Julio López
está desaparecido
hace 6428 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

19 de Octubre: Paro Nacional de Mujeres
Por reenvío red eco alternativo - Wednesday, Oct. 19, 2016 at 9:57 AM

Domingo 16 de Octubre de 2016 | Más de 50 organizaciones del campo popular decidieron un paro de actividades con ruidazo entre las 13 y las 14 horas el próximo miércoles. Luego, a las 17.00, habrá una concentración en el Obelisco. Desde ahí se marchará a Plaza de Mayo. “Ponemos en el centro de nuestra preocupación la vida. Asumimos con nuestros cuerpos lo que nos sucede. Este miércoles, vamos a poner el cuerpo”, afirmó Alejandra Angriman, secretaria de Género e Igualdad de Oportunidades de la CTA Autónoma.

19 de Octubre: Paro ...
paro-nacional-mujeres.jpg, image/jpeg, 369x137

-¿Cómo se consolida la convocatoria al Paro Nacional de Mujeres que surge luego del Encuentro Nacional de Mujeres?

- Efectivamente, hay un nivel de movilización muy importante en todo el país por el asesinato de Lucía y de varias otras mujeres en los últimos días. Así que en principio el nivel de organización, de movilización y de encuentro en todo el país es en respuesta a esta situación y para ver cómo la enfrentamos. Se hizo con una velocidad enorme. La convocatoria comenzó ayer por las redes sociales y también porque hablamos telefónicamente.

-¿Cuáles son las organizaciones que convocan?

- Las mujeres hace mucho tiempo que articulamos y eso es muy valorable y destacable. Más allá de las diferencias, tenemos niveles de unidad enormes. Nos juntamos en la CTEP, éramos más de 50 organizaciones y muchísimas compañeras autoconvocadas. Rápidamente decidimos un paro de actividades el miércoles 19 durante de una hora (de 13 a 14 horas). Este es un paro con ruidazo, y no sólo de las trabajadoras formales, sino también de la economía informal, amas de casa, cuidadoras, que nos encontremos en las calles, cortemos, hagamos ruido, expresemos nuestros reclamos. Y a las 17 horas, las que estamos en Capital Federal, concentramos en el Obelisco para marchar a Plaza de Mayo para que se destine presupuesto y se discutan las políticas que haya que discutir para ver cómo salimos de esta situación, que va desde las cuestiones educativas hasta la Ley de violencias y el presupuesto que el gobierno tiene asignado, que es ridículo.

-¿Qué es lo que hay que hacer? ¿Qué es lo que falta?

- Cuando uno piensa en términos de violencia, nosotras entendemos que la violencia es estructural al sistema capitalista y patriarcal. Entonces, esto requiere de muchas acciones que empiezan con la educación y los vínculos entre los hombres y las mujeres. Por ejemplo, cuando nosotras discutimos la paridad en las organizaciones sindicales, tiene que ver con eso. Porque hasta que nosotras no entendamos que necesitamos un mundo más justo en términos de participación, y discutamos las lógicas del poder, y discutamos si en esta sociedad vamos a poner en el centro el cuidado o el consumo y la producción desmedida, no vamos a salir de esta situación. Por eso creemos que necesitamos medidas a corto, mediano y largo plazo. En la escuela necesitamos que se empiece a trabajar el tema de la violencia y la equidad entre chicos y chicas desde que están en jardín de infantes y durante todos los niveles educativos. Necesitamos los protocolos en universidades, y necesitamos que las mujeres que están en situación de más violencia extrema, que suelen llevar al femicidio, haya estructuras que las contengan, refugios a donde ir con sus hijos, y la posibilidad de que se incorporen al mercado de trabajo para tener autonomía. Que las leyes por violencia de género se traten en el Congreso. Y no solamente exigimos, las mujeres de muchísimas organizaciones en un marco unitario venimos planteando propuestas y necesitamos que se escuche con mayor decisión. La Ley para la erradicación de la violencia de género fue producto del trabajo colectivo con muchísimas organizaciones y partidos. Pero si el presupuesto que se le asigna es absurdo, no hay mucho más para hacer que exigir las modificaciones necesarias.

-¿Hay antecedentes de una medida del estilo?

