Julio López
está desaparecido
hace 6423 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

La trágica odisea de Santiago y Los Invisibles
Por Cristian Jimenez - Tuesday, Nov. 14, 2017 at 1:11 PM
cristianjo81@gmail.com (Casilla de correo válida)

El caso de Santiago Maldonado y la difícil situación de los pueblos indígenas en Argentina y América Latina

La trágica odisea de...
stock-photo-buenos-aires-c-a-b-a-argentina-protest-march-for-the-disappearance-of-santiago-707733568.jpg, image/jpeg, 1500x1102

Poco a poco se va resolviendo la pregunta: ¿Dónde está Santiago? No porque al final de la horrorosa incertidumbre haya por fin aparecido su cuerpo físico, sino porque un vistazo a medios de comunicación (incluyendo blogs y redes sociales), a las calles, al ambiente en general, deja la inevitable sensación de que está ahora presente en la conciencia de buena parte de la ciudadanía, y se convirtió en un símbolo de las reivindicaciones sociales que se manifiestan entre el pueblo argentino. Ahí está Santiago: en el corazón de la lucha social del país.

Porque el icono en el que se han convertido Santiago y su historia, es transversal a muchos de los frentes de lucha que tiene la sociedad argentina, y por qué no, latinoamericana. Muchas cosas están de por medio: la cuestionable labor del Estado en toda su complejidad, la democracia misma, la cuestión indígena -esa que motivó a Santiago a pararse codo a codo con los Mapuches- y sus demandas que en esencia tienen matices de injusticia, de medio ambiente, de pobreza, de desigualdad, etc. La relevancia de la historia de Santiago radica en que toca muchas fibras del tejido social.

Antes de continuar, siento la apremiante necesidad de reverenciar al ser humano. Porque es inevitable que su imagen se convierta en estandarte -como lo mencioné- de muchas luchas. Que se eleve un poco a leyenda. Y esto no tiene nada de perverso, pues hacer de lado las ideas y la indignación, sería un poco permitir que su sacrificio sea en vano. Pero detrás de toda la simbología y la carga ideológica, hay que tener presente que lo que está aquí de por medio es la vida de un ser humano y la tragedia de toda su familia y allegados.

Retomando ahora sí sus ideas y su causa, me interesa en este caso destacar la lucha de esos invisibles, de esas comunidades que con trajes pintorescos y costumbres distintas a la nuestra, sólo se hacen visibles ocasionalmente, invocando la atención mediática cada vez que uno que otro quilombo estalla entre la policía y ellos, que genéricamente llamamos indígenas y que reclaman quién sabe qué.

La situación en general de los pueblos indígenas en el mundo es compleja. El primer informe global producido por la ONU, llamado “State of the World’s Indigenous Peoples” (ONU, 2009), da cuenta de la situación de los pueblos indígenas en ámbitos como pobreza y bienestar, cultura, ambiente, educación, salud, derechos humanos y temas denominados “emergentes”, entre los que se encuentran el desplazamiento y la resolución de conflictos. Este diagnóstico de la cuestión indígena es desalentador: los indicadores de calidad de vida (con todo lo cuestionables que puedan ser) son muy inferiores para los pueblos indígenas, en comparación con los la población no indígena. Esta tendencia es generalizada en el mundo. Por supuesto, Argentina no es la excepción.

De acuerdo con el INDEC, existen en el país “…600.329 personas que se reconocen pertenecientes y/o descendientes en primera generación de pueblos indígenas (población indígena)” (INDEC, 2005). Son un escaso porcentaje de argentinos, pero que se encuentran agrupados en por lo menos 30 pueblos, desperdigados por todas las provincias de la extensa República. Una generosa diversidad.

Pero sus condiciones de vida son precarias. Por ejemplo, casi un cuarto de sus hogares (23.5%) se encuentran con las necesidades básicas insatisfechas (NBI). Esta proporción es muy alta comparada con el resto de los hogares (13.8%) y el total nacional (14.3%). (UNICEF, 2010).

Abordo el caso de Santiago Maldonado, desde ésta, una de tantas aristas de la problemática social argentina. No es para nada incoherente, teniendo en cuenta que sacrificó su vida precisamente en el marco de la lucha de los pueblos indígenas, en este caso, de los Mapuches, quienes además de hacer parte del oscuro panorama que he mencionado brevemente, tienen como agravante el difícil conflicto con el Estado, y con una perversa multinacional que poco a poco los ha ido desplazando. La batalla que libraron Santiago y los invisibles Mapuches del sur de La Argentina, es la misma que sortean pueblos indígenas y líderes sociales por toda América Latina y el mundo.

La historia de Santiago Maldonado no parece ni debe ser exclusivamente una causa nacional. Yo no soy argentino, pero es precisamente la condición de migrante la que comienza a engendrar la sensación de una ciudadanía común, de una fraternidad de clase que trasciende los límites político-territoriales. Y se va uno sintiendo compañero de compañeros de aquí y de allá. Y no está de más decir que soy colombiano, que provengo de un país donde estos conflictos son muy comunes, así como también el desenlace trágico de los mismos. Recientemente una considerable cantidad de líderes populares en general e indígenas en particular han sido asesinados en mi país.

Algunos datos ratifican que la difícil situación de los pueblos indígenas es generalizada en América Latina:

- Los índices de pobreza entre los indígenas son mucho más altos que entre el resto de la población en varios países.
- Los ingresos de los trabajadores indígenas promedian sólo la mitad de los de trabajadores no indígenas, debido en gran parte a factores como la discriminación y la calidad de la enseñanza.
- Siguen registrándose grandes diferencias en la esperanza de vida entre los indígenas y los no indígenas.
- La mortalidad infantil sigue siendo 70% superior entre las comunidades indígenas, a pesar de las mejoras logradas en los últimos 40 años.
- La desnutrición entre los niños indígenas duplica la que se registra entre los no indígenas. (ONU, 2010)

La cuestión indígena en Argentina, en el continente, en el mundo, requiere de respuestas eficaces. Pero hasta el momento la voluntad política de nuestros gobiernos no sólo no soluciona, sino que empeora la situación. Y mientras las cosas sigan así, las comunidades y líderes sociales continuarán movilizándose como puedan. Y aunque exista la convicción de que la lucha debe continuar, es imposible ser indolente ante la tragedia y se hace necesario decir que no queremos más indígenas ni más Santiagos violentados ni asesinados. Ni aquí, ni en Colombia, ni en ningún rincón del mundo.

Una de las conclusiones a las que llega el grupo de consultores encargados del informe sobre los pueblos indígenas, es que se convierten –principalmente en las zonas urbanas- en una población por varias razones invisible. No por una suerte de artificio de ilusionismo, sino por la capacidad que tenemos (como sociedad) para no verlos. Tampoco es que se oculten, como decía el virrey de Perú Liñán y Cisneros, por los remotos días de la colonia, tratando de negar el exterminio de los indígenas, que absurdamente se perpetúa hasta hoy: «Es que se ocultan --decía- para no pagar tributos, abusando de la libertad de que gozan y que no tenían en la época de los incas» (Romero, 1949) citado por (Galeano, 2004).


Referencias
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo xxi.
INDEC. (2005). Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 - Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Obtenido de http://www.indec.gov.ar/micro_sitios/webcenso/ECPI/pueblos/ampliada_index_nacionales.asp?mode=00
ONU. (18 de Febrero de 1994). Resolución A/RES/48/163. Obtenido de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/48/163
ONU. (2009). State of the world's indigenous peoples. Nueva York.
ONU. (2010). Naciones Unidas. Obtenido de La situación de los pueblos indígenas en el mundo: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/SOWIP/press%20package/sowip-press-package-es.pdf
Romero, E. (1949). Historia económica del Perú. Buenos Aires.
UNICEF. (Mayo de 2010). UNICEF. Obtenido de http://www.unicefninezindigena.org.ar/pueblos.html

agrega un comentario


Los pueblos indígenas en el mundo
Por Cristian Jimenez - Tuesday, Nov. 14, 2017 at 1:11 PM
cristianjo81@gmail.com

Los pueblos indígena...
pueblos_ind_genas_en_el_mundo.gif, image/gif, 183x271

agrega un comentario