Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Originarias exhibidas en museos 'evidencian cómo la ciencia ejerció violencia sobre ellas'
Por Telam - Wednesday, Mar. 08, 2017 at 7:41 PM

Esqueletos completos, cueros cabelludos y fotografías de mujeres originarias desnudas exhibidas en museos "evidencian cómo se ejerció violencia de género sobre ellas bajo paradigmas pseudocientíficos", afirmó el antropólogo Fernando Pepe, quien preside el Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social (Guias).

Originarias exhibida...
17197779_10208604896585504_332789675_n.jpg, image/jpeg, 960x692

Pepe, que en sus 11 años de trayectoria logró restituir los restos de más de 70 mujeres, hombres y niños originarios que estaban exhibidos en museos y diversos centros de estudios del país, repudió "el ejercicio de la violencia hacia las mujeres desde la época fundacional de la antropología argentina”, con motivo del Día Internacional de la Mujer.

“La violencia machista en la antropología argentina está presente desde su origen. Las mujeres indígenas muertas prisioneras en centros científicos son la prueba cruel”, expresó a Télam el antropólogo.

Afirmó que el museo de La Plata y el hospital Neuropsiquiátrico Alejandro Korn de la localidad de Melchor Romero "fueron los fundadores de esas prácticas".

“Los antropólogos encargados de 'estudiarlas' eran siempre hombres, preponderantemente europeos, mayoritariamente alemanes, holandeses y franceses”, detalló.

Remarcó que “juntos, europeos y argentinos, mantuvieron en cautiverio a fines del siglo XIX y principios del XX a mujeres originarias que terminarían muriendo en sus manos y sus restos mortales, como cabelleras, cerebros, lenguas o esqueletos fueron expuestos en las vitrinas de los museos de La Plata y Berlín”.

“Damiana, Margarita Foyel, Tafa, fueron algunas de ellas. Pudimos reconstruir muy poco de sus vidas. La mayoría de los registros hallados son los de sus respectivas capturas, por soldados o colonos, todos hombres, y la de sus últimos días de vida en cautiverio en manos ya de los prohombres de la ciencia argentina”, afirmó.

Sostuvo que “abusos implícitos y explícitos se ven a lo largo de todos los registros, tanto escritos como fotográficos, donde se las ve desnudas, golpeadas e indefensas ante el señor de turno”, expresó Pepe en alusión al científico que fotografiaba a esas mujeres.

“El contexto histórico que dio luz verde a la violencia de género en nuestros primeros pasos como ciencia fue el genocidio al que nuestros pueblos originarios estaban siendo sometidos, pero también el viejo patriarcado arraigado en nuestro territorio desde la llegada del español”, apuntó.

Pepe explicó que “pasaron más de 100 años hasta que al fin se pudo empezar a forjar algo de justicia para ellas, aunque continúa ejerciéndose en los cuerpos de aquellas que no pudimos restituir”.

"Desde Guias restituimos a sus comunidades a Damiana en 2010, a la compañera del lonko Inakayal, de quien no quedó registrado ni el nombre, junto a Margarita Foyel en 2014 y aún trabajamos para que Tafa, una mujer del pueblo Alacaluf, sea devuelta a su territorio", completó.

Tafa vivió a fines del siglo XIX en la zona austral argentina. Luego fue cautivada y llevada como sierva al museo platense, donde murió.

La mujer alacaluf está actualmente en el catálogo: su esqueleto y el cráneo, rotulados con el número 1866; el cerebro con el 5437; el cuero cabelludo con el 5446; la mascarilla mortuoria con el 5441, y el molde de su mano izquierda con el 5442.

Según cita Pepe en su libro "Antropología del Genocidio", Tafa fue descripta por el antropólogo holandés Ten Kate en 1906 como "reservada y triste": "Su rostro, preferentemente triste, cambiaba difícilmente. Taciturna, dormía casi todo el día. Habitualmente indiferente y predispuesta a la discusión. Astuta, muy activa, muy trabajadora (…) Tejía en telar para las colecciones etnográficas".

agrega un comentario