Julio López
está desaparecido
hace 6424 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

“La matemática se puede trabajar a través de la Chakana y del Kultrún”
Por Agassaganup O Zobá - Monday, Apr. 13, 2015 at 5:08 PM
agassaganup@gmail.com

Mariana Dufour, Comunicadora Social y Asistente Educativa, relató en Agassaganup O Zobá, parte de su trabajo realizado por más de dos décadas en la ciudad balnearia de Pinamar, donde se propuso rescatar y visibilizar las culturas ancestrales presentes: “Tenemos una variedad cultural riquísima en Pinamar y esto asombra a más de uno que va a veranear a esa zona de la costa tan codiciada en general, pero que no es la Pinamar de todos los días, sino la Pinamar de aquellos que vivimos en esa ciudad, que es de una cultura riquísima”. Semanas atrás, en España, se publicó su segundo libro “Diversidad, una herramienta pedagógica privilegiada”, mientras que aquí, algunos, ignoran su magnífico trabajo.

audio: MP3 at 7.7 mebibytes

Reproductor Flash:

Para insertar este reproductor en otros sitios: seleccionar, copiar y pegar este codigo:

mariana_libro

La presencia de pueblos originarios en Buenos Aires, en la ciudad, está invisibilizado, la gente es como que se sorprende cuando se habla de pueblos originarios o descendientes de aborígenes conviviendo con la ciudadanía. Es algo muy común, muy doloroso, en general no suelen ser decisiones que parten de probar nuevos rumbos, tienen que ver con historias de explotación o no cuidar el medio ambiente, por lo que se tienen que ir corriendo del lugar, la falta de trabajo, imposibilidades de mantener su culturas, son razones poco agradables”, expresó Mariana al comenzar la entrevista.

“En esas razones se ha encontrado en Pinamar un lugar de residencia y trabajo importante. La llegada de descendientes se remonta desde principios de Pinamar y hoy son numéricamente hablando una población muy importante. Nosotros estamos conformados por vecinos de todas las provincias, como también de los pueblos y países hermanos de Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay, Perú. Tenemos una variedad cultural riquísima en Pinamar y esto asombra a más de uno que va a veranear a esa zona de la costa tan codiciada en general, pero que no es la Pinamar de todos los días, sino la Pinamar de aquellos que vivimos en esa ciudad, que es de una cultura riquísima”, relató Mariana, desde su experiencia como vecina y habitante de esta ciudad balnearia.

A partir de su trabajo como y comunicadora, Dufour pudo conocer una realidad completamente diferente a la que se puede ver durante los meses de verano: “Esto lo pude ver cuando me fui a vivir a Valeria del Mar, una localidad de Pinamar. Trabajando en las escuelas vi la cantidad de niños que practicaban la lengua originaria, materna, sin posibilidades de dominar la lengua castellana, con todos los problemas que eso acarrea en una escuela como la Argentina, que tiende a homogeneizar más que entender, comprender al niño y tratar de que todos nos integremos. Ante ese panorama y ante la actitud de docentes y directivos, por un lado de preocupación y por otro de desprecio, como comunicadora social inicié un programa de radio que tomaba cuentos, leyendas, mitos, que parten de nuestra tierra, para que los niños empezaran a sentir en algún rinconcito de la radio un lugar de pertenencia y reconocimiento”.

“La radio lo que toma es justamente la palabra oral, tan esencial para las culturas originarias, entra como en sintonía con los pueblos aborígenes y la palabra oral cobra esa otra dimensión que tiene para los pueblos, por eso como comunicadora y viviendo esta realidad como asistente educacional, me pareció que la radio era una buena forma de comenzar un camino, que no creí que iba a ser tan largo y profundo. Fue un inicio, recién llegada a Pinamar, a pesar de que me tomé mi tiempo para observar, ver como podría ser ese camino, me pareció que la radio era un buen camino”, contó Mariana, satisfecha de los resultados obtenidos con esta iniciativa.

De la repercusión del programa tanto para las y los niños, como para sus familias y la comunidad en general, la comunicadora contó: “Tuvo una buena recepción ese programa de radio, se replicó de lunes a lunes en distintas radios, para que todos los chicos pudieran escuchar. Fue una respuesta de los medios a la que siempre voy a estar agradecida. Este primer programa de radio tuvo más respuesta en los adultos que en los chicos, hubo una segunda instancia, varios años después, pero ya no hecho por mí sino por los mismos chicos. Luego de varios años de haber trabajado en las escuelas, fue avalado por el Ministerio de Educación”.

“Todos estos chicos que tienen esta lengua prohibida, escondida, que no se la enseñan, justamente buscando esta no discriminación, llegamos a que este programa lo hicieran ellos y en su lengua materna. Estos niños que escondían su origen, pasaron a exponerse en las radios a partir de su lengua originaria. En general, en Pinamar predomina el quechua, aymara y guaraní, numéricamente hablando. Hay otras, imaginate que en una ciudad tan pequeña como Pinamar, que estos chicos se identifiquen con nombre y apellido, cuenten sus historias, orígenes, en la lengua materna es mucho”, agregó Mariana con orgullo.

