Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Perú estrena primer noticiero en quechua, el idioma de los incas
Por Deutsche Welle - Saturday, Dec. 24, 2016 at 7:27 PM

La concepción de este programa no fue fácil debido a que no se tenía una experiencia previa en el país andino. "Ñuqanchik" es el primer programa de noticias en quechua con presencia en los medios de cobertura nacional.

Perú estrena primer ...
36869527_303.jpg, image/jpeg, 700x394

El primer noticiero en quechua, el idioma de los incas, fue estrenado en la televisión nacional peruana. Una lengua hablada exclusivamente por un 13% de la población y que nunca antes había tenido presencia en los medios de cobertura nacional.
"Ñuqanchik" (nosotros, en español) es el nuevo espacio de noticias que se trasmite diariamente a las 5:30 de la mañana por la cadena estatal TV Perú en simultáneo con Radio Nacional. Ambas frecuencias con una cobertura del 90% en el territorio peruano.
Mujeres quechua en Perú.

La concepción de este programa no fue fácil debido a que no había una experiencia previa en el país andino. "No queríamos simplemente una traducción del español al quechua, sino un programa con contenido propio y teniendo en cuenta las necesidades de los quechuahablantes", explica a DW el presidente del Instituto de Radio y Televisión de Perú, Hugo Coya, responsable del proyecto.

Al casting para elegir a los presentadores y reporteros acudieron más de 200 personas. El principal requisito era hablar quechua como lengua materna, pero además debían ser periodistas de profesión. Marisol Mena y Clodomiro Landeo fueron los presentadores elegidos. Ambos hablan las dos vertientes más populares del quechua: el collao y el chanka. Además, la producción logró conseguir una red de 14 corresponsales en todo el país.

Revalorizando el idioma

Consultada por DW, Karoline Noack, antropóloga y experta en culturas andinas de la Universidad de Bonn, indica que este tipo de iniciativas se necesitaban "con urgencia" y significa una "revalorización" para la población quechuahablante. Además se atreve a decir que "también es una señal política porque la mayor parte de la población quechua siempre ha sido excluida y discriminada de la participación política. Ahora podrán ser parte de ella", señala la experta alemana.

De acuerdo con un censo de 2007, más de 3,2 millones (13% de la población) de peruanos hablan exclusivamente quechua, mientras otros seis millones lo usan de forma alternada con el español. En América Latina, Perú concentra más del 50% de quechuahablantes, pero esta lengua también es hablada en Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina y Chile.

Hablar quechua es sinónimo de identidad indígena, pero también de pobreza, marginación y, por consecuente, de exclusión social. Por estas razones muchas personas han optado por no hablar su lengua en público y otros han decidido, incluso, no transmitirla a sus hijos. Sin embargo, "ser quechuahablante no significa ser pobre. También hay empresarios de éxito, estudiantes y profesionales que no usaban el quechua. Con 'Nosotros' queremos ofrecerles el derecho a estar informados en su lengua materna. Esta es una deuda histórica y es un reconocimiento a que somos un país multicultural y multilingüe, en el que ellos tienen que ser incorporados", dice Coya.

Incluso el interés en el extranjero por este idioma ha crecido, como en Alemania, donde hay cada vez más personas que quieren aprender la lengua milenaria de los incas y ya se ofrecen cursos de quechua como en la Universidad Libre de Berlín o en la Universidad de Bonn. "Sobre todo me sorprende que hay peruanos estudiantes de maestría y doctorado que aprenden quechua en Alemania, porque en su propio país no lo pudieron hacer. Si los quechuahablantes supieran de este interés en el mundo, tendrían más ganas de hablarlo", explica Noack.
Bolivia y México, otros ejemplos a seguir

También Bolivia ha apostado por este tipo de iniciativas para revalorizar sus lenguas autóctonas. En el país altiplánico se emiten desde 2014 noticieros en quechua y aimara. Ambos idiomas hablados respectivamente por el 17% y 11% de la población. Por su parte, México cuenta con el náhuatl y el maya como los dos idiomas más hablados después del castellano. Mientras un 23% de mexicanos aprendió el náhuatl como lengua materna, otro 12% habla el idioma maya.

En Bolivia se emiten desde 2014 noticieros en quechua y aimara.
En los medios mexicanos, el náhuatl tiene una cobertura más amplia. Pero el maya no se queda atrás y ha apostado también por programas de entretenimiento como "Baktun", la primera telenovela en maya. Para Eriko Yamasaki, experta en lenguas maya de la Universidad de Bonn, los medios mexicanos siempre han sido "hispanocentristas" y su contenido es ajeno para la comunidad indígena. "Por eso es también importante tener programas de entretenimiento en lengua maya para atraer así a más jóvenes", resalta Yamasaki.

Esta comunidad indígena también cuenta con la estación de radio XEPET, que tiene como objetivo dar cabida a diversas expresiones culturales de los mayahablantes desde una perspectiva de revalorización. Asimismo hay cantantes de rap que producen actualmene sus videos musicales en idioma maya.

Las antropólogas alemanas coinciden en que este primer paso en medios de Bolivia, México y Perú significa "un gran paso" para la tan anhelada igualdad. La especialista Yamasaki agrega que "por un lado, la globalización amenaza la existencia de los idiomas indígenas, pero, por el otro, ofrece también más herramientas para expandirse como las redes sociales". Una muestra de ello es, sin duda, la nueva aplicación móvil para aprender náhuatl en México y que tiene, justamente, como función "utilizar la tecnología para generar interés en las lenguas originarias". Una señal de que la tecnología también puede servir de ayuda para reconstruir una identidad indígena perdida.

agrega un comentario