Julio López
está desaparecido
hace 6422 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Perdón de Bachelet: una estrategia para evitar condena internacional
Por Radio Universidad de Chile - Saturday, Jul. 01, 2017 at 3:04 PM

Rodrigo Barrera | Miércoles 28 de junio 2017 21:32 hrs.

Perdón de Bachelet: ...
mapu-nicolasa-quintreman1-640x330.jpg, image/jpeg, 640x330

En entrevista con el programa Libres e Iguales de Radio Universidad de Chile, Fernando Pairicán destacó que a partir del conflicto producido por el proyecto hidroeléctrico Ralco, se retoma la lucha por la reivindicación territorial. Asimismo, emplazó a la presidenta a hacerse cargo de la militarización en la Araucanía y de la huelga de hambre que existe en Temuco.

“El perdón de la Presidenta Michelle Bachelet está pensado en su agenda política para enero, la visita del Papa y no le habló a los pueblos originarios”. Así se refirió el historiador, Fernando Pairicán al reciente gesto expresado por la mandataria después de dar a conocer el denominado plan Araucanía.

Entrevistado en el programa de Libres e Iguales, de Radio Universidad de Chile, el investigador hizo referencia al conflicto mapuche en la actualidad y al proceder que ha tenido el Estado en las últimas décadas contra los pueblos originarios.

Fernando Pairicán, aseveró que la clave para que todas las leyes y anuncios tengan efecto, es crear espacios democráticos reales con las comunidades y conversar sobre derechos civiles y autodeterminación.

“Yo siento que Bachelet no le habla a los pueblos originarios, se habla a ella misma y a la chilenidad, prepara contexto cuando los focos internacionales y las luces muestran al Gobierno en conflicto con el mundo mapuche. Como va a pedir perdón cuando hay una huelga de hambre en Temuco y no hay un cambio en el trato”, expresó Pairican.

El historiador se refirió además a la Ley Indígena que en la década del 90 marca un antes y un después en la visión política de Estado hacia los pueblos originarios, pero que aseguró, fue cercenada por el Senado, lo que dejó inoperante una normativa que en un principio prometía un cambio de proceder y que al final se convirtió en la única regulación que se ha concretado sobre el tema.

Pairicán, apuntó también al conflicto originado por la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, en alto Biobío, que originó el despertar y la decisión del pueblo mapuche de retomar la lucha por la reivindicación territorial.

“El conflicto por Ralco transformó todo un territorio intacto hasta ese momento. Ralco de alguna maneras es un muro, se reúnen todas las contradicciones del Chile, es decir la neo liberalización, la empresa privada por sobre los derechos indígenas y una corriente de jóvenes que ya vienen tomando conciencia en los noventa, con el Consejo de Todas las Tierras, la bandera mapuche, por lo tanto bajan con esa convicción de comenzar a luchar, porque no hay espacio para el diálogo”, subrayó.

El historiador Fernando Pairican, recalcó que para resolver el conflicto se debe educar a las personas que ven a los indígenas como sus oponentes, empresarios agrícolas, forestales que deben ceder espacios y asumir la existencia de derechos en las comunidades, “aceptar la identidad de los que habitan la región de la Araucanía”.

agrega un comentario