Julio López
está desaparecido
hace 6420 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Ver este artículo sin comentarios

(video) Nueva colonización de latinoamérica: "Enfermados con soja"
Por (reenvio) Dawis Gardel - Saturday, Jul. 25, 2015 at 4:44 PM

“Discusión sobre el modelo agro productivo y neocolonialismo”.

Debemos inicialmente diferenciar entre: “Crecimiento y Desarrollo”.

El crecimiento asienta en un concepto eminentemente economicista, que hace eje en la producción de bienes y servicios y la renta. Sus marcadores son "cuantitativos" como el PBI, la renta Per cápita, balanza comercial, consumo etc.

El desarrollo se asienta en un concepto de carácter "cualitativo" que abarca aspectos como niveles de educación, sanitarios y otros más subjetivos como seguridad, calidad institucional, hábitat, derechos básicos etc. Es decir que evalúa la expansión de "derechos y libertades".

Según el economista Amartya Sen el "crecimiento" es sólo una herramienta al servicio del desarrollo.

El nuevo "modelo agro productivo argentino" se caracteriza por la primarización y la exportación de la producción, a partir de transformaciones agro bio tecnológicas globalizadas, concentrado en productos primarios transgénicos como soja y maíz, con fines forrajeros y bio energéticos, para abastecer al mercado mundial.

Esta concentración (25 Mill. de hectáreas cultivadas con semillas transgénicas) ha desplazado al resto de las producciones agrícola ganaderas.

Las nuevas tecnologías interrelacionadas: semillas transgénicas, más herbicidas, más conservantes, más fertilizantes, destinadas al aumento de la producción son patrimonio de empresas "transnacionales ligadas al agro negocio".

El modelo agro exportador responde al rol asignado a nuestro país dentro de la división internacional del trabajo definida en los años 90 y "profundizado a partir del 2.001 a la fecha".
En términos macroeconómicos este rol de proveedor de productos primarios con fines forrajeros, fundamentalmente a China (convertida en La fábrica global) y con fines de producción de bio combustibles a Europa se enmarca en un comercio bilateral de intercambio de productos primarios por manufacturas, que inundan nuestro mercado interno, tornando en una utopía las políticas de sustitución de importaciones industriales.

En este esquema de neo colonialismo resulta más que evidente la extrema dependencia y la afectación al desarrollo:
- Profundización del monocultivo.
- Pérdida de la bio diversidad.
- Pérdida de la soberanía alimentaria.
- Alteraciones ecológicas del medio ambiente.
- Modificaciones forzadas del hábitat rural y urbano.

Si bien los ingresos por exportaciones de productos primarios pueden morigerar los efectos socio económicos del modelo, a partir del financiamiento de planes de ayuda, éstos son paliativos que no deberían extenderse ilimitadamente en el tiempo ya que constituyen sólo herramientas de control social ya conocidas.

Durante la llamada crisis del campo, se cometió el error fundamental de focalizar el conflicto en una entidad como la Mesa de Enlace (partícipe necesario del esquema), dejando de considerar a los verdaderos operadores del modelo como lo son las empresas Cargill, Monsanto, Bunge, Dreyfus, Noble, Nidera, etc. Que continuaron operando sin ningún tipo de control estatal, por vaciamiento, ex profeso, de los organismos pertinentes (una de las formas de la corrupción). La disputa por las retenciones desplazó el análisis del modelo agro productivo.

El escenario globalizado debe ser analizado y discutido; es conocido que en materia agrícola ya no es necesario ser dueños de la tierra, de las herramientas, ni agricultor; sólo basta ser dueño de la bio tecnología y del aporte del sector financiero para establecer una nueva oligarquía. El conflicto de Malvinas Argentinas, Córdoba, pone en el tapete una discusión que va mucho más allá de lo estrictamente ecológico y ambiental, dijo Roberto Juan Cucui.

“SE ESTÁ DANDO LA SEGUNDA COLONIZACIÓN DE LAS AMÉRICAS, pero ahora invitados por los Gobernates Progresistas”

Análisis de James Petras, lunes 25 de agosto de 2014.

“Últimamente comencé un estudio sobre la recolonización de Latinoamérica por parte de las grandes empresas imperialistas. En los últimos diez años, los grandes capitales extranjeros han conseguido millones y millones de hectáreas de tierra, para monocultivos y explotación de minerales. Esta es una forma de colonización. Casi la mitad de México está en manos de extranjeros; en Brasil, en Uruguay y en Bolivia pasa lo mismo”, comentó el sociólogo norteamericano James Petras en su espacio de los lunes en CX36. “Son gobiernos supuestamente progresistas, antiimperialistas, que denuncian la intromisión imperial, pero no hablan de la trasferencia de millones de hectáreas, de los minerales, del procesamiento y exportación de materias primas por parte de estos grandes sectores de capitalistas”.

video (16 min) http://www.youtube.com/watch?v=kFQqp0K2lVA

agrega un comentario