Julio López
está desaparecido
hace 6428 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Situación de las Mujeres Indígenas del Gran Chaco Argentino
Por ENDEPA - Saturday, Jan. 21, 2017 at 12:05 PM

“Informe sobre la situación de las Mujeres Indígenas del Gran Chaco Argentina en relación al acceso a los derechos de la Tierra/Teritorios y al Agua” es el título del documento que un conjunto de organizaciones- entre ellas Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA)- entregaron al Comité para la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), dependiente de la ONU.

Situación de las Muj...
gch.jpg, image/jpeg, 1024x641

Este informe fue elaborado de forma participativa, contando con los testimonios y aportes de lideresas y líderes indígenas, referentes de organizaciones no gubernamentales, de instituciones de Iglesias y de institutos académicos. A la par, recoge información de fuentes oficiales y de organismos de investigación que lo complementan.

“Aun así no pretende ser exhaustivo respecto de una problemática tan compleja en la región. Se espera que la información aportada colabore en la evaluación del cumplimiento de las obligaciones del Estado Argentino. A tales efectos, se agregó una serie de preguntas y recomendaciones sugeridas para que el Comité la considere en la Audiencia de Evaluación y en las Observaciones Finales sobre Argentina a dictar oportunamente” señalan los sistematizadores. Participaron: Fundación PLURALES, FUNDAPAZ. Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), Junta Unida de Misiones (JUM – Chaco), Asociación Civil por los derechos de los Pueblos Indígenas (ADEPI-Formosa), Asociación Tepeyac, Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF) y Asociación de Abogados y Abogadas en Derecho Indígena (AADI).

Los encargados del trabajo de sistematización fueron Rodrigo Solá y Cecilia Jezieniecki.

Breve contextualización acerca del Chaco Argentino

El Gran Chaco es un enorme ecosistema americano de más de un millón de hectáreas repartidas entre los países de Argentina, Bolivia, Paraguay y una pequeña porción de Brasil. Se caracteriza por su extraordinaria diversidad biológica, con grandes extensiones de montes y bosques nativos con profusa variedad de flora y fauna autóctona, y cultural, cobijando a aproximadamente un millón y medio de personas, en su mayoría pertenecientes a pueblos originarios.. A pesar de las fronteras políticas, la situación en general se caracteriza por la marginalidad de sus regiones respecto a los centros políticos nacionales, lo que significa entre otras cosas, la escasa o nula presencia de las instituciones y los servicios que deben prestar los Estados. Dicha zona de suelos áridos, en general no aptos para cultivos tradicionales, suele tener pocos cauces de agua y elevadas temperaturas (40° y 50°) en verano.

En Argentina el Gran Chaco abarca una extensión aproximada de 675.000 km2, lo cual representa el 24 % del total del territorio nacional. Comprende en su totalidad a de las provincias del Chaco, Formosa y Santiago del Estero y parcialmente a las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Corrientes . Conviven en la región los pueblos originarios Wichí, Moqoit, Qom (Toba), Pilagá, Nivaklé (Chulupí), Ava Guaraní, Chané, Iyojwaja (Chorote) y Tapiete.

Situación en torno al derecho a las tierras/territorios comunitarios

“En los últimos años, la región chaqueña se vio fuertemente afectada por el avance de los agro-negocios y el desmonte para uso comercial de la madera. El monte chaqueño no apto por la aridez de sus suelos para cultivos tradicionales, si lo es para la siembra de la soja. Grandes extensiones de monte nativo han sido desmontadas a los fines de sembrar soja. Esto impide que las familias indígenas y campesinas desarrollen sus formas de vida, afectando la continuidad de sus actividades de caza, recolección y pesca” advierte el informe.

Además se detalla que “En el Chaco Salteño el nivel de titulaciones de tierras está por debajo del 30%, en los Departamentos de Anta, Metán, Orán, Rivadavia y San Martín. En una entrevista el Ministro de Asuntos Indígenas reconoció que aún falta relevar más de 260 comunidades, sobre un total cercano a las 400. Cabe destacar que la Provincia participa del relevamiento desde sus inicios, no habiendo podido avanzar en el mismo de modo eficiente.

Un caso paradigmático en la Provincia de Salta es el de la Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat (Asociación Lhaka Honhat) que nuclea a 71 comunidades y lleva adelante desde 1983 diferentes reclamos de reivindicación territorial sobre los ex lotes fiscales 55 y 14 del Departamento de Rivadavia, territorios en que las comunidades viven desde tiempos ancestrales. Reclaman que el Estado delimite y demarque su territorio ancestral de 400.000 hectáreas y les entregue un título único de propiedad. Al efecto, del total de 643.000 hectáreas involucradas, el Estado debe demarcar las 400.000 correspondientes a las comunidades indígenas y las 243.000 correspondientes a las familias criollas con derecho y trasladar a estas familias fuera del territorio ancestral. El reclamo se encuentra desde el año 1998 en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la falta de reconocimiento legal de dicho territorio de ocupación tradicional de las comunidades indígenas”.

Situación en relación al Derecho al Agua

“El agua desempeña un papel importante en la existencia cotidiana de los pueblos indígenas. Es un componente central de sus tradiciones, su cultura y sus instituciones y también un elemento clave para su sustento. Tener agua potable garantiza el efectivo control sobre sus tierras, territorios y recursos ances¬trales. La carencia de agua impide a las comunidades indígenas ejercer sus economías tradicionales, criar animales, cosechar sus alimentos, demanda una considerable cantidad de agua potable” indica el informe.

En relación a la situación en el Gran Chaco, se enuncia que “La zona se encuentra atravesada por una gran dificultad para acceder al agua potable, con mayor afectación en las comunidades indígenas. Aquellas comunidades que se encuentran asentadas en las cercanías a algún pueblo por lo general acceden a agua de red, no obstante en todos los casos dicho acceso no es total, la provisión de agua se realiza en ocasiones desde canillas comunes a distancias considerables de las viviendas, suele cortarse en extensos lapsos de tiempo, con mayor frecuencia en el verano momento en el cual en la zona se registran temperaturas que ascienden a los 40° y 50°, o puede salir con arenilla u olor. En las zonas rurales existen pozos de agua, por lo general gracias a la ayuda de organizaciones de la sociedad civil y no de la mano del Estado. Resulta de extrema complicación y una fuerte preocupación cuando no existe pozo de agua, obteniéndose el recurso de acequias o aljibes, los que no garantizan que dicha agua no esté contaminada –ya que de la misma toman los animales-, ni la provisión de la misma en temporadas secas”.

Vulneraciones especiales de derechos de mujeres y niñas indígenas del Gran Chaco en relación a los Derechos a la Tierra/Territorio y al Agua

La falta de regularización de las tierras/territorios indígenas resulta especialmente grave para las comunidades indígenas dada que la relación con la tierra es fundamental para su supervivencia y desarrollo, debiendo para ello garantizarse el acceso, control y aprovechamiento de los recursos naturales. Todo el entramado social comunitario se asienta sobre esta particular cosmovisión, que la propiedad sobre la tierra no tiende solamente a asegurar medios de producción o acumular bienes sino que, garantiza su propia existencia como comunidad con identidad diferenciada. En virtud de este especial vínculo se entiende que no es suficiente reconocer y respetar a los pueblos originarios el derecho a la tierra, sino también al territorio entendido éste como el espacio en el cual pueden organizar su vida, garantizar la permanencia de su cultura, de sus valores, de su organización y de su subsistencia. Desplazarlos de sus territorios o impedir el acceso a sus recursos naturales implican una sentencia de muerte comunitaria.

Esta afectación es común a todas las personas integrantes de las comunidades indígenas, pero tiene un mayor impacto en las mujeres y niñas indígenas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su informe 47/15, del 31 diciembre 2015, ha identificado un patrón de discriminación y diversas formas de violencia hacia las mujeres indígenas. La presión sobre las tierras y recursos naturales en manos de terceros hace que las mujeres tengan que buscar cómo proveer recursos a sus familias o puedan verse obligadas a migrar a centros urbanos en busca de empleos remunerados. En las ciudades, suelen enfrentar numerosas dificultades y tienen pocas posibilidades de subsistencia por la discriminación existente, la que afecta con mayor impacto en las mujeres. Ello afecta el medio de vida de los pueblos indígenas, erosionando las actividades que realizan las mujeres, lo que conduce, a menudo, a la disminución de su rol en la comunidad, y puede provocar una paulatina y lenta desintegración de las redes y tejidos sociales de tales pueblos .

Las mujeres indígenas son quienes se ocupan del trabajo reproductivo y del cuidado de la casa. Se advierte que toda vez que no se encuentra asegurado el territorio comunitario cada una de estas tareas (atención de la familia, cuidado de los niños/as, ancianos/as, enfermos/as, preparación de las comidas, cría de los animales, obtención de leña, etc.) les demanda mayor tiempo, esfuerzo, desgaste y hasta riesgo. Ante esta situación se ven impedidas de llevarlas a cabo o bien deben realizarlas venciendo obstáculos que afectan su calidad de vida y le impiden ocupar su tiempo en otras actividades.

En la región chaqueña se corrobora que la cantidad de tiempo dedicado al trabajo doméstico aumenta en las zonas donde hay problemas de acceso a los recursos naturales: las mujeres deben ocupar más tiempo en la recolección de leña; en la búsqueda de los animales que deben caminar mucha distancia rastreando alimento y bebida; también se aleja o se vuelve nula la posibilidad de acceder a alimentos o medicinas del monte. Estas tareas se suman a las relacionadas con la crianza de los/as hijos/as.

Acceso a la Educación

La discriminación padecida por las mujeres indígenas se manifiesta también en materia de educación, en parte explicada en la región por el sostenimiento de patrones y estereotipos que les demandan ocuparse de otras tareas de forma prioritaria.

