Julio López
está desaparecido
hace 6401 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

La violencia de género en la antigüedad
Por M. Font, S. Lopez, E. Antigas y J. Gras* - Sunday, Sep. 17, 2017 at 12:37 PM

Introducción «Mas siéntate en silencio y acata mis palabras, no sea que ni todos los dioses del Olimpo puedan socorrerte cuando yo me acerque y te ponga encima mis inaferrables manos» (Homero, Ilíada, I, vv. 565-567). (1)

download PDF (7.3 mebibytes)

Este trabajo es el resultado de la investigación sobre las violencias contra las mujeres en la antigüedad efectuada en el marco del proyecto trienal La violencia de género en el mundo antiguo I+D+i (49/02), financiado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer. La creación del equipo investigador surgió de nuestro interés compartido por el estudio de las mujeres de la antigüedad, y está animado por el deseo de recuperar su memoria, de sustraerlas a la invisibilidad y el silencio a los que el androcentrismo y el sexismo de los autores clásicos las condenaron y que, en buena medida, la investigación académica patriarcal sigue alimentando. En varias ocasiones, este interés común se había plasmado ya en nuestra participación en actividades de carácter científico organizadas por el GREC (Grup de Recerca sobre Gènere, Raça, Ètnia i Classe) de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, y Tàcita Muta (Grup d’Estudis de Dones a l’Antiguitat) de la Universidad de Barcelona, grupos de estudios a los que las autoras pertenecemos.

En estos encuentros, la reflexión y la discusión conjuntas derivaron muchas veces hacia cuestiones referentes al origen del patriarcado en las sociedades mediterráneas, a cómo el discurso androcéntrico había justificado y afianzado, históricamente, la dominación del sexo masculino sobre el femenino. En especial, nos planteábamos qué función había tenido la violencia ejercida contra las mujeres en este proceso. Por esta razón decidimos formar un equipo de mujeres universitarias que trabajase el tema de la violencia patriarcal en la antigüedad: con el objetivo de analizar su función y desvelar sus mecanismos.

El desarrollo de la investigación ha puesto de relieve que en las sociedades antiguas estudiadas, al igual que acaece en las sociedades actuales, la violencia no es un fenómeno unívoco, sino que se genera de maneras diferentes, dando lugar a prácticas «consideradas legítimas, porque están naturalizadas y, por consiguiente, son invisibles, y a las que se ven como ilegítimas» (2). Por lo tanto, hemos de hablar de distintos tipos de violencia: la + física o material, la violencia simbólica, psicológica o invisible, y la violencia sexual, y hemos de señalar, además, que la violencia ejercida contra las mujeres en los contextos bélicos presenta rasgos específicos.

Las investigadoras de este proyecto integramos un equipo en el que confluyen áreas de conocimiento y especialidades distintas: la filología clásica y la historia antigua y, dentro de esta última, la historia griega y la romana. Gracias a esta pluralidad hemos podido disponer de enfoques diversos y miradas complementarias, algo fundamental para «saber ver» y analizar las violencias practicadas contra el sexo femenino contenidas en los textos y las imágenes objeto de nuestro estudio, que han sido transmitidas hasta la actualidad. Hemos unido nuestras miradas diversas en la reflexión y el análisis no androcéntricos a partir de la perspectiva y la teoría feministas.

Nuestro proyecto comprende el análisis de las violencias de género en el marco del mundo griego y romano. En el ámbito griego, el estudio se centra en las sociedades de época arcaica y clásica (siglos VIII-IV aC), esto es, desde los comienzos de la utilización de la escritura como herramienta al servicio de la creación literaria, que coincide con el inicio de la formación de la pólis o estado de base ciudadana, hasta el horizonte de la disolución de la misma, asociado a la conquista de las comunidades griegas por parte de la monarquía macedónica y el desarrollo del helenismo. Cabe destacar que en este largo período acaece la aparición, plenitud y crisis del sistema democrático ateniense, que tuvo una incidencia muy importante en la discriminación y la sumisión de las mujeres.

Este fenómeno, si bien desde la perspectiva feminista puede resultar paradójico, obedece a la dialéctica histórica y al hecho de que el patriarcado no es un sistema unívoco, sino que responde, en buena medida, a las estructuras organizativas propias de cada comunidad, y se adapta para seguir siendo un orden hegemónico, tal como lo pone de manifiesto el capítulo dedicado a las mujeres espartanas.

