Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

El Primer Rosariazo y el SOEPU
Por Leonidasi Ceruti, Mirta Sellares, M. Resels - Sunday, May. 15, 2016 at 4:26 PM
ceruti_leonidas@hotmail.com

En Rosario, en mayo de 1969, se llevó a cabo un alzamiento popular conocido como el Primer Rosariazo, contra la dictadura que encabezaba el Gral Onganía. Todo se inició el 16 de mayo y la protesta se extendió hasta fin de ese mes, siendo el epicentro los días 17 y 21 cuando fueron asesinados por las fuerzas policiales los jóvenes Adolfo Bello y Luis Blanco. Por Leónidas Noni Ceruti, Mirta Sellares y Mariano Resels, historiadores.

Primeramente, abordamos una cronología de esas jornadas, y posteriormente tres artículos del Boletín “El Petroquímico”, que publicaban los trabajadores del Sindicato de Obreros y Empleados Petroquímicos Unidos (SOEPU), de San Lorenzo, provincia de Santa Fe, donde se explayan sobre el I Rosariazo.

El SOEPU fue un gremio que se fundó en el año 1964; y, al decir de un petroquímico, nació como un sindicato de empresa, “dócil y amarillo”, con acción geográfica limitada al radio de acción exclusivamente de los departamentos de Rosario y San Lorenzo, que “fue creciendo y desarrollándose con el transcurso de los años hasta plasmar una personalidad combativa, clasista y democrática que mantendría hasta el momento de su intervención, en 1976, siendo el primer gremio en ser intervenido por la genocida dictadura”.

Esos trabajadores pertenecían a PASA Petroquimica, radicada en Puerto San Martín (Pcia. de Santa Fe), siendo en los años 60 y 70 la empresa más moderna en ese rubro en América Latina.



Cronología del Primer Rosariazo
13 de mayo: En Tucumán, los ex trabajadores del Ingenio Amalia ocupan el establecimiento y toman como rehén por unas horas al director-gerente, José Gabarain, exigiendo el pago de haberes atrasados.

14 de mayo: En Córdoba, 3500 obreros de la industria automotriz abandonan las fábricas y se reúnen en el Córdoba Sport Club, para tratar la posición del gremio, ante la eliminación del "sábado ingles". Hay duros enfrentamientos callejeros que arrojan un saldo de 11 heridos, 26 detenidos y la rotura de vidrieras.

15 de mayo: En Corrientes, tras el anuncio del aumento del 500% del vale del Comedor Universitario, los estudiantes repudian con una marcha la medida del rector Carlos Walker. La represión policial provoca la muerte del estudiante Juan José Cabral.

16 de mayo: En Rosario, se produce una reacción de repudio en la Facultad de Medicina, luego se suman otras facultades. El rector decide la suspensión de las actividades universitarias hasta el lunes 19. En la Capital Federal se anuncia que se despacharon refuerzos policiales a Corrientes y la Gendarmería de Formosa se halla acuartelada.

17 de mayo: Se inicia la protesta en el Comedor Universitario de Rosario. Tras reprimir una manifestación, la policía asesina en la Galería Melipal al estudiante Adolfo Bello. La CGTA decreta el estado de alerta y cita a un plenario para el día 20.

18 de mayo: Distintos sectores sociales, gremiales y políticos rosarinos repudian el asesinato del estudiante.



20 de mayo: Los estudiantes rosarinos anuncian un paro nacional; en Córdoba se realiza una marcha del silencio; en Corrientes, los docentes piden la destitución de las autoridades universitarias; en Mendoza se dispone un paro de actividades y marcha del silencio.

21 de mayo: Marcha del silencio en Rosario. Participan agrupaciones estudiantiles universitarias y secundarias y la CGTA. Los manifestantes, en número de 4.000, hacen retroceder a la policía. Cae asesinado el obrero y estudiante Luis Blanco, de 15 años. Los estudiantes, apoyados por la población, protagonizan el Primer Rosariazo.

22 de mayo: Desde la madrugada, Rosario es declarada zona de emergencia bajo jurisdicción militar.

23 de mayo: En Rosario y su cordón industrial se concreta un paro con alto acatamiento. Más de 7.000 personas asisten al entierro del joven Blanco.

25 de mayo: En Rosario y localidades vecinas, numerosos sacerdotes se niegan a oficiar el tedeum tradicional

29 de mayo: Paro de 36 horas en Córdoba. Represión e insurrección urbana: Cordobazo.

30 de mayo: Paro nacional dispuesto por la CGT.



Artículos sobre el Primer Rosariazo en el Boletín “El Petroquímico”
La verdad

- El estudiante no salió a la calle, simplemente porque se aumentó el ticket del Comedor Universitario en la Universidad del Nordeste.

- El obrero no salió a la calle simplemente en apoyo del estudiante, ni en solidaridad con los obreros mecánicos, perjudicados por las quitas zonales y el sábado inglés.

- Onganía y Lanusse, entre tantos, no asesinaron, encarcelaron, reprimieron, etc., para restablecer la paz perdida (?), protegiendo al pueblo (?) de 2.000 extremistas rosarinos o 2.500 obreros-extremistas cordobeses, que perturbaban el orden, con el solo fin de agitar y sin motivo.

- El estudiante salió a la calle en expresión de repudio por la Ley Universitaria, por el limitacionismo, por los aranceles, por la eliminación del gobierno tripartito, contra los antiquísimos programas de estudios, contra las infinitas trabas que se le imponen (exámenes preuniversitarios filtros, correlatividades, aumento de años de carrera), contra la privatización de los comedores universitarios, contra la privatización de la enseñanza (muy incentivada por el gobierno), contra la presencia de la policía en la Universidad, etc..

- El estudiante consciente salió a la calle para luchar contra la filosofía de las botas y de las clases altas: “El hijo de obrero, obrero”. Cabral y Bello murieron luchando por una Universidad abierta al pueblo, y por la formación de profesionales aptos al servicio del país (del pueblo).

- El obrero salió a la calle en expresión de lucha contra el congelamiento de salarios, contra el alza de los precios de los productos de primera necesidad, contra el aumento del costo de la vida, por la no discusión de los convenios colectivos de trabajo, por la racionalización (despidos masivos, para producir más con menos hombres), por la entrega de las riquezas nacionales, por la ley de jubilaciones, por la intervención de sindicatos, por la persecución de dirigentes sindicales, por la desocupación, por el hambre en Tucumán, Chaco, etc..

- El obrero salió a la calle por un profundo desprecio contra el gobierno elegido por nadie, antipopular y asesino.

- Onganía y Lanusse, entre tantos, reprimieron con salvajismo y responsabilizaron a los extremistas, de una movilización popular de proyecciones. Esta es la clásica técnica que usa la dictadura para desprestigiar, el levantamiento de un pueblo todo que quiere cobrarse venganza por sus hijos caídos y que clama justicia impulsado por sus necesidades humanas.

Boletín Nº 3 - Junio 1969; págs. 1 - 2.-



Mayo 1969

Se rompe definitivamente la imagen creada por el Gobierno: a) Orden y Paz Social, b) Estabilidad Económica

El Orden y la Paz social se rompen como consecuencia de un “no aguanto más” a una conducción política, social y económica totalmente impopular y al servicio de unas minorías. El pretendido Orden se consigue mediante una serie de leyes represivas que pretenden maniatar al pueblo, eliminando las únicas armas hasta entonces legales que poseían, como ser el derecho de huelga y la conducción sindical.

La Estabilidad Económica se desmorona como producto del aumento de la nafta, la leche, el pan, las frutas y los artículos de primera necesidad.

La Paz Social es totalmente destruida como consecuencia de la violencia impuesta por la dictadura para contener a un pueblo indefenso. No podrá haber ya Paz Social, cuando una parte de esa sociedad, la “fuerte”, la “brava”, asesina cobardemente a la otra parte de la sociedad, la oprimida, la manoseada.

Boletín Nº 3 - Junio 1969; pág. 2.-



Argentina 69

Un año ya recorrido, que ha sido un camino largo, con algunas victorias, con masacres, con angustias.

Etapas cada vez más cercanas hacia la victoria definitiva del pueblo.

Innumerables salidas a la calle desde las fábricas y desde las aulas han tropezado con las tropas de la represión, manifestaciones populares han sido corridas por las “fuerzas del orden”, marchas interrumpidas por la razón de las cachiporras, las 45 y los fusiles Fal.

Innumerables barrios de emergencia han sido atropellados repetidamente para ser el teatro de “razzias” sistemáticas.

Innumerables pueblos han sido invadidos por las botas y han tenido que tragar su indignación ante la imposibilidad de expresar las justas reivindicaciones de sus derechos y dignidad.

Sangre de lucha derramada por nuestras calles: Cabral, Bello, Blanco y Jáuregui, los mártires de Córdoba y Rosario, etc.

Cárceles llenas de compañeros, ejemplos de coraje que han canjeado su libertad, en lucha por la libertad de todos.

Decenas de militantes torturados en todo el país por la salvaje policía del régimen.

Consejos de guerra, estado de sitio, liquidación de la CGT de los Argentinos, detestable participación del gobierno en la formación de una CGT con los traidores de siempre, aumentos para militares, jueces, fabuloso presupuesto destinado a la compra de armamento para la represión, aumento de $3.000, etc. etc..

Trescientos sesenta y cinco días que se unen a la larga historia de un pueblo que quiere sacudirse el yugo de su esclavitud y vivir en libertad.

La historia de un pueblo que para lograr ese ideal, se ve en la obligación de luchar contra una oligarquía ávida de ganancias y dominación.

La confusión y el terror han sido cultivados con mucha astucia por estos pseudos gobernantes.

Y, en nosotros mismos, compañeros, la pereza para reflexionar unas veces, la cobardía para actuar, otras, son meras consecuencias de este régimen.

Compañeros, que este 1970, sobre la base de nuestra unidad en la lucha, encaremos el camino de liberación.-

Boletín Nº 5 - Enero 1970; pág. 1.-

Los artículos del El Petroquímico pertenecen al libro “Democracia Directa y Gestión Obrera. El S.O.E.P.U., la Intersindical de San Lorenzo y la Coordinadora de Gremios 1962 – 1976”, de Leónidas Ceruti y Mariano Resels

agrega un comentario