En el Informe del Relator de los Derechos Indígenas sobre su visita oficial a la Argentina realizada en 2011 se cita un estudio del Ministerio de Salud que concluye que las mujeres indígenas sufren peores niveles de educación tanto en comparación con hombres indígenas como en comparación con mujeres no indígenas.

Acceso a la Salud

En general todas las mujeres entrevistadas denuncian la existencia de un servicio deficitario y de mala calidad en salud y mala atención. Aun con este déficit en los puestos de salud y los hospitales, las mujeres realizan los controles de rigor a sus hijos/as, sorteando los obstáculos. Cabe destacar que la población indígena de la región chaqueña en su inmensa mayoría, no cuenta con obra social, plan estatal o prepaga (alrededor de un 80% conforme al Censo Nacional 2010). Esta condición, sumada al nivel de pobreza estructural existente, determina que los servicios de salud a los que pueden acceder solamente sean los proporcionados por el Estado.

Entre las principales preocupaciones indican las largas esperas en los hospitales, el tener que sacar tunos médicos en horarios en que es de noche y a las mujeres les da miedo salir de la comunidad, los malos tratos por los médicos, y la falta de médicos y enfermeros en los puestos de salud son denuncias permanentes y que se repiten en todas las comunidades. En ocasión de estar realizando entrevistas para este informe en Lote 75 de Embarcación se corroboró que el médico, que concurre de forma irregular, atendió solo durante media hora. No cuentan con enfermeros ni auxiliares.

Sostienen que otra barrera que enfrentan es la discriminación y falta de comunicación con los funcionarios del sistema de salud que no hablan lenguas originarias. Se debe destacar que en la zona las comunidades indígenas hablan su idioma, existiendo en algunos casos dificultades para expresarse en idioma castellano.

Ausencia de participación de las mujeres indígenas en políticas públicas

En todas las materias que aborda el presente informe se advierte una absoluta ausencia de políticas públicas para revertir las violaciones a los derechos fundamentales de las mujeres indígenas del Chaco Argentino. No existe ningún mecanismo para asegurar su participación en la elaboración y/o ejecución de medidas que les afecten.

Hacia el interior de las comunidades, la recarga de tareas por la falta de acceso, a la titularización o al control de la tierra/territorio, o al agua o a otros bienes indispensables para la subsistencia, les impide o dificulta participar de las actividades comunitarias de decisión o celebrativas. También les limita la esfera de libertad, en relación a posibles actividades de su interés que podrían desarrollar en el tiempo que les insumen estas tareas.

En la última presentación realizada por el Estado Argentino al Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer informó como únicas medidas en relación a mujeres indígenas (y acotado a mujeres rurales) la creación del Área de Género en el ámbito de la Secretaria de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural y el desarrollo de un Registro Nacional de Agricultura Familiar para relevar la participación de la mujer rural en las actividades productivas y sociales. Se informa al Comité que ambas creaciones fueron desmanteladas en el último año en toda la región chaqueña, no funcionando en la actualidad.

Recomendaciones sugeridas al Estado Argentino

Adoptar mecanismos concretos que aseguren la participación de las mujeres indígenas en el diseño, implementación y control de políticas públicas en todas las materias que puedan afectarles, en particular respecto de todas las obligaciones surgidas de la Constitución Nacional, Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas, incorporando el enfoque de género e interculturalidad en todos los programas, planes y acciones que desarrolle.

Adoptar medidas concretas para asegurar el derecho a la tierra/territorio de las mujeres indígenas, conforme a los estándares internacionales de Derechos Humanos y con medidas especiales para evitar los desalojos forzosos y la instalación de terceros ajenos a la comunidad. Implementar todas las medidas necesarias para culminar el relevamiento territorial de la posesión y propiedad comunitaria indígena y su efectiva regularización dominial.

Adoptar todas las medidas necesarias para evitar el avance de los desmontes ilegales en territorios indígenas y la deforestación irracional del monte chaqueño. Asegurar la participación y consulta previa indígena en todas las instancias oficiales de análisis de aprovechamiento de los recursos naturales.

Arbitrar los medios necesarios para asegurar a todas las mujeres indígenas de la región chaqueña condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones.

Implementar acciones urgentes y efectivas para responder a los factores estructurales que contribuyen a los problemas de educación y salud de los pueblos originarios, considerando la situación especial de las mujeres y niñas, adoptando medidas necesarias para combatir la discriminación en los centros de salud y educativos para asegurar el respeto por su dignidad como personas e integrantes de comunidades indígenas, garantizando que puedan comunicarse y comprender los procesos en sus idiomas.

Generar mecanismos especiales para prevenir, investigar y sancionar actos de violencia física, moral y/o sexual perpetuados contra niñas y mujeres indígenas.

agrega un comentario


2
Por ENDEPA - Saturday, Jan. 21, 2017 at 12:05 PM

2...
mujeres2.jpg, image/jpeg, 591x800

agrega un comentario


3
Por ENDEPA - Saturday, Jan. 21, 2017 at 12:05 PM

3...
mujeres3.jpg, image/jpeg, 800x591

agrega un comentario