En el apartado dedicado al mundo romano, dirigimos nuestro interés hacia la etapa final de la República tardía (siglo I aC) y hacia la inicial del Imperio, que incluye el gobierno del emperador Augusto y la dinastía julio-claudia (27 aC-68 dC). Es en esta época cuando las repercusiones del proceso imperialista romano, realizado a partir de las conquistas militares y la explotación de las personas y las riquezas de los territorios anexionados, fueron más evidentes entre las mujeres de las clases dirigentes. Estas mujeres tuvieron un mayor acceso a la administración de los recursos económicos y a la cultura del que habían tenido sus predecesoras de la primera etapa republicana, lo cual se plasmó en la aparición de matronas con autoridad e identidad propias, cuya existencia los textos dejan entrever y sobre las cuales versan tres capítulos del libro.

No obstante, las vidas de esas mujeres siguieron siendo objeto de las violencias de género ejercidas por los hombres de las propias élites romanas en el contexto de una sociedad rotundamente patriarcal. La lectura y vaciado de las fuentes clásicas, y la recopilación de arte griego con escenas figuradas que contienen referencias a las violencias ejercidas contra las mujeres han ocupado más de la mitad del tiempo disponible para la elaboración del proyecto y han supuesto una labor ardua pero altamente provechosa. Los textos griegos trabajados son la Ilíada y Odisea, de Homero; Teogonía y Trabajos y días, de Hesíodo; la poesía arcaica, en la que destacan, por razones muy distintas, Semónides y Safo; las tragedias de Esquilo, Sófocles, Eurípides, y los discursos civiles de los oradores áticos Lisias, Iseo, Demóstenes y Esquines, además de la consulta de algunas de las comedias de Aristófanes y Menandro, y otros textos como, por ejemplo, Vidas paralelas. Licurgo, de Plutarco, o Argonáuticas, de Apolonio de Rodas, entre otros.

En relación con las imágenes en Grecia, el trabajo se ha centrado, básicamente, en la cerámica ática del estilo de figuras negras y figuras rojas (siglos VI-IV aC). Para ello, se han consultado los Corpus Vasorum Antiquorum (CVA) informatizados, que reúnen las colecciones de cerámicas griegas existentes en los museos más importantes del mundo; el Atlas del Museo del Louvre y The Perseus Digital Library (PDL); asimismo, se han consultado las colecciones museísticas accesibles a través de internet.

Respecto a Roma, los textos latinos trabajados son: Historia romana. Guerras civiles, de Apiano; Hechos y dichos memorables, de Valerio Máximo; Vidas paralelas. Antonio, de Plutarco; Roman History, de Dión Casio; Arte de amar, Tristes y Metamorfosis, de Ovidio, y, finalmente, Anales, de Tácito. El vaciado y análisis de las fuentes textuales griegas y latinas, y de las representaciones de arte griego lo ha realizado primero cada autora individualmente para luego ponerlo en común en seminarios periódicos realizados en la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, y en la Universidad de Barcelona. En ellos, cada una de las componentes del equipo ha expuesto el desarrollo y los resultados de su trabajo a la opinión y el consejo de sus compañeras de investigación.

Queremos hacer constar que el tratamiento y estudio de la gran cantidad de información recopilada supera con creces los objetivos propuestos y el tiempo disponible para llevarlos a cabo en el marco de este proyecto. Por esta razón, nuestro deseo es continuar trabajando acerca de las violencias de género en el mundo antiguo a partir de los conocimientos adquiridos y desde las perspectivas nuevas que el proceso de la investigación nos ha mostrado. En este sentido, queremos destacar que el estudio del lenguaje escrito y del arte figurativo se complementan y enriquecen, y que de su análisis conjunto se deriva una mayor visibilidad de las violencias patriarcales.

No queremos terminar esta introducción sin agradecer al Instituto de la Mujer, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, la financiación que ha hecho posible llevar a cabo la investigación y que ahora nos permite dar a conocer sus resultados.

Las autoras Maria Dolors Molas Font (Investigadora principal), Sonia Guerra López, Elisabet Huntingford Antigas y Joana Zaragoza Gras, Universitat de Barcelona, Universitat Rovira i Virgili de Tarragona.

notas:
(1) Palabras que Zeus dirige a su esposa Hera.
(2) Juliano, Dolores (2004), pp. 71-72.

agrega un comentario