Julio López
está desaparecido
hace 6428 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Bolivia: Unos 225 niños aprenden de las abuelas lenguas maternas
Por La Razón - Tuesday, Feb. 23, 2016 at 2:49 PM

La transmisión del idioma es mediante charlas diarias

Bolivia: Unos 225 ni...
poblacion-familia-pueblo-indigena-extincion_lrzima20160223_0028_11.jpg, image/jpeg, 474x309

Una familia del pueblo indígena yuki que lucha contra la extinción de su nación. Foto: Fernando Cartagena-archivo

La Razón (Edición Impresa) / Aleja Cuevas / La Paz

23 de febrero de 2016

Unos 225 niños y niñas menores de 4 años de 16 comunidades aprenden de las abuelas y mamás su lengua originaria, a través de charlas cotidianas. Un proyecto de ley busca declarar el 21 de febrero el Día Nacional de las Lenguas y Culturas de las Naciones y Pueblos Indígenas.

“Trabajamos con 10 abuelitas y 30 madres de familia que todavía hablan su lengua originaria y se comprometieron en el proceso de transmisión del idioma”, informó el director del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), Pedro Apala.

Actualmente, el proceso de la recuperación de la lengua originaria abarca ocho naciones: aymara, guaraní, quechua, mojeño ignaciano, yuki, machineri, yaminahua y movima. Bolivia tiene 36 idiomas reconocidos por la Constitución Política del Estado.

La llamada “revitalización” del idioma comenzó en 2015 con un proceso de socialización a las naciones sobre la importancia de mantener la lengua materna, sobre todo en los niños.

El 21 de febrero se celebró el Día Mundial de la Lengua Materna, aprobado en 2000 por la Unesco. El tema elegido de este año es la importancia para la educación de calidad y la diversidad lingüística a la hora de avanzar en la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Nidos. En Bolivia, la revitalización de las lenguas originarias comenzó con los Nidos Lingüísticos, un programa que capta de forma voluntaria a las abuelas y abuelos que deseen transmitir su idioma materno de “forma natural” con charlas cotidianas.

Actualmente hay 40 “nidos linguísticos”, a los que asisten 93 niños y 132 niñas menores de 4 años, pero ante la demanda de algunas madres de familia fueron admitidos niños de 5 y 6 años, informó Apala.

“Normalmente aprendemos a hablar en un año y esperamos que pase este tiempo para que así los niños nacidos en esta experiencia hablen”.

La experiencia del trabajo con estos ocho pueblos originarios servirá de escuela para aplicar en las otras naciones, apuntó el director del IPELC. “Eso será como nuestro laboratorio para poder ampliar y mejorar nuestras acciones en los diferentes pueblos que van a ingresar desde este año”.

Las lenguas machineri, pacahuara, tacana, esse ejja, chiquitano, moré, baure y sirionó, entre otras, son parte de la otra lista que se sumará en la revitalización de la lengua originaria.

Apala aclaró que no se impone a ninguna nación; al contrario, se busca la voluntad de la gente de cada pueblo y nación indígenas. “Si no están de acuerdo, por más que se invierta dinero o se disponga de técnicos, el programa no se consolidará”, comentó.

La diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Trinidad Rojas busca a través de un proyecto de ley instituir el 21 de febrero como el Día Nacional de las Lenguas y Culturas de las Naciones y Pueblos Indígenas Originario Campesinos y Afroboliviano.

El documento, que fue remitido a la Asamblea Legislativa, insta a las instituciones del Gobierno a realizar actividades para revalorizar los principios, desarrollo y difusión de las lenguas y culturas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesino y Afroboliviano. La propuesta será tratada en los próximos días.

Nación aymara

Diccionario

El Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Aymara trabaja en un diccionario escolar bilingüe para escolares.

Manual

Imprimirán un material dirigido a todo público para aumentar el léxico del aymara.

agrega un comentario