Julio López
está desaparecido
hace 6429 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Reacciones ante "Lanín sitio sagrado mapuche"
Por Confederación Mapuche de Neuquén - Friday, Jan. 26, 2018 at 10:47 AM

Recuerdan semanas atrás cuando el gobernador Gutierrez (Neuquen) se atrevió a decir que el no iba a reconocer al Pijan Mawiza (Lanin) como Sitio Sagrado Mapuce? No hay duda que su reacción se debió a la defensa de los intereses del empresariado hotelero y las cámaras de comercio que no identifican al sagrado Volcan de otra manera que no sea para lucrar y obtener ganancias con su explotación.

Reacciones ante &quo...
26991835_1591213270959411_6984540788604407392_n.jpg, image/jpeg, 678x304

Las autoridades del "Circulo de Autoridades del Pijan Mawiza" son quienes organizan desde hace mas de una década, una de las ceremonias filosofico cultural mas importante de Puelmapu, al pié del Lanín. Esta vez, cientos de familias mapuche de diversos puntos del wajmapu, reafirmaron el compromiso de resguardar las vidas que genera el Pijan. Y dejaron en claro una vez mas, que no corresponde a las autoridades gubernamentales la declaración de un sitio sagrado mapuce. Son las propias fuerzas naturales las que señalan a pu mapuce los lugares o sitios que cobijan pu newen, necesarios para el desarrollo cosmogónico de ese preciso lugar. Que puede entender el gobernador de esta lógica para que se atreva a decir si lo reconocerá o nó?

Pero lo importante, mas allá de esta confusión de roles que el gobierno manifiesta, es que hay otros actores que opinan de ésto, con mucha autoridad. Por eso lo compartimos para ayudar a la comprensión de una tema tan sensible para la proyección de la vida cultural mapuce. En este caso, la opinión de reconocidos investigadores y académicos que trabajan alrededor del tema. Lo compartimos:

SOBRE LA DECLARACION DE LANIN COMO “Sitio Sagrado Mapuche”

Como investigadores e investigadoras que trabajamos en temáticas vinculadas a áreas protegidas de conservación deseamos hacer algunos aportes sobre la declaración del volcán Lanín como “sitio sagrado mapuche”, en pos de seguir construyendo modelos de gestión que aboguen por la participación, el diálogo y el respeto por la diversidad cultural.

En primer lugar, es importante aclarar que un “sitio sagrado” es entendido como un área de especial significado espiritual para los pueblos indígenas o comunidades locales, y actualmente las agencias mundiales competentes en la tarea de conservación de la naturaleza entienden la declaración de estos sitios como una de las formas más destacadas de conservación de la biodiversidad y la diversidad cultural del planeta.

Esto se enmarca en un cambio en el paradigma de la conservación que pasó de una lógica excluyente a una participativa. La creación de áreas protegidas alrededor del mundo implicó el desalojo (en muchos casos violento) de las poblaciones que habitaban estos espacios para que la naturaleza pudiera ser conservada libre de interferencia humana. Sin embargo, una tendencia creciente en las últimas décadas ha generado cambios en como concebir y manejar estas áreas, entendiendo que el aislamiento no es la solución y que los derechos de estos pueblos tienen que ser respetados, asegurando su participación.

Este cambio de enfoque dio lugar a manejos participativos o co-manejos de áreas protegidas, definidos como alianzas o acuerdos que se establecen entre los interesados en un territorio o conjunto de recursos que se encuentran bajo un determinado estatus de protección, con el objetivo de compartir el manejo, los derechos y las responsabilidades sobre estos espacios. En Argentina este tipo de experiencias se vienen desarrollando en los Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapi con el Pueblo Mapuche, buscando revertir años de violencia y exclusión.

La propuesta de declarar al volcán Lanín como “sitio sagrado mapuche” surge después de 17 años de implementación de un co-manejo en este Parque Nacional, basado en el principio de interculturalidad, que reconoce a los valores, prácticas, creencias y conocimientos del Pueblo Mapuche como fundamentales para la conservación de la biodiversidad.

Asimismo, el Pueblo Mapuche ha asumido la tarea de “custodiar” el volcán y desde hace 10 años viene llevando adelante una ceremonia que busca fortalecer la vida del Lanín y la espiritualidad de las comunidades.

En este sentido, más allá de la declaración formal de este sitio como “sagrado” por parte de la Administración de Parques Nacionales, es importante comprender que el mismo ya es entendido como tal por las autoridades filosóficas del Pueblo Mapuche y que el uso que este pueblo hace del mismo responde a su propia cosmovisión y a prácticas y conocimientos ancestrales.

Sin embargo, como sucede en muchas áreas protegidas alrededor del mundo, ciertas prácticas de los pueblos indígenas o comunidades locales son compatibles con la conservación, pero no de las actividades económicas que se desarrollan dentro de las áreas protegidas, principalmente del turismo, llevando a discutir el uso de estos espacios. Para entender esta discusión primero es fundamental asumir que la mayoría de las áreas protegidas han sido impuestas sobre áreas de uso tradicional de pueblos indígenas y comunidades locales, ignorando sus prácticas y saberes.

Actualmente, a nivel mundial se busca corregir este tipo de prácticas mediante opciones de uso y manejo interculturales y participativos que no implican un cambio de jurisdicción, tenencia o posesión, pero sí dan cuenta del reconocimiento de derechos de estos Pueblos. Derechos que en nuestro país se encuentran reconocidos en la Constitución Nacional, leyes nacionales y tratados y declaraciones internacionales a los que Argentina suscribe.

Declarar a ciertos espacios como “sitios sagrados indígenas” no implica que el uso de los mismos pase a ser exclusivo de estos grupos, sino que se desarrollen políticas y prácticas de uso que se adecuen a la concepción que estas culturas tienen de lo que en occidente se conoce como “naturaleza”, buscando el desarrollo de sistemas interculturales de áreas protegidas que promuevan permanentemente el diálogo y el respeto que durante años fue negado mediante la violencia y la marginación.

Esto no implica volver a caer en una lógica excluyente, esta vez del turismo y los no-indígenas, sino en poder informar y educar a los visitantes, y establecer ciertas regulaciones que contemplen los usos apropiados de dichos sitios.

Asimismo, este tipo de declaración no pone en discusión la soberanía nacional, ni el control jurisdiccional sobre los mismos, sino que reconoce que en nuestro Estado existen culturas diversas que han sido invisibilizadas de nuestra historia y que actualmente deben ser respetadas. Consideramos que solo de esta manera se lograrán implementar verdaderos manejos participativos e interculturales que apuesten al diálogo, la confianza y el respeto mutuo entre todos los involucrados.

ROLANDO LOBAO, Coordinador no Núcleo de Pesquisas sobre Practicas e Instituições Jurídicas (NUPIJ) Universidad Federal Fluminense, pesquisador do INCY-inEAC/UFF, Brasil.
CARLOS SANTOS, SCEAM/ Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Republica, Uruguay
BRUNO CARPINETTI, Profesor titular regular Área Gestión Ambiental / Ecología Instituto de Ciencias Sociales y Administración Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ)
Oriol Beltrán, Departament d'Antropologia Social Universitat de Barcelona
BRIAN G. FERRERO, Investigador CONICET- CITER. Universidad Nacional de Rafaela.
MARIA ANDREA NARDI, Investigadora afiliada, Departamento de Geografía Humana, Universidad de Lund y Programa de Economías Regionales de Estudios Territoriales (PERT) Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires (UBA)
YAHIA MAHMONUD, Sénior Lecturer, Departamento de Geografía Humana, Universidad de Lund.
FLORENCIA TRENTINI, Instituto de Estudio sobre ciencia y tecnología, Universidad Nacional de Quilmes (IESCT, UNQ) / CONICET.
ALEJANDRA PEREZ, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL- UBA). Profesora adjunta en Instituto de Ciencias Sociales y Administración Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ)

agrega un comentario