Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

La Plata: Charla de Octorina Zamora, Niyat (autoridad) del pueblo Wichí de Salta
Por Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Wednesday, May. 31, 2017 at 8:57 PM

En el marco del seminario Antropología del Seminario que se dicta en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, la Niyat del pueblo Wichí de Salta, Octorina Zamora, disertó el martes 23 de mayo en nuestra casa de estudios junto al presidente del Colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social), Fernando Pepe.

La Plata: Charla de ...
zamora.jpg, image/jpeg, 655x493

La charla abierta, que se desarrolló en el aula 13 A del edificio Presidente Néstor Carlos Kirchner, se centró en un profundo trabajo de investigación producido por el colectivo GUIAS titulado “El Familiar. Del ingenio La Esperanza al Museo de La Plata”, que da cuenta de la esclavización y explotación de pueblos originarios del norte de nuestro país a comienzos del siglo XX.

Fernando Pepe explicó que “El Familiar es en la cosmovisión de los conquistadores un mito, una figura maligna o diabólica representado como un perro con ojos rojos o un hombre blanco de ojos celestes a quien se le adjudican muertes y desapariciones pactadas por los patrones de los ingenios quienes deben entregarle regularmente un trabajador para asegurar el buen funcionamiento de sus establecimientos”.

Cabe destacar que durante la última dictadura cívico militar en la localidad jujeña de Ledesma, donde la principal fuente de trabajo es el Ingenio Ledesma de Pedro Blaquier, se llevó a cabo el denominado “Apagón de Ledesma” y fueron secuestrados, torturados y desaparecidos muchos trabajadores de esa empresa con el consentimiento del empresario. Luego de ese nefasto episodio, nuevamente emergió la figura El Familiar como responsable de esas vidas. A pesar de que muchos testigos señalaron “camionetas de Ledesma” y la “gendarmería de Ledesma” durante distintos juicios en los que se investigaron esos hechos, Blaquier fue favorecido en 2015 por un tribunal de justicia que dictó la “falta de mérito” en la causa.

El presidente del Colectivo GUIAS realizó un repaso por los más de diez años de trabajo realizados por el grupo de antropólogos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, las dificultades que tuvieron con las autoridades de la institución, las diferentes restituciones de los más de 10 mil restos humanos que permanecen aún en el Museo y los principales descubrimientos que realizaron.

Pepe explicó que en el caso del El Familiar en los ingenios azucareros del norte y la llegada de cuerpos de indígenas al Museo comenzaron con el responsable del Departamento de Antropología que llegó desde Alemania a nuestro país a fines del siglo XVIII, Adolf Lehmann Nitsche.

“Lehmann Nitsche llegó a La Plata gracias a Francisco Moreno, fundador del Museo. Era coleccionista de restos humanos, profundamente racista y, luego de la Primera Guerra Mundial con el ascenso del Nazismo, regresó a Alemania”, sostuvo el antropólogo.

“Los restos humanos que están en el Museo hoy son la continuación del genocidio que se llevó a cabo en nuestro país”, destacó, y calificó a esa institución como “una muestra de la antropología colonialista”.

En el año 2007, el fotógrafo Xavier Kriscautsky encontró, cuando se encontraba al frente del Departamento de Fotografía del Museo, encontró en algunos cajones abandonados una serie de fotografías que datan del año 1906 y que fueron tomadas por Carlos Bruch, que acompañó a Lehmann Nitsche en varios de sus viajes. A través de ese registro fotográfico el Colectivo GUIAS pudo reconstruir la historia de la llegada de ambos al norte argentino para estudiar a los pueblos wichís que allí vivían y donde consiguieron el consentimiento de los propietarios del Ingenio La Esperanza para asentarse en su establecimiento.

Octorina Zamora agradeció al Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social y sostuvo que “es un privilegio estar en una Facultad y compartir con ustedes lo poco que uno sabe para encontrar una respuesta que continúe con una acción”.

“El capitalismo opera en todas las regiones del mundo descarnadamente, se elaboran planes de acuerdo a sus intereses; no es casual se hayan llevado nuestros restos humanos”, aseveró la Niyat del pueblo Wichí de Salta, y agregó que “ellos vinieron a estudiarnos para ver cómo dominarnos”.

“Estamos en una época en la que tenemos que decir basta al tema del ‘indio pobrecito’”, dijo Zamora. “Yo no soy ninguna india pobrecita, no quiero que me tengan lástima, quiero que seamos iguales, y para ser iguales tenemos que saber la verdad, llegar al fondo de la historia para empezar a cambiar”, completó.

La Niyat explicó uno de los primeros en llegar a las comunidades wichí fue el inglés Richard Hunt. “Muchos piensan que es primer misionero que llegó, pero después nos dimos cuenta que era un antropólogo. Como no pudieron exterminarnos como sucedió en la Patagonia, porque somos norte y montaraces, tenían que dominarnos de otra manera: esclavizándonos en los ingenios”, explicó.

En este sentido, afirmó que “este señor llegó, se instaló con nosotros, aprendió nuestro idioma y nos cagó la vida”. Es que luego de eso comenzaron a llegar distintas misiones anglicanas, jesuitas más tarde, y otras.

“El pueblo wichí es muy grande, abarcaba mucho territorio y entre nosotros teníamos parcialidades que tienen que ver con las regiones que habitamos; a su vez, cada parcialidad tiene sus clanes y cada uno debe respetar el espacio del otro”, detalló Zamora. “¿Qué hacen los ingleses después de aprender nuestro idioma y estar en nuestras comunidades? Dicen ‘vamos a arrear a estos indios para allá, a la misión”. A partir de allí se sucedieron la la división del pueblo wichí y la esclavización en los ingenios.

“Si te cansabas en el trabajo y frenabas, te hacían desaparecer; tenían tanto miedo a El Familiar que cuando se moría uno lo escondían debajo de los catres en los que dormían, los mojaban para que se descompusieran más rápido y así poder cargarlos fácilmente cuando terminaba el tiempo de la zafra y volvían a sus comunidades”, relató.

“Es muy fuerte cuando uno conoce la historia de su propio pueblo, una historia que nos lleva a reafirmarnos más en esta tierra, a amarla más, y es ahí donde los necesitamos a ustedes los estudiantes y científicos para que sigan investigando”, concluyó.

agrega un comentario