- En la Argentina no. Hay algunos antecedentes internacionales, las mujeres kurdas han tenido y seguramente hay algunos hechos que no conocemos. Pero en la Argentina es la primera vez. Decimos “Nosotras paramos”, y con eso también queremos decir un montón de cosas, también tiene que ver la realidad nacional y la decisión de las organizaciones sindicales frente a la realidad. Partimos precisamente de ese lugar: “Nosotras paramos”. Paramos frente a la situación de violencia, que tiene que ver con cuestiones de inequidad, y con la falta de autonomía económica, sabiendo que en situación de crisis somos las más afectadas, y la falta de trabajo acentúa esa desigualdad.

-Las estadísticas hablan de 1 femicidio cada 63 horas. ¿Qué es lo que ocurrió de diferente esta vez que nos lleva a tomar esta decisión?

- Creo que los niveles organizativos nuestros son cada vez mayores. Somos capaces, pese a las diferencias, tener niveles de acuerdo muy importante. Y somos capaces de asumir con nuestros cuerpos lo que padecemos. Y el asesinato de las chicas jóvenes o por elecciones sexuales, son intolerables, no podemos soportarlos. Y vamos a poner el cuerpo. En el centro de nuestra preocupación está la vida, y vamos a defenderla como sea. Esto nos obliga a decir basta, a salir, a estar más juntas que nunca, y están dadas las condiciones. Vamos a crear acciones de acá al 25 de noviembre, que es el día contra las violencias hacia las mujeres. Van por nuestras vidas y vamos a reaccionar como sea para defenderla.

Fuente ACTA-CTA producida en base a una entrevista realizada en Radio Sur

agrega un comentario


Algunas huelgas de mujeres en la historia
Por Red Eco Alternativo - Wednesday, Oct. 19, 2016 at 9:59 AM

Martes 18 de Octubre de 2016 | No es la primera vez que la mujer como género hace una huelga nacional. Argentina suma su ejemplo a una larga tradición. La sorpresa nace porque rompe la norma: Huelga está asociaciada a machos, obreros de oberol. Por ADN

Cuenta la historia que un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles de Nueva York se lanzaron a la huelga en reclamo de aumentos salariales, mejores condiciones de trabajo y la reducción de su extenuante jornada laboral.

En algunas versiones de esta historia, la huelga incluyó un intenso combate contra la policía. En otras versiones, el mismo episodio era situado en ese día pero de 1907 o 1911. En un gesto de reconocimiento a aquellas trabajadoras, la ONU declaraba hacia 1975, el 8 de marzo como un día de conmemoración y de reivindicación femenina de igualdad política, jurídica y laboral.

Entonces, a las demandas de derecho al voto y a poder ocupar cargos públicos, la lucha de las mujeres pugnaron por garantizar el trabajo, su formación como profesionistas y que no se les discriminara en los centros laborales.

Como parte de los movimientos a favor de la paz de 1913-14, previos a la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas festejaron su día internacional en febrero de 1913 y al año siguiente mujeres del resto de Europa realizaron mítines el 8 de marzo, en protesta por la guerra y solidaridad con el género en el mundo.

En 1917, las mujeres rusas eligieron el último domingo de marzo para ponerse en huelga, en protesta por los dos millones de soldados de su país muertos en la guerra. Cuatro días después el zar abdicó y el gobierno provisional les reconoció su derecho al voto.

Si bien en el acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas firmado en San Francisco en 1945 se reconocía la igualdad de hombres y mujeres, fue en 1975 que la ONU proclamó “el Día Internacional de la Mujer a celebrarse el 8 de marzo” de cada año.

1909: el levantamiento de las 20 mil

Un 22 de noviembre de 1909 la joven Clara Lemich tomó la palabra en un mitín de obreros textiles de Nueva York. Esta experimentada obrera rusa de 23 años -la mayoría de sus compañeras no llegaban a las dos décadas de vida- dio un encendido discurso ante mujeres y varones donde llamó a realizar una huelga general.

Al día siguiente comenzó el paro conocido como “El levantamiento de las 20 mil”, debido a que la mayoría de las trabajadoras de la industria textil (entre 60% y 70%) eran mujeres. Para el 24 de noviembre 20 mil mujeres (y algunos varones) salieron de las fábricas. El 90% eran extranjeros.

El conflicto duró once semanas, hasta febrero de 1910, cuando concluyó con la firma del “Protocolo de paz”. En ese camino Lemich fue detenida 17 veces por la policía y sufrió la rotura de seis costillas como consecuencia de la represión.

Finalmente, el 85% de las empresas textiles firmaron el acuerdo que contemplaba la reducción de la jornada laboral a 52 horas semanales, vacaciones pagas, negociaciones salariales, suministro gratuito de instrumentos de trabajo y equiparación salarial (las mujeres cobraban entre 3 y 4 dólares semanales contra 7 a 12 los varones).