El cambio se produjo, según Dufour, “no solo hacia la comunidad, sino hacia adentro de las familias, esas mismas que les decían ojo, no abras las boca, no me preguntes por la lengua, tu idioma escondelo, después de un proceso largo, permitieron que estos niños salieran en una radio a identificarse y conviviendo con otros niños que no hablan en lenguas originarias, sino en castellano y a veces inglés, común y corriente, compartiendo las radios, uno contando su historia en lengua quechua y otro traduciéndola al español para los que sino nos quedábamos afuera”.

“La interculturalidad tiene que ver con eso, con el conocernos, por eso los programas de radio y después todo aquel laburo que llevamos adelante en las escuelas, tuvo que ver con lo multicultural, conviviendo guaraníes, quechuas, qom, mapuche, los chicos urbanos o criollos, todos conviviendo en una comunidad, en un programa de radio”, dijo la Asistente Educativa.

LA COSMOVISIÓN ORIGINARIA EN LA ESCUELA

Le consultamos a Mariana de qué manera puede aplicarse la interculturalidad o la cosmovisión de los pueblo originarios en la currícula escolar: “En general se trabaja la historia, la lengua o educación física. En Pinamar rompimos el molde, tomamos en cuenta la verdadera realidad de la Argentina, lo multicultural, pero trabajando todas las materias, es decir, todo aquello que nos impone el Ministerio y la Dirección General de Escuelas, trabajar lengua, biología, artística, matemática, geografía, a partir de los conocimientos de los pueblos originarios o los afrodescendientes, interrelacionados siempre con la cultura urbana. La historia no es hacer ghettos, más allá que podamos cuestionar al Estado argentino, hoy la Argentina es esto”.

“Me implicó un trabajo bastante arduo, empecé a descubrir que materias que en realidad no son tomadas, como la matemática, se pueden trabajar, por ejemplo a través de la Chakana, con el Kultrún, el instrumento sagrado mapuche, tenés para trabajar no sólo la matemática, tenés para trabajar todo, atravesar todas las disciplinas. Empezamos a darnos cuenta de la enorme riqueza, de la sabiduría de los pueblos originarios y las culturas africanas que están viviendo hoy en este continente, por una historia de esclavitud sangrienta y demás”, relató la comunicadora.

El arduo trabajo que llevó adelante esta asistente educacional le valió la publicación de dos libros, el primero en 2006 y el más reciente, hace algunas semanas: “Eso lo fui y lo fuimos, porque si bien lo empecé sola, las directoras y escuelas se sumaron, a quienes estaré agradecida porque aportaron, trabajaron y así fue como se fue conformando este libro que edita el Ministerio de Educación. Se fue haciendo con la práctica más allá del año entero sentada al escritorio, leyendo, escribiendo, después se fue re escribiendo en una práctica real y concreta de distintas escuelas en Pinamar, no sólo mía, sino de las docentes y directivos, porque pasó a formar parte del PEI (Proyecto Educativo Institucional). No se trata de teoría, no se trata de un análisis intelectual de la situación de lo que se podría, debería hacer, sino que se hizo, se demostró”.

La participación y el desarrollo de la interculturalidad abarcó a todas las escuelas del distrito: “Cuando digo distintas escuelas públicas, quiero también reflejar que se trató de distintos sectores sociales, porque a veces parece que va destinado solamente a aquellas escuelas que tienen la matrícula cuya representación intercultural es mayor. Esto se tomó en todas las escuelas, de todas clases sociales. El derecho a conocer la cultura de tu país lo tenemos todos los niños y adultos, no es algo pertinente de los qom, mapuche o wichí, es un derecho de todos los niños, el mismo que vos y yo sufrimos por la pérdida, porque jamás nos lo enseñaron. Es en realidad respetar un derecho que tenemos todos”.

Lamentablemente, el proyecto de interculturalidad fue quitado de las instituciones, tras la decisión tomada por las inspectoras Nieves Giuliano y Adriana Meneghetti: “Más allá de que esto fue retirado de las escuelas, diciendo que no había pueblos originarios en Pinamar y demás burradas, yo quiero invitar a todos los que van a Pinamar a que se acerquen el último fin de semana de agosto. Hace 12 años que celebramos a la Pachamama en una fiesta muy linda. La ceremonia la realizamos el viernes, sábado y domingo seguimos de fiesta con danzas tradicionales, viene gente de todos lados. Pinamar más allá de cuatriciclos y todo el glamour que se ofrece a través de las revistas también es una hermosísima ceremonia a la Pachamama”, concluyó Mariana.


Agassaganup O Zobá (“La luna los hará arrepentir” en idioma querandí, una de las lenguas originarias del Río de la Plata)
Noticias de la Buenos Aires Indígena, desde el Partido de La Matanza, territorio ancestral del Cacique Telomián Condié.
Escuchanos los martes de 19 a 20 hs, por FM Fribuay 90.7 o en http://www.fmfribuay.org.ar
Información Municipio por Municipio en nuestro blog: agassaganup.wordpress.com
Facebook: Agassaganup O Zobá | Twitter: Agassaganup_

agrega un comentario