Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

De minorías étnicas a Pueblos Indígenas: 40 años de construcción de derechos
Por Asunción Ontiveros Yulquila - Monday, Aug. 28, 2017 at 12:53 PM

FORO INTERNACIONAL

“DE MINORÍAS ÉTNICAS A PUEBLOS INDÍGENAS: 40 AÑOS DE CONSTRUCCIÓN DE DERECHOS EN EL SISTEMA INTERNACIONAL”

EL MOVIMIENTO INDÍGENA EN LAS AMÉRICAS: DESAFÍOS Y PROPUESTAS

Por Asunción Ontiveros Yulquila

PUNTO DE PARTIDA

El 11 de agosto de 2017, en las principales ciudades de la República Argentina se realizaron movilizaciones rechazando el terrorismo de Estado contra la Nación y/o Pueblo Mapuche y por la desaparición forzada de Santiago Maldonado, solidario con las reivindicaciones de los pueblos originarios. Desde el 25 de mayo de 1810 hasta el presente, es la primera vez que sectores importantes de la sociedad diversa y pluricultural de la Argentina protestaron al unísono contra las acciones represivas del Estado contra los pueblos indios u originarios y contra los ciudadanos solidarios militantes de las reivindicaciones de la indianidad.

“De ninguna manera vamos a permitir un república mapuche en medio de la Argentina” es la frase de Patricia Bullrich, ministra de seguridad del gobierno actual de la República Argentina (2017). En septiembre de 1977, el embajador argentino en la sede de la ONU, Ginebra, Suiza, Gabriel Martínez, cita al mapuche Nilo Cayuqueo (quien participaba en la Conferencia Internacional sobre los Pueblos Indios y la Tierra), para llamarle la atención en nombre del Estado: “En la Argentina no hay indios, la casa está limpia”.En 1985, el poder Judicial del Estado argentino falló condenando al régimen dictatorial de los años 1973 1983, como genocida.

Estos fenómenos suceden en los últimos 40 años, en el marco de la construcción de Derechos en el Sistema Internacional: ONU, OEA, Tribunal Internacional de la Haya, Corte Interamericana de Justicia y de Derechos Humanos, Cartas Constitucionales de los Estados de las Tres Américas, Mitos legitimantes de los Pueblosy sus organizaciones sociales, culturales, económicas y políticas. Por “mitos legitimantes” significo a los contenidos reivindicativos de los estatutos, contratos sociales, cartas constituciones, declaraciones de principios, etc., son documentos propositivos que apuntan al qué somos y qué debemos ser los pueblos indios u originarios.

Para abordar la situación actual del debate ideológico en el imaginario político de los pueblos originarios, es necesario conocer la matriz de la categoría “indio”. La misma tiene una matriz indicial escrita que data del 13 de mayo de 1456 (calendario juliano), fecha en que el pontífice romano de turno Calixto III, mediante la Bula Intercaétera, otorga, creyendo y aceptando ser el “propietario” de la Tierra, al reino de Portugal, todas las islas y tierras firmes que “navegando por las regiones orientales y meridionales del Mar Tenebroso (Océano Atlántico), descubrieran y conquistaran[…] África, hasta los indios”. En 1492, Cristóbal Colón creyendo haber tropezado con la India tipifica a los habitantes de las islas invadidas como “indios”.

“África, hasta los indios” son dos categorías, formaciones simbólicas o símbolos que se los puede encontrar en millones de páginas de la literatura historiográfica (crónicas) respecto de las relaciones reales y ficticias entre las potencias imperiales y coloniales europeas con el resto de nuestro planeta. Pero, también la palabra “indio” es utilizada para representar la raíz de la matriz indoeuropea que se proyecta desde la “génesis” bíblica del imaginario cristiano europeo. Una de las tribus del supuesto “paraíso terrenal” (India) habría emigrado hacia el espacio de la actual Europa occidental. Por lo tanto, lo “indio”o “india” era un espacio habitado por seres humanos, en el imaginario de los europeos cristianizados del siglo XV.

La categoría “indígena” hace su reaparición como adjetivo calificativo al finalizar la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918). En 1919 se firma el Tratado de Versalles, en el Artículo 22 del mismo expresa: “Los principios siguientes de aplicarán a las colonias y territorios que, a consecuencia de la guerra, hayan dejado de estar bajo la soberanía de los Estados que la gobernaban anteriormente y que están habitados por pueblos aún no capacitados para dirigirse por sí mismos en las condiciones particularmente difíciles del mundo moderno. El bienestar y desenvolvimiento de estos pueblos constituye una misión sagrada de la civilización y conviene incorporar al presente”.

“[…] territorios tales como el África del Sur y ciertas islas del Pacífico Austral, que ha consecuencia de la escasa densidad de población, de su superficie restringida, de su alejamiento de los centros de civilización […], no podrán estar mejor administradas que por las leyes del mandatario como parte integrante de su territorio a reserva de las garantías previstas anteriormente en interés de la población indígena”.

¿Población “indígena”? Para la Sociedad de Naciones (matriz de la ONU), el mandatario o potencia europea y Estados Unidos, colonial e imperialista, debe: “[…] imponer el mantenimiento del orden público y las buenas costumbres, la prohibición de instalar fortificaciones o bases militares o navales, y de dar a los indígenas instrucción militar salvo para policía y defensa del territorio, y que aseguren a los demás Miembros de la Sociedad condiciones de igualdad para el intercambio y el comercio”. La palabra “indígena” significa para la Sociedad de Naciones una población “incapaz de gobernarse por sí mismo”. En el antiguo derecho Romano, “indígena” significaba el “bárbaro” que renunciaba su soberanía territorial y política para ser protegido por Roma.

En abril de 1940, estando de moda las teorías (“científicas”) racistas producidas en Europa y en los países periféricos, el Estado Federal de México organiza y realiza el Primer Congreso Indigenista Interamericano. Sociólogos, etnólogos, antropólogos y juristas se reúnen en Pátzcuaro, Michoacán, para aprobar una estrategia política “indigenista” (qué hacer con los indios). La mayoría de los Estados, desde Canadá hasta Argentina y Chile acordaron “nacionalizar” a los pueblos indios. Desde la perspectiva económica, la “nacionalización” de los pueblos indios significó de hecho, la usurpación de las soberanías territoriales. La categoría “indígena” comienza a tomar cuerpo en los contenidos de las políticas públicas, y en los trabajos “científicos” de los antropólogos, cuyo objeto de estudio es el “indígena”.

Para finalizar este apartado, ontológicamente el “indio”, para el “indigenismo” del Estado, es un ser en situación de colonización permanente, es considerado un “irracional” y apto para ser usado como animal de carga. Para las iglesias cristianas, el “indio” es objeto para la cristianización (católica, metodista, anglicana, pentecostal: todas tienen sus pastorales indigenistas). Para el Instituto Indigenista Interamericano el “indio” es definido como un objeto para la aculturación mediante la “civilización”. Para los Estados, el “indio” es objeto de políticas públicas paternalistas y proteccionistas. Por ejemplo, el Artículo 50 de la Carta Constitucional de la provincia de Jujuy, “el Estado deberá proteger al aborigen”. El 19 de abril fue declarado por Primer Congreso Indigenista como el “Día del Indio Americano”.

LA IDEOLOGÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS

En el marco de la Guerra Fría (1950 – 1991), entre el bloque capitalista encabezado por Estados Unidos, EU, y el bloque socialista liderado por la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, desde mediados de la década desarrollista de 1960, los jóvenes de las Reservas indias (indios con tratados) y los indios “libres” (indios sin tratados) de Canadá y los EU, organizan el Movimiento Indio Americano. El American Indian Movement, El AIM, emprende una actividad de concienciación para reclamar el cumplimiento de los Tratados suscriptos por EU y las Naciones Indias, desde 1776. En el Canadá las Naciones Indias reivindican los Tratados suscriptos con la Corona Británica, desde los inicios de la invasión y colonización (siglo XVII).

En 1973 se produce el enfrentamiento armado entre el AIM y el FBI (Policía Federal) en la Reserva de Wounded Knee. Este acontecimiento repercute a nivel internacional. El AIM recibe el respaldo de los movimientos de liberación nacional de diversos puntos de nuestro planeta. Movimientos de Palestina, África, Cuba, Vietnam, Australia, Irlanda, Argentina, Perú, Guatemala, Nicaragua, apoyan incondicionalmente al AIM y su lucha contra el gigante EU. El actor Marlon Brando y Cuba apoyan al AIM y luego al Consejo Internacional de Tratados Indios, que se organiza en la Primera Conferencia Internacional de Tratados Indios, celebrada en la Reserva Siux de Standing Rock, en 1974 (Colombres, 1975).

El acontecimiento armado de Wounded Knee de 1973 provoca una escisión entre los jóvenes indios de Canadá y de EU. Los indios organizacionales del Estado canadiense deciden canalizar la rebelión a través del aparato progubernamental National Indian Brotherhood, Hermandad Nacional India. La Hermandad era un movimiento organizacional sistémico porque funcionaba con fondos del Estado Federal canadiense, y además, planificaba sus estrategias, logística y tácticas (Riechman y Buey, 1995) para estar dentro del sistema. El Consejo Internacional de Tratados Indios (AIM) era anti sistémico; recibía apoyo de los movimientos de liberación nacional. Las hijas de Russell Means (Dakota) aprendieron hablar español en Cuba, para mejorar las relaciones con el movimiento indio de los países “latinoamericanos”.

En 1974, el Proyecto Marandú (auspiciado por la Fundación Interamericana: Congreso de EU) del Paraguay organiza el Primer Parlamento Indio Americano del Cono Sur, que se realiza entre el 08 al 14 de octubre, en la localidad de San Bernardino, Paraguay.Los representantes, aimara o kolla de Bolivia y de la Argentina, modifican sustancialmente los conceptos “indigenistas” de la convocatoria del Primer Parlamento:

“Entendemos y sostenemos ante el mundo que: Nosotros como pueblo indio somos una personalidad con consciencia étnica; herederos y ejecutores de los valores culturales de nuestros milenarios pueblos de América, independientemente de nuestra condición de ciudadanos de cada Estado”. Con respecto a la Tierra el Parlamento expresa “El indio americano es el dueño milenario de la tierra; la tierra es del indio. El indio es la misma tierra. El indio es el dueño de la tierra, con títulos de propiedad o sin ellos”. Con respecto a la invasión europea, “Con la llegada de los invasores el indio es sistemáticamente destruido mediante el genocidio y el etnocidio, el desalojo de sus tierra, el desprecio de sus valores morales y culturales” (Colombres, 1975: 239 y 240).

Entre 1974 y 1875, Rodrigo Contreras, secretario del Jefe de la Hermandad India Nacional de Canadá visita los países de Centro y Sud América. Su misión era vincularse con organizaciones de las naciones indias. En Brasil y Colombia los pueblos indios eran tipificados como “menores de edad”. Para salir al exterior de ambos países, un indio debía salir acompañado por un sujeto de la Iglesia católica u otra cristiana. Por esa situación los hermanos de Colombia y de Brasil no asistieron a la Primera Conferencia de Pueblos Indios, realizado en Port Alberni, Vanacouver, Canadá. En esa Conferencia se constituye el Consejo Mundial de Pueblos Indígenas. Se usa la palabra “indígena” inducida por los asesores jurídicos de la Hermandad Nacional India.

En 1977, el Consejo Internacional de Tratados Indios (EU) con el apoyo de las ONGs reconocidas por el Consejo Económico y Social de la ONU, convoca la Primera Conferencia Internacional de Organizaciones No Gubernamentales, para tratar Los Pueblos Indios y la Tierra. Se realiza en la sede de la ONU, Ginebra, Suiza. En esta Conferencia y en la segunda realizada en 1981, hubo un fuerte debate sobre las categorías “indígena”, “naciones indias”, “tribus”, “bandas”, “parcialidades”, “campesino”. Las delegaciones de Estados Unidos, México, Guatemala, Bolivia ponen el acento en la categoría “naciones indias”. Los representantes de los Estados (diplomáticos) hacían énfasis en la categoría “indígena”. Siempre los diplomáticos expresaban “nuestros indígenas”. En la realidad, en esas conferencias quedó evidente el abismo culturale ideologico, entre la ideología y principios de las naciones indias y la ideología y principios de los representantes de los Estados, miembros plenos de la ONU.

Para un representante de una nación india, el punto de partida de las reivindicaciones comienza teniendo como base identitaria lo que se era antes de las invasiones de España, Inglaterra, Francia, Holanda. La invasión se realiza mediante capitulaciones amparadas por el imaginario y las instituciones europeas. Por ejemplo: Cristóbal Colón, la reina Isabel Católica, la Biblia, el pontífice Alejandro VI del Estado imperial del Vaticano. ¿Por qué interviene el Pontificado de Roma? Porque allí está, supuestamente, la silla del representante de “Dios” en la Tierra que es su “creación”. ¿Por qué invaden España y Portugal? Porque en la tierra que “conquistaban” estaba vacía de príncipes cristianos, y que por ello “los indios son criaturas sin alma, poseídas por el demonio” (definición ontológica del Pontificado de Roma).

Sin duda, la postura ideológica de una nación india disloca a los reproductores de la ideología o del mito legitimante de los Estados, y por supuesto, de los representantes del Estado del Vaticano. Aquí, vale poner de manifiesto que la ideología que niega los derechos de las naciones indias se lo identifica como “indigenismo”. El indigenismo tiene tres acepciones, La primera: el indigenismo es un modo de relacionarse unilateralmente de los Estados nacionales (emancipados de las potencias europeas) con las naciones y/o pueblos indios u originarios. La segunda acepción: el indigenismoes un modelo de pensamiento que se basa en la distinción ontológica y epistemológica entre la cultura occidental y la de los pueblos indios u originarios.

La tercera acepción: el indigenismo es institucional, es una institución colectiva académica (sociología, histórica, jurídica, científica, ideológica e imaginaria), legislativa, judicial y ejecutiva política, que se relaciona con los pueblos indios como objeto cosificado determinado, para la manipulación, descripción y determinación con fines coloniales. La relación unilateral se materializa formulando teorías, produciendo narrativas, imponiendo una autoridad apriorística, colonial y académica sobre los pueblos indios u originarios de Norte, Centro y Sur América.

En la vereda opuesta del indigenismo está el indianismo, que es la ideología de las naciones indias u originarias. Como proyecto político, el indianismo es una construcción discursiva cultural, social, económica y política que tiene como meta la liberación. Desde los años 70’ del siglo XX, el indianismo trabaja de manera sistemática en la re significación, por ejemplo, de la historia y la historiografía colonial y republicana “indigenista”, para construir explicaciones sobre nuestro pasado y presente. También, para ser sujeto político y para visibilizar las lacerantes relaciones coloniales, las usurpaciones de territorios, genocidios, expoliaciones y discriminaciones.

Al respecto de la liberación, Álvaro García Linera, Vicepresidente del gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, ensaya que el aporte fundamental del indianismo “es la reinvención de la indianitud [indianidad], pero ya no como estigma sino como sujeto de emancipación, como designio histórico, como proyecto político. Se trata de la reivindicación y reinvención de sus historia, de su pasado, de sus prácticas culturales, de sus penurias, de sus virtudes, que han de tener efecto práctico en la formación de auto identificaciones y formas significativas” (2007:5 y 6).

En marzo de 1980, los representantes del Consejo Indio de Sud América hacen público la siguiente semblanza: “[…] hoy día los pueblos indios somos: socialmente discriminados, racialmente segregados, económicamente explotados, políticamente oprimidos, culturalmente alienados y psicológicamente acomplejados, por causa de los intrusos extra continentales y sus descendientes, sirvientes del colonialismo opresor”. Con respecto a la identidad del movimiento expresaban política y públicamente: “Los pueblos indios autóctonos de este continente nos llamamos indios porque con este nombre nos han sojuzgado por cinco siglos y con este hemos de liberarnos. Ser indio es nuestro orgullo y el indianismo es nuestra consigna de liberación continental”.

Modificar la realidad territorial dialécticamente y arribar a la liberación Continental de los pueblos indios es la consigna del movimiento social anti sistémico. El Consejo Indio de Sud América constituía una red internacional de los movimientos de liberación de los pueblos indios. Participaba en la formación de referentes de la vanguardia y en la construcción de la infraestructura logística, para que en cada país y en cada región, los pueblos indios sean públicos y políticos. Las reivindicaciones se materializan de hecho y de derecho, con títulos y sin títulos. El movimiento es ofensivo y actúa desarrollando y cumpliendo etapas. Es abierto, participativo y horizontal.

CONSTRUCCIÓN DE LEGISLACIÓN INTERNACIONAL: OIT Y ONU

En junio de 1989, en la 76 Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, se aprueba la modificación del Convenio 107/57, que luego será el Convenio 169/89 sobre Pueblos Indígenas y Tribales. La OIT es una organización tripartita constituida por el Estado (ministerio de trabajo); los obreros (sindicatos reconocidos); y por la patronal (empresarios). Los pueblos indios eran simplemente observadores, sin derecho a voto. El CMPI, CISA, CITI, como organizaciones con estatus consultivo en la Consejo Económico y Social de la ONU fueron invitadas a pronunciar un discurso.

En la 76 Conferencia de la OIT, la mayoría de los Estados “latinoamericanos” estaban en contra de la palabra “pueblo”, y a favor del calificativo “indígena”. Argumentaban que el término “pueblo” podía ser utilizado por los pueblos indios para emprender acciones separatistas. Sin embargo, en el contexto internacional de la época, la URSS estaba en crisis para la implosión. Por lo tanto, la diplomacia de EU hizo el lobby necesario para que el término “pueblo” reciba el apoyo. Gran Bretaña y Canadá apoyaron la geo estrategia de EU.

¿Qué escondía EU en esa jugada indigenista? Tener espacios y letra para su geopolítica imperial futura. EU apoyaba en ese contexto la autonomía total de la Costa Atlántica de Nicaragua, donde luchaban los “libertarios” llamados “contras” contra el sistema del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Además, en el ámbito de las organizaciones “indígenas” adscritas al sistema jurídico de los Estados, financiadas por las fundaciones de EU y por las de la antropología de las culturas políticas (Said, 2003), estaba poniéndose de moda el eslogan “los problemas de los pueblos indígenas no son políticos sino culturales”.

En el ámbito de la ONU, el 13 de septiembre de 2007, la Asamblea General aprueba la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”. Este documento, no vinculante para los Estados, es fundamental como base para la construcción de proyectos de políticas públicas, ya sea para proyectos de Ley, desde el Estado municipal, estatal provincial, nacional y hasta regional internacional.

HECHOS POLÍTICOS TRASCENDENTALES DE LA INDIANIDAD

Durante los años 90’ del siglo XX, luego de la disolución de la URSS, las organizaciones “indígenas”, de la mano de las teorías de Francis Fukuyama, de los antropólogos de Cultural Survival, de Milton Freidman y de otros teóricos de las políticas culturales del Departamento de Estado de EU, motivaron la organización de la “Alianza de los Pueblos Indígenas de las Selvas Tropicales”, en la que supuestamente formaban parte los “verdaderos pueblos indígenas” no politizados. Sin embargo, en plena burbuja de la “civilización capitalista neoliberal, de la información y del conocimiento”, en el mundo mesoamericano, en la jurisdicción de México, en enero de 1994, emerge política y militarmente el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. El México presidido por el neocolonial y neoliberal Salinas de Gortari, fue obligado a mirarse en el espejo. El México Profundo de Bonfil Batalla (2005:10) adquiere sentido en el escenario del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, EU y México:

“La historia reciente del México, la de los últimos 500 años es la historia del enfrentamiento permanente entre quienes pretenden encarar al país en el proyecto de la civilización occidental y quienes resisten arraigados en formas de vida de estirpe mesoamericana. El primer proyecto llegó con los invasores, pero no se abandonó con la independencia: los nuevos grupos que tomaron el poder, primero los criollos y después los mestizos, nunca renunciaron al proyecto occidental. […]. La adopción de ese modelo a dado lugar a que se cree, dentro de la sociedad mexicana, un país minoritario que se organiza según normas, aspiraciones y propósitos de la civilización occidental que nos son compartidos (o los son desde otra perspectiva) por el resto de la población nacional; a ese sector que encarna el proyecto dominantes en nuestro país, lo llamo aquí México Imaginario”.

Al colega Guillermo Bonfil Batalla lo conocí en 1987, en las Islas Canarias. Ideológicamente era indianista. Los conceptos desarrollados por Bonfil Batalla sobre el México Profundo y el México Imaginario, se reproducen en la mayoría de los países de nuestro Continente. Están latentes y son manifiestos en países como México, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia, en el norte de Argentina y el sur de Chile. La excepción es el Estado Plurinacional de Bolivia, que desde enero de 2006 los pueblos de la Bolivia Profunda están recuperando el pasado, descolonizando los contenidos de la historia y la historiografía, administrando sus recursos naturales, apropiándose del presente, para diseñar el futuro teniendo como principio ideológico y moral: el buen vivir o el vivir bien. Se trabaja para que prevalezca la moral no capitalista a nivel nacional e internacional, hasta en el cuidado de nuestra Pacha Mama, la Madre Naturaleza. Se instaló el debate a nivel internacional en las Organización Internacional de las Naciones Unidas.

Una descripción del Perú Profundo. Para cualquier ciudadano del mundo que visita el Perú, lo visita porque la atracción son los testimonios del pasado y del presente del Perú Profundo: Machu Picchu, Qusqu, Ullantaytampu, Valle del Qulqa, Pampa de Nazca, el museo del “Señor” de Sipan, las “treinta” iglesias de Ayacucho, Pachaqamaq, las celebraciones, etc. La mayoría de la población de la República del Perú tienes relaciones genealógicas cono el Perú Profundo: ashaninka, aimara, quishua, yanesha, nazca, etcétera. En la ciudad de Lima (Rimaq) convergen todas las sangres, todas las culturas de los pueblos que sostienen el funcionamiento del Estado que de hecho es plurinacional y multilingüe. Pero, el Estado es administrado por el proyecto del Perú Imaginario que tiene punto de partida el 16 de noviembre de 1532, cuando el genocida Francisco Pizarro y sus secuaces secuestran al Hanan Inka Atawallpa.

El proyecto del Perú Imaginario, desde 1532 (calendario juliano) hasta el presente 2017 (calendario gregoriano), contribuye con fenómenos como el cambio climático, las industrias extractivas, la violencia de género, población empobrecida, apropiación de los recursos materiales e inmateriales vía la llamada “propiedad intelectual”, la especulación financiera, la mentira o “posverdad”. ¿Qué deben hace los pueblos indios u originarios para poner freno a los fenómenos citados? A mediados del 2013, Eugenio Zaffaroni (argentino), jurista internacional de talla mundial, en el campo del derecho penal y de los Derechos Humanos recomendó a losdirigentes de los pueblos originarios de la Argentina que “deben ser protagonistas dentro del sistema político vigente”. No hay otra alternativa para transformar las realidades territoriales de los pueblos indios u originarios: la actividad política.

A MANERA DE CONCLUSIÓN:

Recientemente observé y escuché la conferencia del filósofo en economía política Peter Joseph (Universidad de California), quien investiga y milita en el movimiento Zeitgeist sobre filosofía de la organización. Joseph sostiene la insostenibilidad del sistema económico global. Además el movimiento Zeitgeist propone un modelo sostenible que trabaje en armonía con la Madre Naturaleza, la Pacha Mama. La cultura económica y financiera de los pueblos que más cerca al modelo que representa Peter Joseph es la de los pueblos indios u originarios.

Recientemente el presidente del Estado Plurinacional del Estado de Bolivia, Evo Morales Ayma (aimara o qulla) ejerció la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU. En ese Consejo, Evo Morales reflexionó sobre cuál es el sistema político y económico que contamina y destruye la Pacha Mama: el capitalismo, las potencias capitalistas y las industrias de la guerra por los recursos y riquezas naturales de los pueblos.

La mejor lección aprendida en los últimos 40 años de militancia, en el movimiento de los pueblos indios u originarios, es que debemos ser protagonistas políticos visibles, desde el lugar territorial que ocupamos cotidianamente. En 1991 me alejé del Consejo Indio de Sud América, asediado por la subjetividad subjetiva que tiene la mirada puesta en un radio de acción de dos metros. No se mide el pasado ni el presente, a mediano ni a largo plazo.

En 1995 comencé a estudiar en la Universidad. Actualmente estudio el doctorado en ciencias sociales. Los trabajos prácticos y ensayos abordan los pueblos originarios, desde una perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria. Siempre tengo presente el proverbio de George Orwell: “Quien controla el pasado controla el futuro. Quien controla el presente controla el pasado”. Ejemplo, en pasado historiográfico del Perú Profundo lo controla el poder hegemónico establecido del Perú Imaginario, que tiene su punto de partida el 16 de noviembre de 1532.

Por lo tanto, el mayor desafío del movimiento de los pueblos originarios es revisar el pasado para controlar la historiografía del pasado, para así tener control sobre el futuro. Pero para lograrlo, debemos controlar el presente territorial y políticamente. Toda acción del ser humano tiene una intención política. El ser humano es un animal político. El desafío es no negar la necesidad política, la necesidad ideológica de demostrar en la práctica y en la teoría por qué somos lo que somos. El futuro depende de nosotros los pueblos indios u originarios. La liberación y la autonomía de nuestros pueblos no se darán por decreto o ley del poder establecido del Perú Imaginario o de la Argentina Imaginaria.

BIBLIOGRAFÍA

COLOMBRES, Adolfo (1975). Por la Liberación Indígena. Ediciones del Sol. Buenos Aires.
CHANTAL BARRE, Marie (1981). “Políticas Indigenistas y Reivindicaciones Indias en América Latina: 1940 – 1980”. Etnocidio y Entodesarrollo. Centro de Documentación, Investigaciones e Información de las Poblaciones Indígenas. San José de Costa Rica.
DOS SANTOS, Theotonio (2002).La teoría de la dependencia. Balances y perspectivas. Plaza Janés. Madrid, 2002.
GALAFASSI, Guido (2007).“Procesos de Cambio y Movilización Social”. Clases 1 a 11. Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires,
GARCÍA LINERA, Álvaro 2005).“El desencuentro de dos razones revolucionarias: indianismo y marxismo”. Revista Barataria Nº 2, marzo – abril 2005. Editorial Malestra. La Paz.
KOSIK, Karel (1967).Dialéctica de lo concreto. Grijalbo. México, D. F., 1967.
RIECHMAN, Jorge y FERNÁNDEZ BUEY, Francisco (1995).Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales. Editorial Paidos. Barcelona.
SAID, Edward W. (2004). Orientalismo. De Bolsillo. Barcelona.
SARTRE, Jean Paul (1965).Colonialismo y Neocolonialismo.Editorial Losada. Buenos Aires.
SWEEY, Paul M. (1975). Teoría de Desarrollo Capitalista. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.
YULQUILA O., Asunción (2007).“12 de octubre de 1492 – 2006. 514: Genocidio, colonialismo y neocolonialismo. Primer periodo 1492 – 1521”.http://www.argentina.indymedia.org(pueblos originarios).
YULQUILA O., Asunción (2004).“12 de octubre de 1492: ¿Descubrimiento o invasión?”. Revista “Pueblo Indio” Nº 24, Año 21, octubre – diciembre 2004. La Paz, Bolivia, 2004.
YULQUILA O., Asunción (2010).Memorias: Pasado, presente y futuro del pueblo quechua Los Morochucos. Centro de Promoción para el Desarrollo Comunal INTI, Lima.
YULQUILA O., Asunción (2013). Imaginarios persistentes en las narrativas sobre la invasión del ta. Estudio del caso del secuestro y magnicidio del Hanan Inka Atawallpa, ocurridos en Cajamarca (Perú: 1532 – 1533). Tesis de maestría. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

Por Asunción Ontiveros Yulquila: master en ciencias sociales y humanidades. Orientación comunicación. Escritor qulla (kolla) y ensayista.

E-mal: yulquila@hotmail.com. Teléfono celular y WhatsApp: +543885313798.

agrega un comentario