Esta lucha fue no sólo una victoria en términos reivindicativos, sino que abrió paso a las mujeres dentro de los sindicatos estadounidenses hasta entonces reticentes a considerar su participación.

1912: la huelga de “Pan y Rosas”

Tres años después de la huelga neoyorquina, la industria textil estadounidense seguía convulsionada. El 25 de marzo de 1911 la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York se incendió generando el cuarto siniestro laboral más importante de la historia del país: 123 trabajadoras de la confección y 23 hombres murieron.

Por eso a comienzos de 1912 y ante el incumplimiento de la patronal de adaptarse a la legislación que había reducido de 56 a 54 las horas de trabajo semanales, las obreras de Lawrence, Massachusetts, decidieron ir al paro.

El 11 de enero comenzó la protesta que incluyó piquetes en las fábricas. Un hecho significativo fue que el comité de huelga constituyó guarderías con el objetivo de cuidar a los hijos e hijas de las obreras para que puedan participar activamente del reclamo. Asimismo se impulsaron reuniones solo de mujeres para tratar sus problemáticas particulares.

Elizabeth Gurley Flynn, una de las dirigentes, sostuvo tiempo después: “El hombre llegaba a la casa y se sentaba, mientras su esposa hacía todo el trabajo, preparar la comida, limpiar la casa, etc. Hubo una oposición masculina considerable a que las mujeres vayan a las reuniones y marchen en los piquetes. Combatimos resueltamente estas nociones. Las mujeres querían luchar”. Elizabeth tenía 22 años.

Finalmente la huelga triunfó, la jornada laboral se redujo y se incrementaron los salarios. Al grito de “queremos el pan pero también las rosas”, las obreras textiles de Lawrence marcaron otro hito en la historia del movimiento obrero.

1968: las 187 luchadoras de Dagenham

En el año 1968 la empresa estadounidense de automóviles Ford tenía en el Reino Unido 55 mil trabajadores de los cuales sólo 187 eran mujeres. Todas ellas trabajaban en la planta ubicada en la localidad de Dagenham, en las afueras de Londres, y eran las encargadas de elaborar el tapizado de los asientos de los vehículos.

De acuerdo a los criterios de la empresa la trabajadoras estaban clasificadas como Grado A o de ‘Habilidades Mínimas”, por lo que su salario era sustancialmente menor al de otros trabajadores de la fábrica. A la diferencia salarial se le sumaba las precarias condiciones de trabajo: el taller era sucio y oscuro y los tapizados los debían realizar sin moldes por lo que todo el trabajo era “a ojo”.

Tras varias demandas que no fueron impulsadas por su delegado hombre, las obreras eligieron como representante a Rita O’Grady. Bajo su liderazgo encabezaron una huelga de tres semanas que primero reunió a las 187 bajo el lema “¡Queremos respeto! ¡Igualdad salarial o nada!”. Luego lograron sumar al resto de los trabajadores de Dagenham.

Con el respaldo de Bárbara Castle, ministra de Trabajo y Productividad del gobierno laborista, las trabajadoras de la Ford lograron un primer acuerdo en el cual llevaron su salario a un 92% del de sus compañeros varones. Sin embargo la lucha continuó y con el impulso de Castle y las trabajadoras de Dagenham en 1970 se aprobó en el Reino Unido la Ley de Igualdad Salarial.

1975: el “Día libre de las mujeres” de Islandia

Fue un viernes 24 de octubre del año que la ONU había declarado “año de las mujeres”. En Islandia las mujeres decidieron hacer paro en sus trabajos formales pero también en el invisibilizado (hasta hoy) trabajo doméstico.

Es que si bien el país fue el quinto en garantizar el voto femenino en 1915 -detrás de Nueva Zelanda, Australia, Finlandia y Noruega- para 1975 apenas el 5% de las bancas (tres) del Parlamento estaban ocupadas por mujeres y en todos los años anteriores solo 9 candidatas habían accedido al Poder Legislativo.

Bancos, fábricas, comercios, escuelas y guarderías tuvieron que cerrar y los varones de todo el país acudieron con sus hijos al trabajo. En la capital, Reikiavik, se llevó a cabo el mitín más grande que reunió a 25 mil mujeres (sobre una población de 220 mil habitantes).

agrega un comentario


los odio a todos por igual
Por yo - Wednesday, Oct. 19, 2016 at 3:21 PM

los odio a todos por...
images.jpg, image/jpeg, 200x200

agrega un comentario