien se niega hacer justicia, la lucha de clases sigue latente, es la élite judicial quien entorpece las investigaciones, y los Juzgados de Paz han sido el reflejo de la avaricia de los grandes terratenientes, los negocios inmobiliarios y la entrega de campos, ya que han operado con eficiencia en especial cuando se detectaba que alguien estaba en problemas o con la “guardia baja”.

COMPROMISO

El Longko Chiguay le recordó la situación de represión y resistencia vivida por los Qom en Formosa, y el pedido concreto que hicieron en el Vaticano para que se fortalezcan los derechos humanos para hermanos y hermanas en Argentina. Planteos de este y otros niveles ya llegaron a los medios de comunicación nacional e internacional, llegando incluso a cuestionarse el izamiento de la bandera reconocida por la Legislatura de Neuquén en la plaza de San Martín de los Andes.

La Dra. Highton de Nolasco tomó nota de los reclamos y dijo textualmente “No Hay dudas que todos son seres humanos y que los indígenas tienen los mismos derechos de los blancos”, dando una reseña completa de acciones llevadas a cabo durante su gestión y que han tenido como fin último una mejor calidad de vida y acceso a la justicia de los integrantes de comunidades aborígenes, quedando comprometida con las Comunidades allí presentes en llevar adelante las causas de los pueblos originarios, y no sólo aquellas pocas que tienen la suerte de llegar hasta la Corte Suprema.

JUSTICIA EN LA CORDILLERA

El Longko Chiguay dice además que “La contaminación ya no es sólo la basura, los plásticos, o los pesticidas, sino que aún es más compleja porque entran en juego las luchas de poder y raciales, y con ellas el odio, el rencor, la envidia, el maltrato, la humillación, y la avaricia, que pone al hombre al borde mismo de su propia destrucción. Muchos de los habitantes de las comunidades adyacentes (se) destruyen, (se) contaminan y (se) matan por vicio. Se hablan y no se escuchan. Tratan pero no lo logran. Pierden la calma, nadie cede, todo se convierte en enfrentamiento y conflicto, y las buenas intenciones se diluyen y deviene la sensación de rechazo, fracaso y frustración.

Es por eso que creemos importante de dar a conocer las cosmovisiones heredadas de los ancestros mapuches; hacer que los líderes además de su fama, habilidad y su capacidad de oratoria surjan espontáneamente, y sean debidamente guiados por la experiencia de los abuelos; y que sea posible la convivencia y las alianzas entre los pueblos originarios como el nuestro, y los llegados de otras ciudades del mundo. Hoy compartimos este Territorio, y la convivencia pacífica interétnica es primordial para la supervivencia de todos (Personas, bosque, fauna, agua, etc.)”.

Las Comunidades Mapuches agradecieron a su vez la presencia en territorio de la Vicepresidente de la Corte, momento que le fue entregada como regalo y recuerdo una matra confeccionada en telar mapuche, símbolo que trasciende y que está impregnado de historias familiares ancestrales. Es de esperar que la Justicia que ha dejado de ser de la ciudad y se ha afincado definitivamente en la cordillera sea efectiva y redunde en beneficios para todos.

agrega un comentario