Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Una nueva propuesta para reunirnos en círculo para la tarea comunitaria
Por Comunidad Indígena Punta Querandí - Wednesday, Oct. 11, 2017 at 4:11 PM
movimientoendefensadelapacha@gmail.com

El hilado se sumó a las distintas prácticas culturales de los pueblos originarios que se realizan en la Comunidad Indígena Punta Querandí, territorio ancestral, sagrado y educativo bajo amenaza de desalojo por un juicio iniciado por el empresario inmobiliario Jorge O’Reilly.

DSC05134

El domingo 8 de octubre fue un día bastante concurrido en Punta Querandí, con visitas de estudiantes universitarios, de un museólogo santafesino que asesora a nuestra comunidad y el inicio de una nueva actividad de aprendizaje colectivo.

De la mano de Kusi Ñawi, Ch’uwa y Tové, tres mujeres de Tigre y Escobar, se llevó a cabo el Pushkay Tinku (Encuentro de hilado) donde aprendimos y compartimos el quehacer ancestral del hilado. Otros oficios que practicamos en la comunidad son la alfaría, la cestería con totora y la construcción con barro y kapi ñaro (paja brava).

Por la mañana recibimos a estudiantes universitarios de las carreras de Filosofía, Diseño Industrial, Ciencias Políticas, Psicología y del CBC, quienes se acercaron para conocer distintos aspectos de la experiencia de Punta Querandí. Los jóvenes también participaron del aprendizaje de hilado.

Otra visita que celebramos fue la del museólogo Juan Giuliano de Arequito, provincia de Santa Fe, una persona que nos apoyó e incentivó para animarnos a concretar nuestro sueño: el Museo Autónomo de Gestión Indígena.

Con Juan estuvimos conversando durante este fin de semana distintas maneras de mejorar el Museo, donde mostramos las problemáticas del pasado y del presente de nuestro territorio.

Desde hace más de una década, frente al abandono (o entrega) estatal de los distintos niveles de gobierno, la Comunidad Indígena Punta Querandí comenzó un camino de autonomía y autodeterminación construyendo sus propios espacios de memoria y ceremoniales, con actividades abiertas, visitas de escuelas y manifestaciones para frenar el atropello de los conquistadores del siglo XXI: las empresas inmobiliarias que en 15 años destruyeron más de 10.000 hectáreas de humedales, campos y parajes. Esta pérdida del territorio en manos de los barrios privados generó mayores inundaciones, el desplazamiento de pobladores preexistentes y la desaparición de cementerios ancestrales.

PUSHKAY TINKU (ENCUENTRO DE HILADO)

Kusi Ñawi, vecina de Escobar, quien en enero de 2016 brindó en Punta Querandí un ciclo de charlas sobre la lengua y cultura qheshwa, nos explica sobre la práctica cultural ancestral del hilado.

“Es sabido la enorme riqueza que poseen los textiles de nuestros pueblos originarios: la maestría de las manos al dibujar símbolos que, además de bellos y complejos, tienen un enorme peso comunicativo y espiritual. Pero ¿Qué hay antes de la urdimbre y la trama? ¿Del diseño y el color?”, se pregunta Kusi Ñawi.

“En el origen hay un danza apacible y acompasada: la de la pushka (uso) y la millma (lana) entre las manos de las hilanderas. Manos que comienzan a hilar cuando son suaves y pequeñas como un pedacito de vellón, y que continúan hasta ser arrugadas y leñosas como las ramas del algarrobo”, agrega la educadora quechua.

“El hilado es una práctica cotidiana tanto colectiva como individual. Individualmente en los tiempos libres, al pastorear en los campos o viajar en las ciudades nos acompaña apaciguando los pensamientos, dejándonos mirar para adentro. Colectivamente es una forma más de reunirnos en círculo para la tarea comunitaria, dando espacio tanto al silencio como a la palabra”, manifiesta la vecina escobarense.

LOCALIZACIÓN

La Comunidad Indígena Punta Querandí se encuentra entre la calle Brasil, el Arroyo Garín y el Canal Villanueva, en el Paraje Punta Canal, entre las localidades de Dique Luján (Tigre) y Maschwitz (Escobar), Provincia de Buenos Aires. Humedales continentales del río Luján.
Acceder a mapa: goo.gl/IzkVrT

Nos encontramos a:
– 18 km de la estación de tren de Tigre
– 6 km de la Autopista Panamericana (Bajada Maschwitz – Boulevard Villanueva)
– 5 km de las Islas del Delta del Paraná (Canal Villanueva y río Luján)
– 1 km de la Ruta 26 y calle Brasil (Punta Canal)

Contacto: (011) 1544041382 – 1559422784
movimientoendefensadelapacha@gmail.com
http://www.facebook.com/puntaquerandi
http://twitter.com/puntaquerandi

TRANSPORTE PÚBLICO

– Al Paraje Punta Canal te llevan dos colectivos: el 291 (desde Escobar, Maschwitz, Dique y Benavidez) y el 720 cartel verde La Ñata (desde Tigre Centro, Rincón y Dique)
– Desde Maschwitz un remise a Punta Querandí cuesta 80$
– A Tigre centro te recomendamos ir con el tren Mitre que sale de Retiro
– A Maschwitz sugerimos ir con el 60 o 194 por Panamericana
– El tren a Maschwitz pasa dos veces durante el día (desde Ballester: 09:31 y 18:30)
– Desde Liniers: el 21 te acerca hasta la Ford de Pacheco.
– Desde Moreno y San Miguel: el 203 te deja en Panamericana y ruta 202.

https://puntaquerandi.com/como-llegar
https://puntaquerandi.com/ubicacion

COMUNIDAD INDÍGENA PLURINACIONAL

Punta Querandí es un territorio comunitario, sagrado y educativo de una hectárea que conserva restos arqueológicos indígenas de mil años de antigüedad, ubicado en una zona de enterratorios ancestrales que está siendo destruida por la construcción de megaemprendimientos de barrios privados.

La Comunidad Indígena de Punta Querandí comenzó a formarse cuando diferentes familias y personas pertenecientes a los pueblos qom, kolla, guaraní y otras identidades fuimos convocados por los espíritus de los ancestros y la naturaleza a partir de la aparición de “restos arqueológicos” en Punta Querandí (2004), a lo cual se sumaba la reciente destrucción cementerio indígena conocido como “sitio Garín” por el country Santa Catalina (2000), a solo cien metros de distancia, y la devastación generada por la invasión de barrios privados en humedales, campos y parajes. Algunos de nuestros integrantes ya visitaban frecuentemente el lugar desde fines de la década del ’60.

Algunas de las actividades que realizamos en Punta Querandí son cestería con totora, techos de kapi’i ñarõ, paredes de barro, alfarería con arcilla, artesanías con materiales naturales y reciclados, pesca, huerta, vivero y recolección de plantas medicinales, entre otras. Nuestro territorio comunitario nos proporciona salud, fortaleza espiritual, reafirma nuestra identidad indígena y nos conecta con los ancestros quienes nos convocaron a este lugar y guían nuestro caminar.

En la vida comunitaria de Punta Querandí la práctica espiritual es muy importante, hemos levantado nuestros propios espacios ceremoniales (la Apacheta de tradición andina y un Opy de la cultura guaraní) y realizamos ceremonias durante distintos momentos del año como el Inti Raymi (junio), las ofrendas a la Pachamama (agosto), Ara Pyahu (septiembre), Aya Markay Quilla (noviembre) y Nemomgarai (enero).

DSC05134

DSC05135

DSC05152

DSC05154

DSC05167

DSC05175

DSC05179

DSC05180

DSC05184

DSC05189

DSC05196

DSC05204

DSC05220

DSC05222

DSC05229

DSC05232

DSC05234

DSC05237

DSC05240

DSC05251

DSC05266

DSC05280

DSC05291

DSC05296

DSC05300

DSC05302

DSC05306

DSC05322

DSC05323

DSC05331

DSC05332

DSC05333

DSC05336

DSC05342

DSC05347

DSC05350

DSC05354

DSC05360

DSC05364

DSC05373

DSC05384

DSC05387

DSC05411

DSC05415

DSC05423

DSC05429

DSC05435

DSC05438

DSC05447

DSC05448

DSC05459

DSC05472

DSC05476

agrega un comentario