“Ellos no quieren perder su cultura y los planes de educación no están pensados para ellos”

En Misiones la deficiencia en salud, educación y ambiente sumado a los avances de métodos extractivos de materias primas reducen crudamente la calidad de vida de los guaraníes. Bibliotecas Palabras del Alma junto a Nora Cortiñas realizan una campaña para conseguir la infraestructura básica para colaborar con esta población.

En la inauguración de una biblioteca en una pequeña colonia alemana cercana a San Pedro, en Misiones, apareció un cacique, dijo que la tala de árboles los estaba dejando sin comida, sin medicinas y pidió una biblioteca para su comunidad. A partir de ahí la organización Biblioteca Palabras del Alma, que ya venía trabajando en Misiones desde hacía varios años con eurodescendientes, comenzó a acercar libros, construir espacios de intercambio cultural y llevar donaciones al pueblo guaraní de la provincia.

Debido a la gran deficiencia en infraestructura, los niños tienen que caminar kilómetros diarios para estudiar. Esto inevitablemente resulta en enormes niveles de analfabetismo. Como respuesta transitoria y mucho menos costosa para esta problemática de urgente solución, se creó este concepto de “aulas satélites” que dependen de alguna escuela cercana para resolver el problema de la distancia. Las comunidades Curupaytí, Guajaiby Poty, Puente Quemado I y Yabotí Mirí con el tiempo consiguieron construir sus bibliotecas y las ofrecieron al Estado para que funcionen como aulas satélites y así los chicos puedan acceder a una educación bilingüe tal como dicta la Constitución Nacional, pero el Estado no está apareciendo. En febrero de 2018 se presentaron en el Ministerio de Educación para solicitar cuatro cargos docentes, uno por cada comunidad.

Desde la Biblioteca Palabras del Alma que acompaña esta petición cuenta Javier Barrozo: “Hace mucho que buscamos conseguir estos docentes. A lo largo de cinco años conseguimos dos cargos solamente. Está el expediente iniciado por los cuatro cargos para estas comunidades pero nunca hubo novedades”; y explica que “hay otras problemáticas además, porque el tipo de educación que visualizan las comunidades que necesitan es bilingüe. Ellos no quieren perder su cultura y los planes de educación no están pensados para ellos”.

La Biblioteca acompaña a 20 comunidades, de todas son seis las que no tienen acceso a la educación y pasarían a ser dos solamente si se consiguieran esos cargos. En estas cuatro hay unos 100 niños sin escuela.

Fueron varios los reclamos por estos nombramientos. En el último, septiembre del año pasado, se presentaron los caciques acompañados por la Biblioteca y docentes, el propio presidente del Consejo de Educación, Mauricio Maidana, les prometió que tres cargos efectivos iban a ser posibles. El cuarto estaba supeditado a una consulta con el Ministerio de Ecología porque la comunidad Yabotí Mirí está dentro de una reserva. Ahí festejaron y volvieron no solo con el objetivo cumplido, sino con el compromiso del Ministerio de habilitarlos para que este año comenzaran las clases formalmente. Pero ni del de Yabotí ni los de las otras comunidades hubieron noticias. El traslado a Posadas resulta costoso; la espera, agobiante. “Solicitamos una audiencia, después de golpear muchas puertas conseguimos que nos atiendan. Los caciques salen a la ruta caminando; algunos tienen moto pero generalmente caminan 20 kilómetros por el monte para tomar un colectivo y llegar a Posadas. Más allá de la legislación vigente, si el Estado sabe que en determinados lugares hay comunidades, argentinas y argentinos en condiciones de vulnerabilidad, sin alfabetización y otras necesidades desde la salud, cultural y un sinfín de complejidades, se tiene que hacer presente y que la ley se redacte ahí en el momento si es posible”, expone Barrozo.

Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, estuvo visitando las comunidades en diciembre y solicitó que el Estado esté presente en estas comunidades. Además, como el año pasado un nene falleció porque no hubo posibilidades de que ingrese una ambulancia, ella consiguió una donación para comprar una moto para la comunidad guaraní. Luego de estar en Misiones la Madre de Plaza de Mayo expresó públicamente que está dispuesta a reunirse con el vicegobernador, Oscar Herrera Ahuad, con el Presidente del Consejo de Educación de Misones, Mauricio Maidana o con la ministra de Educación Ivonne Aquino, quienes no están cumpliendo con los acuerdos celebrados con los caciques guaraníes. Educación, salud y vivienda van de la mano: “Hay que atender las tres. Fuimos con la esperanza de que cuando empiece el año escolar, los chicos iban a tener docentes. Los docentes además de darles educación y comunicación con nuestro mundo, ayudan a la salud física y mental de nuestras poblaciones”, expresó la Madre en un mensaje público.

Así como la educación, la salud de los guaraníes corre serios riesgos: “hay desnutrición y enfermedades perfectamente tratables que no se atienden. Hasta encontramos un chico con leishmaniasis. A este nene le va a quedar desfigurada la cara. Es desesperante, parece que este tipo de cosas no podrían estar sucediendo en estos tiempos, pero sí”, dice Barrozo. La leishmaniasis es una enfermedad causada por un parásito que provoca llagas en la piel, dificultades para respirar y tragar. La transmite un insecto y cada año se diagnostican más de 60 mil casos América según la OPS (Organización Panamericana de la Salud). Esta organización pone la alerta en Misiones donde en estos últimos años se dispersó notablemente e informa en su página que si bien es infecciosa y potencialmente mortal, también es curable y forma parte del grupo de enfermedades denominadas las “desatendidas” porque afectan más a los grupos que viven en condiciones de vulnerabilidad o en áreas remotas. En el caso del niño con el parásito: “Lucas tiene una lesión abierta hace más de nueve meses, nunca se le hizo una diagnóstico pero se le aplicaba un tratamiento antibiótico esporádico que recibía en las visitas médicas, esporádicas también, que no estaba dando resultado”, dice Camila Cánepa que brinda apoyo escolar a las comunidades y también es de Bibliotecas y agrega: “Es evidente que no lo están atendiendo bien, se requiere un diagnóstico microbiológico para saber qué tiene y medicarlo correctamente. Los médicos tendrían que haberlo llevado al hospital para eso. También hay un bebé con unos forúnculos en la cabeza a causa de nacidos”. Los nacidos son infecciones producidas por una bacteria que se siembra en la parte profunda de un folículo piloso lesionado. Cánepa advierte que hay muchos casos más: “La realidad es que en Misiones está la mayor parte de casos de leishmaniasis del país”.

Entre otros problemas, también está el del monocultivo de pinos que no solo avanza sobre ellos, los desaloja y les reduce las tierras para subsistencia, sino que aniquila la flora y fauna autóctona, reduce la biodiversidad y es muy difícil cazar y recolectar, modo de desarrollo de estas comunidades. “Ellos viven en la selva hace miles de años pero empezaron a ver que no van a poder sobrevivir en las condiciones que se están planteando en estos tiempos”, dice Barrozo. Por esto es imperioso que se cumplan las leyes y les respeten su lugar de desarrollo y se le den las herramientas para aprender de forma plural la cultura occidental y puedan conservar la propia.

Fuente: https://www.anred.org/?p=111608

1 Comment

  • Una expresión verdadera de los derechos humanos que visibiliza la omisión de los funcionarios de Misiones, estas comunidades tienen una cultura capaz de desarrollarse sin el erario publico porque siempre lo hicieron vendiendo productos artesanales pero si el estado los ignora no vasta solo con la caridad de los alemanes que prestan su generosidad. Excelente actitud de Nora Cortiñas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *