Investigadores de distintos países de América Latina reflexionan sobre las formas de racismo y discriminación racial aún vigentes en la Educación Superior

La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), a través de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, en el marco de su Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior, y el Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA), presentan el 6° Coloquio Internacional “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Las múltiples formas del racismo y la discriminación racial”, que se realizará el 6 y 7 de noviembre, de 10:00 a 20:00 horas, en el Auditorio de la Sede Rectorado Centro de la UNTREF, ubicado en Juncal 1319, CABA. La actividad es gratuita. Por consultas: redesial@untref.edu.ar

Diversas formas de racismo y discriminación racial persisten en los sistemas de Educación Superior en pleno siglo XXI, tanto abiertamente “visibles” en los comportamientos de las personas, como de carácter sistémico o estructural que están naturalizadas y frecuentemente resultan “invisibles”. Esta edición del Coloquio estará dedicada a dar a conocer e intercambiar reflexiones sobre las diversas formas en que el racismo y la discriminación racial se manifiestan hoy en la Educación Superior.

La conferencia inaugural estará a cargo de Marcia Mandepora Chundary, ex rectora de la Universidad Indígena Boliviana Guaraní y de Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa” y directora ejecutiva de la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB).

Participarán también Aníbal Jozami, rector de la UNTREF; Jaime Perczyk, rector de la Universidad Nacional de Hurlingham y Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Alta Hooker Blandford, rectora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense y Coordinadora de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias Abya Yala (RUIICAY); Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda y vicepresidente de Organismos de Cooperación y Estudio y Redes de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL); Francisco Tamarit, coordinador general de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) y Daniel Mato, director de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latna, director adjunto del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados – UNTREF, Investigador Principal CONICET); entre otros.

Durante las dos jornadas se realizarán 31 presentaciones, que se desarrollarán en siete paneles. Diecinueve de ellas estarán a cargo de algunas de las más de sesenta universidades que forman parte de la Red Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (Red ESIAL). Otras doce serán ponencias que fueron seleccionadas entre las enviadas en respuesta a la convocatoria pública de ponencias.

También se presentará el libro Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Colaboración intercultural servicio, investigación, y aprendizajes. EDUNTREF, 2019; a cargo de Pablo Jacovkis, secretario de Investigación y Desarrollo (SID-UNTREF) con la participación de los autores.

Además, habrá una mesa sobre los avances de la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior en la que se compartirán contenidos y experiencias (Colección de Apuntes, microvideos, talleres, etc.) realizadas a lo largo de este proyecto.

La actividad cuenta con el apoyo del Programa de Participación UNESCO; el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO – IESALC), la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

El programa completo se puede consultar aquí.

2 Comments

  • martino cruz

    Discriminación y racismo- pueblos indígenas
    Con solo hecho de mencionar indígena, o buscar lo bueno , lo malo y lo feo marca discriminación y racismo. Fustigando con indígena ocasiona discriminación y racismo en: cultural institucional, político, económico , internacional. Sin denuncia penal es un encubrimiento a la discriminación y racismo. Decir de pueblos indígenas es una instigación a producir discriminación y racismo . Debe ser acusado aquel, en juicio de promover diferencia racial y no dar importancia a las leyes de igualdad de la Constitución Nacional e Internacional, sabiendo que los entes del Estado consagran el flagrante acto de racismo, como en el norte de Jujuy que aparecen contaminados con plomo, y sin educación completa ni salud.

  • martino cruz

    Todos los pueblos que no tiene educación completa están esclavizados. Por
    ejemplo en el norte argentino, Jujuy: Puna, Quebrada y Valle donde el poder político se vanagloria de haber asegurado la formación de nuevas generaciones de esclavos, gestionando una educación pública, más con el agregado de educación superior, para entregárselo a una burocracia funcionarial y a una oligarquía política que lo administrará a su propio beneficio. Es la esclavitud mental, que se evidencia en un sometimiento o subordinación al estado que no proporciona libertad y que viola los derechos humanos: el derecho a la salud, al bienestar, a la prosperidad, satisfacción, felicidad y a una calidad de vida digna. En lo mas necesario viola en el derecho a tener una universidad nacional, La universidad es un derecho individual de los ciudadanos y un derecho colectivo de los pueblos. Y esto quiere decir que los pueblos tienen que tener la posibilidad que las universidades provean los profesionales, técnicos, científicos, académicos o profesores necesarios para su desarrollo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *