Julio López
está desaparecido
hace 6402 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Interesantes jornadas de reflexión sobre el genocidio mapuche
Por El 9 de Julio - Wednesday, Nov. 08, 2017 at 4:12 PM

Lunes 6 noviembre 2017 | Las actividades se desarrollaron en “La Esquina. Arte & Cultura”El pasado fin de semana, en la ciudad de 9 de Julio, se desarrolló un programa de actividades en el marco del proyecto “Sentipensares con y del pueblo mapuche”, dos jornadas de reflexión sobre el jornadas de reflexión sobre el genocidio que sufrió esta etnia. La misma contó con la organización de la agrupación “9 de Julio por los Derechos Humanos”, la Comunidad “Epu Lafken” de Los Toldos y de la Unión de Centros de Estudiantes Terciarios de Junín.

Interesantes jornada...
mapuches-esquina6-2.jpg, image/jpeg, 1536x2048

LA MUESTRA FOTOGRAFICA

Las actividades, que se desarrollaron en el centro cultural “La Esquina. Arte & Cultura”, comenzaron con la apertura de la muestras fotográfica “Restitución. Bordar el genocidio mapuche”, de Sebastián Hacher y Mariana Corral. En efecto, una serie de retratos de aborígenes, tomados promediando la década de 1880, cuando los mismos habían sido tomados prisioneros y trasladados al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, fueron intervenidos.

El material fotográfico original fue rescatado y restaurado por el colectivo “Guías” y por reconocidos fotógrafos. Todas las imágenes fueron coloreadas por Hacher, impresas en papel de algodón y luego bordadas a mano.

EXPOSICIÓN AUDIOVISUAL

La muestra fotográfica fue acompañada por una atractiva exposición audiovisual, la cual fue desplegada en diferentes sectores de las instalaciones de “La Esquina”. En un sector fue situada la intervención lumínica “Azimut”, realizada mediante un dispositivo construido por Mariana Corral. Merced a un sistema de luces de led con brújula electrónica y placa arduino, fueron registrados una serie de videos grabados en dos comunidades emblemáticas: Pillan Mahuiza, en Corcovado, recuperada en la década de 1990 y Motoco Cádenas, en Lago Puelo, territorio que se ha logrado mantener con identidad mapuche luego de muchos años de luchas.

Esta propuse visual invitó a la introspección y a la reflexión sobre una realidad latente.

En otro lugar, los visitantes que recorrieron la exposición, pudieron escuchar testimonios de miembros de diferentes comunidades registrados recientemente y una entrevista a Adrián Moyano, autor del libro “A ruego de mi superior cacique Antonio Modesto Inakayal”.

Asimismo, fue proyectado un video, titulado “La vida secreta de los alambrados”. Mediante un sensor piezoeléctrico, fue traducido a sonido la vibración que produce el viento en los alambrados de la estancia “Leleque”, propiedad de la familia Benetton, que posee una extensión de 900 mil hectáreas.

CHARLAS Y TALLERES

El sábado, por la tarde, fue proyectada la película “Tierra adentro” de Ulises de la Orden. Ulteriormente, fue invitado a disertar el doctor Mariano Nagy, perteneciente a la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en la Argentina. En este caso, el experto tituló su charla-debate como “¿De qué hablamos cuando decimos Genocidio Indígena?”.
La magíster Verónica Azpiroz Cleñan, de la Comunidad “Epu Lafken” de Los Toldos, se refirió, en la misma tarde, a “Epistemes otras, eltuwe. Cementerio mapuche”.

Durante la tarde del domingo, Laura García ofreció una función de títeres de sombra, denominada “Un desierto lleno de gente”, adaptando un cuento de Valentino Esteban.

Luego, con la coordinación de Celina San Martín, fue realizado el taller colectivo de bordado “Bord(e)ar el dolor”, al mismo tiempo en que se refirió a los traslados forzados y al genocidio aborigen decimonónico perpetrado durante la denominada “Campaña del Desierto”.

ESPACIO DE REFLEXION

La realización de estas actividades en nuestra comunidad, las cuales tendrán su réplica, en los fines de semana sucesivos de noviembres, en las ciudades de Los Toldos y Junín, respectivamente, constituyen un espacio de reflexión muy importante. Lamentablemente, en nuestra ciudad, como ocurre en otras del interior del país, no existen ámbitos concretos en los que se motive de manera activa el estudio y el debate sobre el genocidio de los pueblos originarios. Por ello, la construcción de estos espacios, la programación de estas jornada, son gravitantes y saludables.

El exterminio de los pueblos originarios es una temática que no siempre de aborda en profundidad y a conciencia en los ámbitos educacionales; más aún, en décadas pasadas, apenas se mencionaba en la curricula educativa sin que le permitiera al alumno ahondar en demasía. Ahora, estas jornadas de reflexión sobre el genocidio mapuche, en la cosmología de muchas personas abren un nuevo horizonte.

agrega un comentario