Llega el festival de música mapuche: arte de resistencia y celebración

Viernes y sábado, en Roca y Neuquén, respectivamente, se realizará el primer festival de artistas mapuche de la región y Chile. “Nuestra vida es en la ciudad, pero sentimos que tenemos negados varios derechos como pueblos originarios”, sostienen.

06/06/2019

Fusionando estilos, arte, identidad y derechos se celebrará el primer Festival de Música Mapuche en la región. Será un espacio de encuentro que congregará artistas locales y de Chile que asumen la música como una herramienta de comunicación, pero también de lucha y resistencia. El evento se realizará mañana en Roca, y el sábado se replicará en Neuquén.

“Río Negro” habló con un integrante de la organización y con una de las artistas para saber cómo nació el evento, qué características tendrá y cómo visualizan el escenario actual de la música mapuche.

“La idea surgió charlando con los integrantes de Puel Kona, la banda que fue telonera de Roger Waters cuando vino a Argentina. Estamos empezando un año nuevo mapuche y queríamos terminar el año con un festival así, con alegría, con resistencia”, contó Nelson Cayuleo, del equipo de arte y comunicación mapuche Leufú, organizadores locales del evento.

“El festival es de música mapuche con integrantes mapuches que vienen mostrando su arte a través de la música y las letras que hablan de nuestros reclamos, nuestras protestas y nuestras vivencias en contextos urbanos. Nuestra vida transcurre en la ciudad, pero no dejamos de sentir que tenemos negados varios derechos como pueblos originarios”, agrega.

¿Existe una música mapuche? ¿Qué características la definen, además de ser hecha por mapuches? Responde Nelson: “La forma de hacer música hoy es dentro de un contexto urbano: hay batería y guitarra, instrumentos que no son propios del pueblo mapuche y que se fusionan con los instrumentos tradicionales como el trompe, el ñorquin y la pifilca. Los ritmos también se fusionan; hay ska, rock y también hip hop y rap. Lo importante es lo que dicen las letras sobre los reclamos del pueblo mapuche como pueblo originario en cuanto a la tierra, la identidad y los derechos”.

La vida después de Waters

Sin dudas, la experiencia de Puel Kona como banda telonera en la presentación del ex Pink Floyd, el año pasado, sirvió para darle visibilidad a otras bandas similares aunque con trayectorias diferentes. Para Nelson, “fue como una ventana o puerta para mucha gente que piensa que la cuestión de la música mapuche pasa por un kultrun o una pifilca. Podríamos decir que es un contexto musical que se está haciendo en este momento y desde ese lugar hay gente que viene a conocer y escuchar”.

En el mismo sentido opinó Malen, de Puel Kona. “Estamos emocionados porque vamos a tocar por segunda vez en Roca y vamos conocer gente nueva en el marco de un festival mapuche, por nuestra lucha y cultura. Compartimos la cosmovisión pero lo que nos distingue es el camino de cada banda. Algunos son solistas, otros hacen algo más ligado al folklore o al rap. Son distintos estilos que confluyen en una forma de mirar el mundo”, contó.

Para ella, la esencia de la música mapuche es la voz entendida como un todo: “La cosmovisión mapuche no solamente se puede transmitir desde la lengua sino también desde el pensamiento y las prácticas que están atravesadas por la cultura. Los instrumentos mapuches vienen de las ceremonias y se utilizan para hacer una música que no tiene que ver con un ritual particular sino que se usan para cada momento en que entra la necesidad de tocarlos. Con las letras pasa algo parecido: vienen de la lengua mapudungun y son la forma de transmitir el pensamiento mapuche aunque no estemos usando la lengua”.

Al ser consultada sobre cómo definir la música mapuche, Malen fue muy clara: “nosotros escuchamos música intercultural permanentemente por lo tanto es la música que absorbemos, la que sentimos, la que nos gusta, la que hacemos y la que nos permite transmitir. En esa riqueza de músicas está presente la música mapuche que es la que mamamos. Esa fusión que para otros puede ser rara para nosotros es la más natural que nos puede surgir”.

Las bandas en escena

• Eluney Dúo (Roca): Combinan un estilo propio con ritmos alternativos. Son cantautores e intérpretes de música y poesía. Utilizan recursos musicales propios fusionándolos con la identidad musical y tradicional del pueblo mapuche. Sus integrantes son Mario, voz y guitarra; Laura, voz, percusión, trompe y Kultrun; Shiomara Eluney, accesorios, Kultrun y trompe; Carolina, accesorios, percusión, trompe y poesía; Nelson, accesorios y trutruka.

• Lagua (Chubut): Cantautora mapuche solista. Es una compositora bien diversa. Ha compuesto obras para instrumentos varios, canciones de múltiple género e idioma y obras musicales infantiles y también para adultos.

• Puel Kona (Neuquén): Banda que combina rock, cumbia, hip hop y ska con elementos tradicionales de la música mapuche generando un estilo único. Sus integrantes son Amaru, Teclado y voz; Lefxaru, Guitarra y voz; Umawtufe, Bajo xuxuka, xompe y sikus; Malen, Kulxug y voces; Ignacio Gentile, batería y percusión.

• Chicha con Harina (Chile): Beto Bustos Paillan hace una muy buena síntesis entre la cultura mapuche con el rap y el hip hop.

• Rolo Makewe y banda (Chile): El cantautor Rolando Jaramillo y los músicos que lo acompañan fusionan sonidos andinos, criollos, rock, trova y tradicionales mapuche.

Un festival, dos ciudades

ROCA | Día y hora: el viernes a las 20. Lugar: Distrito CC (Av. Roca y Brasil), de Roca. Entrada: $150 en puerta.

NEUQUÉN | Día y hora: el sábado a las 20. Lugar: Ruka Newn Mapu (Gobernador Dennis 877), de Neuquén. Entrada: bono contribución de $100 en puerta.

Fuente: https://www.rionegro.com.ar/fiesta-de-la-tierra-musica-y-arte-de-resistencia-y-celebracion-1001106/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *