Julio López
está desaparecido
hace 6420 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Wiñay Pacha, fiesta ceremonia de reencuentro con los ancestros
Por Comunidad Sariri - Tuesday, Nov. 01, 2016 at 12:59 AM

Cada 1º y 2 de Noviembre, las culturas ancestrales tanto del hemisferio sur como del hemisferio norte, celebramos el reencuentro con los seres que partieron de este mundo a esa dimensión eterna Wiñay Marka; esta fiesta ceremonia es conocida por diferentes nombres en los idiomas de los diferentes pueblos, en el mundo Andino se la conoce como “wiñay pacha”.

Wiñay Pacha, fiesta ...
14915407_1117769958278298_1285286561474717114_n.jpg, image/jpeg, 480x276

Durante la colonia todas las fiestas y ceremonias originarias fueron superpuestas por celebraciones cristiano católicas; cambiándoles el nombre, en algunos casos la fecha de celebración y cambiándoles también el verdadero sentido. En el caso de la fiesta ceremonia del Wiñay Pacha, desde la colonia pasó a denominarse “Fiesta de Todos Santos”, por lo que hoy en día, después de un duro proceso de cristianización forzosa, en algunas comunidades se refieren a dicha celebración como amay uru, que es simplemente una traducción al aymara de “día de los difuntos” o ajay uru “día de las almas”. Recordemos que para las culturas más antiguas la muerte no existe, por lo menos no de la forma como se concibe la muerte desde la visión occidental, como el final, la cesación de todo y por lo tanto como algo trágico.
Jiwaña es un término aymara que se traduce desde la lógica occidental como muerte, pero al analizar su raíz, Jiwa, nos encontramos con una significación más amplia; que más que un final es una transición; ya que de esta palabra Jiwa, se desprenden términos como jiwaki (hermoso) o como jiwasa (nosotros). La relación entre los términos “muerte”, “hermoso” y “nosotros”, nos muestran que se trata de una cosmovisión totalmente distinta a la occidental. Ya que esta transformación ocurre sólo cuando muere el individuo y no el ser, dando lugar a la comunidad; muero yo, para dar paso al “nosotros” y esta transformación en el proceso de la vida es hermosa. En el mundo Andino la vida es eterna; el ser humano simplemente pasa por esta vida como por un camino, la muerte es sólo una transición de un lado a otro; de hecho, el nacimiento y la muerte son lo mismo, sólo depende de qué lado de la puerta estamos. Dentro de nuestra cosmovisión, existe una completa y estrecha relación entre todos los espacios y dimensiones que conforman el Multiverso; bajo esta forma de pensar, la “muerte”, no implica aislarse totalmente y por lo tanto, no hay lugar al olvido de nuestros seres queridos.
De esa manera, estos días de ceremonia se convierten en “el espacio-tiempo eterno sagrado” “Wiñay Pacha” donde se restablecen los lazos con la fuerza ancestral. Algunas señales como vientos inusuales (tutuka), o el descenso de la neblina (urpu), son indicadores naturales de que los ancestros ya están llegando. Este es un tiempo en el que se tiende un puente entre lo visible y lo invisible y podemos encontrarnos con nuestros ancestros, a quienes recibimos con alimentos, bebidas, flores, velas, incienso, y sobre todo con alegría; porque tenemos esa posibilidad de comunicarnos con ellos, reconciliarnos y por lo tanto volver a conectarnos a esa fuerza que nos permite caminar ya no solos, sino junto a nuestros ancestros y con toda esa sabiduría de la experiencia generacional. En este proceso de cambio de nuestros pueblos es importante recordar a nuestros ancestros y sobre todo comprometernos en los principios de vida que nuestros Abuelos y Abuelas nos legaron y volver a caminar sabiendo quienes realmente somos.
Por Fernando Huanacuni Mamani, es aymara. Miembro de la Comunidad Sariri

agrega un comentario