Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Kamarikun en Las Huaytekas: ceremonia ancestral que sostiene el reclamo territorial
Por GAJAT - Saturday, Mar. 28, 2015 at 10:56 AM

Los días 6, 7 y 8 de marzo se realizó en la comunidad de Las Huaytekas una de las ceremonias más importantes para el pueblo Mapuche.

Kamarikun en Las Hua...
los-repollos-bosque-huaytecas-008-para-web.jpg, image/jpeg, 620x440

Por Equipo de Comunicación Intercultural

El Kamarikun se efectúa cada año y convoca a todas las familias de la comunidad, la cual reafirma el compromiso con la MAPU agradeciendo y pidiendo por el bienestar de sus miembros. La misma se desarrolla en el seno del Bosque de Las Huaytekas, al pie de la cordillera, bosque que actualmente se encuentra en conflicto con privados terceros y estatales.

Esta ceremonia fue retomada por la comunidad en el año 2004 y representa una “cuestión necesaria y espiritual para hacer frente a los reclamos territoriales” además de una afirmación de la identidad del pueblo mapuche.

Recuperando un poco de historia.

Antes de la Conquista y el avance de los ejércitos estatales sobre el Wallmapu, estas ceremonias se desarrollaban en todas las comunidades que existían, con una duración de 4 días y 3 noches y consistía en una cantidad ordenada de pasos que se seguían de manera estricta. Actualmente estas ceremonias se han recuperado y se realizan en varias comunidades. Algunos de los motivos de esta pérdida fueron, entre otros, la desaparición física de los mayores que conocían cada paso, la dispersión forzosa de las comunidades ancestrales, la relativa pérdida de la tradición oral, la sumisión a la cultura winka.

Cada Comunidad Mapuche realiza los kamarikun con particularidades propias, pero mayoritariamente se llevaba a cabo todos los años, en los meses de febrero o marzo, según los ciclos de la luna.

La finalidad es pedir algo, buena cosecha, buen clima, apoyo espiritual en épocas de crisis. También tiene como finalidad el agradecimiento y oración. Se lleva a cabo en un lugar determinado, sagrado para la comunidad mapuche. En ellos se alza un rewe, un altar que se adorna con elementos ceremoniales y alrededor del cual se asientan los participantes durante el tiempo que dure la ceremonia.

Sobre el Kamarikun de marzo.

Conversamos con Mirta Ñancunao -Werken de la comunidad- y Elisa Ose – Chillkatufe- para que nos cuenten cómo ha sido la Ceremonia ancestral.

Mirta nos cuenta que se llevó a cabo al aire libre, en el lelfun, el lugar destinado a las ceremonias en el Cipresal de las Huaytecas. Define al Kamarikun como la “herramienta fundamental que sostiene todo el reclamo territorial”.

Según nos cuenta Elisa, la ceremonia comienza con una especie de invocación, “Se hacen pedidos para el nuevo año” y se analizan las señales que se presentan, las cuales tienen significado para lo que será el año en curso. También se agradece todo lo que la Mapu ha dado en el año. Se trata además de escuchar y de entender. Escuchar a los mayores que son los que tienen mayor sabiduría y entender los mensajes de la madre tierra. Elisa sostiene que: “vamos a tener un año de energía alegre, o de espíritu alegre, pero también hubo otros avisos que nos avisó este kamaruko, relativos a la comida, que debemos ser cautos”.

Sobre la importancia del kamarikun Elisa nos explica que…“esta ceremonia a nosotros nos fortalece, nos concentra en esta lucha, nos da fuerzas para seguir luchando, esperamos que cada día se sumen más hermanos…”

También resaltó el rol de las mujeres de la comunidad y se refirió a ellas como las que “llevamos la delantera en la lucha por la supervivencia, defensa del territorio y cuidado de los recursos” y llamó a los hombres de la comunidad a un “equilibrio de fuerzas”.

La celebración duró tres días.

“El primer día es para juntarse – explicó Mirta – los dos siguientes para las ceremonias, pero todos los preparativos se llevan a cabo durante todo el mes de febrero”.

La ceremonia finalizó el día domingo con un claro aprendizaje:

“continuar defendiendo el territorio atentos a la acción del winka quien con la complicidad de terceros privados, iglesias y los Estados Argentino y Chileno continuarán intentando avasallar al pueblo mapuche”.

Es preciso recordar que la comunidad lleva años resistiendo frente a los despojos y medidas judiciales que buscan el desalojo de sus tierras ancestrales. La celebración del Kamarikun, como ceremonia sagrada y como espacio íntimo y comunitario reafirma la identidad Mapuche. De allí la importancia de su recuperación, ya que preserva el patrimonio natural y cultural y mantiene a la comunidad unida frente a la lucha por sus territorios.

Para saber más sobre el kamaruko escucha el audio completo del nütram entre Mirta Ñancunao y Elisa Ose.
http://www.ivoox.com/audio_rf_4265439_1.html

agrega un comentario