Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Ecuador: El quichua se resiste a desaparecer
Por El Tiempo / Ecuador - Monday, Dec. 07, 2015 at 11:14 AM

Franklin Minchala | EL TIEMPO

Ecuador es un Estado pluricultural y multiétnico que estimula el desarrollo de todas las lenguas existentes en su territorio. En la Constitución de 2008 se determinó el castellano como idioma oficial, mientras que el quichua y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural, por esta razón, todavía se mantiene la enseñanza del quichua en el Austro.

Ecuador: El quichua ...
t1_1449369891.jpg, image/jpeg, 470x304

Foto: Julio Lojano dicta clases de quichua en la Universidad de Cuenca.

María Leonor Aguilar, directora de la Unidad de Cultura y del Departamento de Estudios Interculturales de la Universidad de Cuenca, considera que es importante mantener la enseñanza del quichua porque es una lengua que todavía se utiliza en un país multicultural y étnico.

Entre su aporte a la comunidad, el Departamento ha desarrollado investigaciones y publicado diccionarios en quichua y shuar, hechos por los ancianos de cada comunidad.

Enseñanza

Las instituciones educativas Monseñor Leonidas Proaño, en la comunidad Monjas, centro de la parroquia Quingeo, el colegio intercultural bilingüe Narancay del sur de la ciudad, y el centro César Agustín Morocho, en Nabón, mantienen la enseñanza del quichua.

Con el saludo “Alli puncha” que significa buenos días, Antonio Vacacela, profesor del colegio Intercultural Bilingüe Narancay, ingresó al aula de clases para hacer un repaso de la lengua quichua que la enseña combinándola con el español.

“Se debe enseñar desde cero, la gente no habla quichua, yo tampoco lo hacía, recién empecé hace 25 años gracias al proceso educativo bilingüe. Luego me formé más técnicamente y gramaticalmente, pero para conversar se me hace duro”, dijo Vacacela, quien es oriundo de Saraguro.

Julio Lojano, profesor en la Universidad de Cuenca, manifestó que la metodología que utiliza en sus clases para enseñar quichua es hablar sobre la historia del origen de la lengua. Dijo que se considera que en el Tahuantinsuyo ya se lo hablaba y vino supuestamente con los incas, pero se dice que cuando llegaron a Ecuador ya se hablaba quichua en estas tierras.

En las clases continúa la enseñanza con el vocabulario, “existen tres vocales y 15 consonantes para luego ir formando palabras y oraciones. Los verbos van al final en las oraciones quichuas”, explicó.

Las lenguas quichuas tienen una morfología aglutinante, es decir, es una lengua en la que las palabras se forman uniendo morfemas y raíces independientes, que permiten formar palabras nuevas.

En la lengua quichua se prescinden de los signos de interrogación. Entre los sufijos que se utilizan están “chu”, “pi”, “tak”, Por ejemplo: “Pitak kanki” significa ¿quién eres? Y para responder se dice: Pedro “kani”, que es, soy Pedro.

En cuarto ciclo los estudiantes universitarios leen la novela Kishwar Mallki de Cristóbal Quizhpe.

Problemas

Si bien el quichua es uno de los idiomas oficiales del país, su enseñanza cuenta con algunos problemas debido a que genera discriminación.

Vacacela considera que lo difícil de aprender el quichua es la actitud de la gente ya que no tiene identidad. “Cuando niego mi cultura, cómo puedo dar apertura a algo. El problema del pueblo indígena es que se avergüenza”, agregó.

En la Universidad de Cuenca al ser requisito para graduarse seguir cualquier idioma, el número de alumnos para el quichua siempre varía. Este año lectivo, en primer ciclo están seis estudiantes y en tercero, siete.

“Se considera al quichua de menor categoría. Siempre van a mirarla como una lengua que no sirve. Pero hay que seguir enseñando la lengua y transmitir con cariño su importancia”, manifestó Lojano, quien es oriundo de la parroquia Tarqui, en donde solo las personas mayores conservan el idioma.

Palabras

Existen algunas palabras quichuas que son utilizadas como si fueran propias del idioma español. “Guagua”, “taita” y “runa”, que significan niño, papá y persona, son utilizadas por los mestizos.

agrega un comentario