Julio López
está desaparecido
hace 6428 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Olavarría: Se presentó el diccionario bilingüe de idioma Mapuche
Por La Voz de la Región - Wednesday, Apr. 27, 2016 at 12:19 PM

26 de abril de 2016.- Este lunes el Equipo de Educación Mapuche Wixaleyiñ presentó en la Facultad de Ciencias Sociales el diccionario bilingüe de idioma Mapuche elaborado en el marco de un proyecto de extensión de la UNICEN.

Olavarría: Se presen...
resize_1461689890.jpg, image/jpeg, 680x469

El Equipo de Educación Mapuche Wixaleyiñ, integrado por Marta Berreta, Tulio Cañumil y Darío Cañumil, junto a la antropóloga Laura Zapata presentaron este lunes el diccionario bilingüe de idioma Mapuche elaborado en el marco de un proyecto de extensión de la Universidad Nacional del Centro.

En la presentación estuvieron presentes el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Rafael Curtoni; la Secretaria de Extensión, Bienestar y Transferencia, Lic. Andrea Rivero; integrantes del Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Campesinos de la FACSO, docentes de la unidad académica y estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria Nº 10 quienes abordan la interculturalidad desde la materia Educación Cívica.

El diccionario bilingüe de idioma Mapuche fue elaborado en el marco de un proyecto de extensión y fue financiado por la Universidad Nacional del Centro que llevó como nombre "Lengua e intercultura, revitalización y difusión impresa del mapudungun", cuya dirección por la parte universitaria estuvo a cargo de la antropóloga Laura Zapata.

Los autores destacaron que el diccionario se compone de 5000 vocablos y está dividido en dos partes: la primera traduce del mapuche al castellano y la segunda lo hace kastijazugun al mapucezugun. Al principio del mismo aparecen los símbolos fonéticos y su modo de pronunciación en el Mapudungun. Se imprimieron 300 ediciones del diccionario, lo que resulta un valioso aporte para recuperar y mantener el idioma originario.

Durante la presentación los autores relataron cómo fue el trabajo de realización del diccionario e interactuaron con los presentes que se mostraron interesados en la temática.

La misma fue organizada por la Secretaría de Extensión, Bienestar y Transferencia de la FACSO y contó con la adhesión del Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Campesinos, el núcleo de actividades científico-tecnológicas Estudios de Cultura y Comunicación en Olavarría (ECCO), la comunidad mapuche urbana Pillan Manke y el proyecto de extensión Pu Anay.

agrega un comentario


Se presentó el diccionario mapuche: "Corremos serio riesgo de desaparición"
Por Diario El Popular - Wednesday, Apr. 27, 2016 at 12:37 PM

Se presentó el dicci...
gen1102.jpg, image/jpeg, 508x337

Contiene unos 5 mil vocablos y se editó con el objetivo de ayudar a quien estudia la lengua. "La gente que quiera aprender el idioma, que tenga una herramienta" propusieron. Estuvieron sus autores Marta Berreta, Tulio Cañumil y Darío Cañumil, del Equipo de Educación Mapuche Wixaleyiñ.

La presentación se realizó en la Facultad de Ciencias Sociales.El Equipo de Educación Mapuche Wixaleyiñ estuvo ayer en Olavarría para presentar el diccionario bilingüe a través del cual buscan apoyar la enseñanza de la lengua. El objetivo es difundir el idioma y sumar hablantes. Es que, según datos que difundieron ayer, hay unos 4 millones de mapuches en Argentina y Chile pero una muy baja proporción es la que habla el idioma. "Corremos serio riesgo de desaparición" sostuvieron al dar a conocer su publicación.

Fue en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales donde estuvieron Marta Berreta, Tulio Cañumil y Darío Cañumil acompañados por Laura Zapata.

La obra se compone de dos partes y traduce en total 5 mil vocablos. La primera traduce del mapuche al castellano, y la segunda del kastijazugun al mapucezugun. La escritura está basada en el grafemario raguileo. La presentación de la actividad estuvo a cargo del decano Rafael Curtoni quien definió que "es una iniciativa novedosa en Argentina y muy importante por lo que genera".

La apertura fue con un video a través del cual el Equipo de Educación dio a conocer su trayectoria de difusión y trabajo entre 2008 y 2014, incluyendo el dictado del curso de idioma mapuche en Olavarría en los años 2012 y 2013. Así se expuso que el grupo se formó hacia 2003, son de la localidad bonaerense de Florencio Varela y tienen formación profesional en la enseñanza de idioma inglés. Con esa experiencia se lanzaron a la propuesta de "capacitar a hermanos". Editaron una primera versión del diccionario en 2008 y una antología de relatos mapuches. Los proyectos nacieron junto con el equipo y son conscientes de que "es un trabajo que se empieza pero nunca se termina".

El diccionario se elaboró en el marco de los proyectos de extensión financiados por la Universidad Nacional del Centro que llevó como nombre "Lengua e intercultura, revitalización y difusión impresa del mapudungun", cuya dirección por la parte universitaria estuvo a cargo de la antropóloga Laura Zapata. La presentación contó con la adhesión del Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Campesinos, el núcleo de actividades científico-tecnológicas Estudios de Cultura y Comunicación en Olavarría (ECCO), la comunidad mapuche urbana Pillan Manke y el proyecto de extensión Pu Anay.

"Marí marí"

Los tres autores de la obra, que se editó con 300 libros, se presentaron en mapuche. Es que en el video se los escuchó varias veces aunque se encargaron de asegurarse que todos entendían lo que decían empezando por "marí marí", con acentuación diferente según la pronunciación de cada región, que es un saludo. Después respondieron numerosas preguntas y relataron la tarea de recupero de la lengua.

"Lo que contiene el diccionario son más de 5 mil palabras traducidas del idioma mapuche al castellano y del castellano al mapuche para encontrar la definición. Está más amplia la parte en mapuche porque nos interesaba poner algunos nombres de plantas. Es una investigación limitada porque es un comienzo, es una etapa del trabajo" dijo Tulio Cañumil quien aclaró que "la idea es que sirva para el estudio del idioma, la gente que quiera aprender el idioma que tenga una herramienta".

Por su lado, Marta Berreta explicó la importancia del apoyo bibliográfico para quien enseña y estudia un idioma. "Nos pareció apropiado hacer un diccionario y nos queda pendiente hacer un libro de texto" contó.

A la hora de estudiar los vocablos, las consultas las hacen con los mapuches hablantes y toman sus aportes. De allí definen si aparecen variaciones regionales. "Decidimos tomar como patrón del idioma las formas más generales, las que sabemos que son las comunes. No tomamos las variaciones particulares, elegimos las que se van a entender en todas partes" señalaron.

Tulio Cañumil explicó además que incorporaron la fonética al diccionario. "Tiene que ser explicado porque el sistema de escritura es diferente, el que usamos nosotros es Raguileo y se exponen las limitaciones que tiene la escritura. Igual siempre es mejor escucharlo" sostuvo. Se estimó que hay entre 150 mil y 500 mil hablantes mapuches.

El objetivo central es recuperar el habla: "en el pueblo mapuche hubo como un despertar de conjunto que se dio en las cuatro puntos cardinales del territorio ancestral, recuperar el idioma. Lo que nos interesa es poder empezarlo a hablar".

agrega un comentario