Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Opinión: contra la criminalización del pueblo Mapuche
Por Alejandro Balazote y Sebastián Valverde - Friday, Aug. 18, 2017 at 5:17 PM

Martes 15 de Agosto | Un grupo de especialistas e investigadores manifestaron su repudio ante la embestida mediatica contra éste pueblo originario.

Opinión: contra la c...
5876cb7d1ffdb.jpg, image/jpeg, 995x650

Ante la difusión en los últimos días, en diversos medios masivos de comunicación de una serie de discursos falaces y estigmatizantes hacia el Pueblo Mapuche ligados a los graves hechos acontecidos en los últimos días en la provincia de Chubut, científicos e investigadores de diferentes universidades del país y del CONICET que llevamos adelante nuestros estudios de investigación y trabajamos con organizaciones, comunidades y referentes de este pueblo originario, deseamos hacer público nuestro posicionamiento y a la vez repudiar y refutar estos mensajes que intentan incitar a la criminalización del Pueblo Mapuche.

Estos discursos -difundidos por autores no especializados- son empleados para deslegitimar al Pueblo Mapuche, creando confusión y generando sentimientos discriminatorios y xenófobos en la opinión pública en general, a partir de una serie de falacias y tergiversaciones. Así, desde el Estado Nacional y desde sectores del poder relacionados con la oligarquía y los grandes latifundistas -con intereses económicos y políticos muy claros- emplean y reiteran estos argumentos negacionistas, esencialistas e invisibilizantes para desvalorizar y desacreditar a este grupo indígena; al tiempo que violan e incumplen instrumentos legales nacionales e internacionales. Tal es el caso del Art. 75º de la Constitución Nacional del año 1994 que ha incorporado con rango constitucional el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de las Naciones Unidades sobre Derecho Internacional de los Pueblos Indígenas (ONU 2007), y la Ley Nacional N° 26.160 (sancionada en 2006) que específicamente impide el desalojo y/o represión de los pueblos originarios en todo el territorio Argentino. Además, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) reconoce al pueblo Mapuche, al igual que distintas cartas magnas provinciales y municipales.

Entre las explicaciones empleadas para poner en duda el carácter “originario” del pueblo Mapuche, se recurre al argumento largamente utilizado de categorizarlos como presuntos “invasores chilenos”, en contraposición a los “Tehuelches”, visibilizados como “auténticos indios argentinos”. Desde esta particular lectura se presenta a cada pueblo como homogéneo, profundamente diferenciado entre sí y desde una mirada ahistórica. Se deja así fuera de todo análisis el cambio sociocultural en los pueblos indígenas y las complejas transformaciones operadas durante siglos. Por ello, al no poder comprender (o desconocer) estos procesos, la “invasión” o “absorción” termina siendo la única explicación posible de la “desaparición” o transformación de los diferentes pueblos indígenas.
Desde la arqueología, la historia, la antropología social y la etnohistoria esta visión por demás limitada y reduccionista, ha sido extensamente refutada, evidenciando dinámicas de interrelación social muy complejas y de gran profundidad histórica a partir de la articulación y complementariedad entre los diversos pueblos indígenas entre sí, y con la sociedad hispano-criolla a ambos lados de la Cordillera de los Andes.

A su vez diversos trabajos históricos revelan cómo el cordón montañoso pasó a erigirse como frontera efectiva luego de la constitución de los Estados nacionales y, en algunos casos, varias décadas después. De allí la lectura errónea y sesgada que supone atribuir a los pueblos indígenas una nacionalidad “argentina” o “chilena”, cuando aún no se había efectivizado la ocupación territorial de ambos Estados y la cordillera no funcionaba en los hechos como un “límite”.

En esta línea de análisis, es contundente la evidencia de población Mapuche asentada en lo que hoy se reconoce como territorio argentino, que a medida que avanzaba la conquista militar de fines del Siglo XIX se vio forzada a desplazarse de manera coercitiva hacia el oeste de la cordillera (actual estado chileno), ya fuera porque escapaban de las masivas capturas y matanzas producidas por el ejército argentino o porque fueron arrinconados y expulsados por esta avanzada militar, datos que surge de vastos testimonios y documentos. Unos años después, al finalizar las campañas militares, muchas de estas familias “retornaron”. Es decir, aquello que se lee erróneamente como una invasión trans-cordillerana, en realidad implica el “regreso al territorio originario”.

A la vez, frente al accionar de un grupo absolutamente minoritario, cuya vinculación no es del todo clara con los hechos de violencia que estos medios por estos días le atribuyen, desde estos grupos de poder se intenta imponer la idea de "amenaza" que presuntamente incluiría al conjunto del pueblo mapuche (compuesto por más de 200.000 personas, las cuales se encuentran distribuidos en varias provincias), criminalizando sus reclamos y asociando al conjunto de este pueblo a la violencia armada, el terrorismo y actividades ilegales, argumentos que consideramos falaces y malintencionados. Lo alarmante, en los últimos días, es que tanto autoridades provinciales, como la propia Ministra de Seguridad de la Nación P. Bullrich, pretendió señalar y estigmatizar al pueblo mapuche como una "amenaza terrorista”.

Semejantes discursos tienen como único objetivo legitimar un sistema basado en políticas neoextractivistas, que profundizan la explotación indiscriminada de los recursos naturales y del subsuelo (minería, petróleo y gas), así como también el control de los recursos acuíferos y bosques nativos, presentes en la región patagónica. Estas políticas están produciendo una creciente desigualdad social y el enriquecimiento de diversos agentes foráneos, en detrimento de los pobladores locales. El agravamiento de esta situación en los últimos meses, se explica a partir de la interrelación de estos intereses con las nuevas autoridades. Prueba de ello, es la reciente modificación (por decreto) de la Ley 26.737/11 “de tierras rurales” favoreciendo la extranjerización de las tierras.

Es ineludible recordar que los medios periodísticos que trasmiten estas comunicaciones tienen un vínculo insoslayable con este proyecto. Por eso, lejos de una pretendida “neutralidad” u “objetividad periodística”, estos medios periodísticos defienden intereses políticos y económicos muy claros.

Como miembros de la comunidad científica, deseamos denunciar la gravedad de estos mensajes mediáticos (compartidos por vastos sectores de la sociedad) que desconociendo los aportes académicos de varias décadas y las legislaciones vigentes, son empleadas para deslegitimar al pueblo Mapuche, contribuyendo a las situaciones de violencia que se vienen registrando en estos días.

Por eso, reclamamos a los organismos correspondientes (INAI, Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural) el pleno cumplimiento de las normativas vigentes en relación a los pueblos indígenas, que se refuten los discursos que contribuyen a crear el clima de violencia que posibilita estos repudiables sucesos. A la vez reclamamos el cese de toda forma de violencia, la aparición con vida de Santiago Maldonado y el esclarecimiento de estos graves hechos.

Adjuntamos un folleto publicando por nuestro equipo refutando una serie de prejuicios contra el pueblo Mapuche [ Bajar Folleto ] y comunicado frente a la desaparición de Santiago Maldonado [ Leer Comunicado ]

*Alejandro Balazote es profesor-investigador Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján.

*Sebastián Valverde es profesor-investigador del CONICET- Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján.

*Mónica Berón es profesora-investigadora del CONICET- Universidad de Buenos Aires.

*Graciela Maragliano es profesora de la Universidad Nacional de Comahue

*Marcelo Impemba es profesor e investigador de la Universidad Nacional de Comahue.

*Alejandra Pérez es profesora de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

*Ludmila Quiroga es profesora de la Universidad Nacional de Buenos Aires y de la Universidad de Morón.

*Juan Carlos Radovich es profesora-investigadora del CONICET- Universidad de Buenos Aires.

*Gabriel Stecher es profesor de la Universidad Nacional de Comahue.

agrega un comentario