Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Radio FLIA: sensaciones post FLIA y entrevista al colectivo “Cartongrafías”
Por Radio FLIA – Red Eco - Monday, Nov. 16, 2015 at 11:41 PM

Lunes 16 de Noviembre de 2015 | Durante el programa del día lunes 9 de noviembre en Radio FLIA rememoramos lo vivido en la última FLIA en el Corralón de Floresta junto a Juli Visconti. Además, entrevistamos a Daniela, integrante del colectivo “Cartongrafías”, proyecto conformado por víctimas de desplazamiento forzado residentes en Bogotá, Colombia.

Radio FLIA: sensacio...
flia_ciudad.jpg, image/jpeg, 960x640

(Radio FLIA – Red Eco) Buenos Aires - El pasado fin de semana fue la Feria del Libro Independiente y )A( (FLIA) en el Corralón de Floresta, un espacio de gestión colectiva que es parte del pulmón de una de las cuadras de Floresta. Ante el abrazo del calor arrasador, la energía inquieta que circuló durante todo el evento fue de camaradería; en todos lados había personas revisando libros de la feria que se extendía a lo largo de uno de los callejones, que bailaban con las bandas y escuchaban atentamente a los poetxs que se sucedían por los dos escenarios, además encontrábamos personas vendiendo comida y distintos objetos en el callejón paralelo al de los libros y niñxs que jugaron dentro de ese bosquecito mágico donde se desarrolla la huerta del lugar. El arte visual estuvo presente desde el galpón gráfico donde se realizó la primera feria de artistas independientes (FAIA), también abundaron las charlas y talleres en los escenarios donde transcurrió la radio abierta y en el espacio donde actualmente está presente la FLIOTEKA.  
Juli Visconti fue una de las invitadas al programa y nos contó su apreciación: “Se transmitió una energía muy linda durante los dos días. Son personas que laburan sin intermedios, que tienen ganas de mostrar y llevar lo que hacen y es allí donde encuentran a las personas que tienen ganas de darle un espacio a todo eso; no hay nada en el medio más que meras relaciones interpersonales. Me crucé con personas que solía ver en espacios completamente diferentes y fue muy gratificante encontrarlos en estos espacios alternativos.
A la organización se sumaron personas, manejamos los puntos que queríamos reelaborar  y  quedamos todos muy contentos por cómo se dio todo. Sentimos que se cumplió el objetivo que era abrir espacios”.
La idea es seguir armándola y sumando ganas a la organización de esta gran FLIA. El 5, 6, 7 y 8 de diciembre se realiza la próxima FLIA La Plata, el 12 y 13 hay FLIA en Rosario, Lomas de Zamora y en Olivos, y el 15 en Chile, en el barrio Yungai.

 “La FLIA se escribió con F de fiesta,
de felicidad, de fantasía, de fabulaciones, de futuro.
Se vivió con L de libertad, de leer hasta las manos,
de luminaria, de lazo, de loquis lindis (y no en latín).
La FLIA siempre va con I de imaginar, de inaugurar,
de innovar, de inventar, de implementar,
de involucrarse, de ir para allá.
La A ya la sabemos de memoria, porque abraza
porque afirma porque ante todo porque adelante
porque así accedemos al arriba alimentando al ahora
amasando artesanalmente artes autoparlantes
arrobadas andariegas aumentadas agitadas
arribadas a armonía aveturadas, activas.
Gracias FLIA
nos estamos haciendo.”
ERNESTO ALAIMO

Luego, fue entrevistada Daniela, integrante de la editorial “Cartongrafías”, proyecto conformado por víctimas de desplazamiento forzado residentes en Bogotá, Colombia.
RF: ¿Cómo surge “Cartongrafías” y de qué se trata?
Daniela: El proyecto nace en 2013 no con la idea de editar libros sino a partir de un proceso social vivido con víctimas de desplazamiento por el conflicto armado. A partir de este proceso, empezamos a generar diferentes cartografías de distintas regiones, compilamos todo y decidimos editar un material para que pueda ser expuesto, además, con la idea de formarnos como grupo y de llegar a autogestionarnos.

RF: Contanos sobre el fenómeno de los desplazamientos en Colombia.
Daniela: Los desplazamientos son la consecuencia que surge a partir de la llegada de la guerra al campo. Generalmente sólo se lo suele atribuir a la guerrilla o a los paramilitares narcotraficantes, pero en realidad, históricamente, son muchos los factores con los que se relaciona, la llegada de las transnacionales al campo es uno de ellos.

RF: ¿Se relacionan con otras experiencias cartoneras en Bogotá?
Daniela: Curiosamente, a partir de los proyectos latinoamericanos que abundan conocimos algunos propios. Hace un año estuvimos en un congreso de cartoneras en Chile y ahí conocimos otras experiencias cartoneras.  Después, descubrimos otras que funcionaban dentro de los movimientos culturales en la Universidad Nacional, entre ellas, “Amapola cartonera”, que también viajan hacia otros lugares creando redes con las distintas editoriales. Creo que existen dos más en Colombia pero que ahora desconozco y también sé que surgieron proyectos que luego caducaron y sobre algunos que volvieron a iniciarse.

RF: ¿Cuál es la fuerza que ustedes le otorgaron al arte a través de lo literario para tomar una postura y una acción ante la situación que se vive?
Daniela: El arte nos brindó la herramienta para producir todo. Empecé este proceso yendo a talleres de sensibilización porque contar no es fácil. La idea de estas representaciones artísticas es no quedarse simplemente en la victimización y la queja sino que busca proponer y  hacer otro tipo de lectura sobre la historia de Colombia a partir de otras voces.

RF: ¿En Bogotá es posible encontrar distintas propuestas culturales?
Daniela: “Cartongrafías” es uno de los pocos proyectos editoriales que habla sobre ésta temática. Somos una editorial realizada por las propias víctimas; la prensa de los libros, el armado, el contenido son producidos por nosotros. Dentro de la movida cultural se trabaja pero con otros lenguajes artísticos, tales como la música y el teatro.

RF: ¿Cuál es la propuesta de “Cartongrafías” acá?
Daniela: Vivo en Buenos Aires y la idea es hacer un puente. El proyecto está acá y próximamente habrá una muestra en la librería La Libre. Con Darío (integrante de La Libre) nos conocimos cuando él viajó allá y conoció el taller, ahí fue que decidimos intercambiar ideas entre colectivos de editoriales independientes ya que también estuvimos en la FLIA de allá y acá.
Felipe: El proyecto que estamos armando acá surgió porque una vez fuimos a ver un documental a la imprenta Chilavert pero que también funciona como centro cultural. Es un lugar lleno de maquinas que nos alucinó tanto a Dani por su proyecto con cartongrafías como a mí porque estudio edición. Ese día conocimos a Martín y fue quien nos invitó a visitar la imprenta. Así que un día en el que estaban trabajando asistimos al lugar, nos interesamos por esa realidad y enseguida surgió la idea de contar la historia de ellos a través del lenguaje que viene haciendo Cartongrafías.  

RF: ¿Qué características tiene el taller de la editorial?
Daniela: El taller de la editorial está en un parqueadero dentro del Centro de la Memoria de Bogotá. Este espacio surgió hace muy poco y por ser un proyecto realizado por víctimas conseguimos apoyo mediante un convenio para conseguir materiales, gracias a estos fondos empezamos a tener prensa, guillotinas, papel.

RF: ¿Cómo es el proceso de armado?
Daniela: Lo primero que hicimos fue conseguir el cartón. La primera política que aplicamos fue comprar cartón reciclado. Luego seleccionamos el cartón, después se importa y se eligen los grabados para imprimir, luego conseguimos papel ecológico y se imprime, y la última tarea es la de armado.

RF: ¿Allá están institucionalizados los recicladores urbanos?
Daniela: Si, hasta hace algunos años era bastante más complejo. Los cartoneros dejan el cartón en ciertos puntos que tienen para la compra y venta y nosotros los compramos ahí.

RF: ¿Cómo es la dinámica de distribución?
Daniela: La distribución es compleja porque no es un contenido fácil de difundir. Muchos de los interesados son los grupos sociales que trabajan con las víctimas. El primero de los puntos de distribución fue en el Centro de la Memoria, después en diferentes foros y luego en distintos espacios, el Museo Nacional fue uno de ellos; allí hay una parte de la tienda destinada a la memoria. La FLIA también fue un gran espacio de difusión. Estuvimos además en la Feria del Libro y desde el stand hicimos grabados para regalárselos a las personas para que conocieran el proyecto y se acerquen más a la historia de las personas.

RF: ¿En qué lugares se realizó la FLIA en Colombia?
Daniela: En varios lugares, en las últimas cortaron calles. La relación con la policía es más complicada allá pero lo logramos hacer en “Paraguay”, barrio cultural que se encuentra en el centro de la ciudad. También se realizó en distintos espacios públicos y ahora la idea es hacerla donde hay proyectos de colectivos barriales y centros comunitarios.

agrega un comentario