Radiografía del pueblo indígena: genocidio, racismo estructural y la lucha de las mujeres por sus derechos

La representante legal de la Federación Pilagá Paula Alvarado Mamani explicó sobre la realidad de los pueblos indígenas y la situación en Formosa.

Alvarado, junto a mujeres pilagás en el Juzgado Federal de Formosa.

04/11/2019

La abogada Paula Mercedes Alvarado Mamani brindó una entrevista a La Mañana en la que fijó su postura sobre la situación actual del pueblo indígena en la provincia y en otros lugares del país, y trazó un panorama acerca de las distintas dificultades que enfrentan los integrantes de comunidades aborígenes, incluso desde la propia estructura administrativa del Estado.

Alvarado es abogada de la Federación de Comunidades del Pueblo Pilagá en la causa de la Masacre de Rincón Bomba, ocurrida en octubre de 1947 en la zona de Las Lomitas, que recientemente tuvo un fallo favorable del Juzgado Federal a cargo del doctor Fernando Carbajal.

Pertenece al pueblo kolla y forma parte de algunos espacios de organizaciones indígenas, entre ellos el Movimiento de Mujeres para el Buen Vivir, así como de la Tres Ombúes, de provincia de Buenos Aires. También participa como abogada en causas judiciales por recuperaciones territoriales y en varias comunidades aborígenes.

“Lo primero que hay que entender es que el Estado nacional se creó en base a un genocidio indígena”, asegura Alvarado.

En ese sentido, consideró que lo sucedido con los pilagás en Rincón Bomba no es un hecho aislado, sino que “forma parte de un proceso genocida para la creación de un Estado nacional con una consigna clara, que en ese momento estaba amparado jurídicamente por lo que era la Constitución Nacional de 1853, reformada en 1860”.

Recordó que en el artículo 67 inciso 15 de esa Constitución se establecía la condición jurídica monocultural que no reconocía culturas, en la cual establecía que “al indígena lo transformamos al catolicismo o lo mandamos a las fronteras”.

Para Alvarado Mamani, el racismo que se originó a partir de esa relación jurídica entre el Estado y los pueblos indígenas “pervive y es constante. Es un racismo que no se ha ido”, remarcó.

Puso como ejemplo los manuales que se utilizaban en las escuelas y colegios, donde se hablaba a los pueblos indígenas como algo folklórico y del pasado. “Se presentaba a los pueblos indígenas como personas que habitaban, que estudiaban, comían, bebían, todo en pasado. Y yo tenía a mi abuela viva, y no le podía decir a ella que en el libro hablaban de ella, del pueblo indígena, como algo del pasado. Eso está mal”, reflexionó.

También hizo notar que en el marco de este racismo estructural que existe, “se creó un discurso de que la Argentina se construyó desde los barcos, lo cual es erróneo porque la Argentina ya estaba poblada, ya habían comunidades indígenas, pueblos indígenas, pero todo esto vino con una ideología amparada por esta Constitución Nacional del ‘83, en la cual los pueblos indígenas no tenían derecho a absolutamente nada”.

La primera vulneración que sufren los pueblos indígenas es la cuestión territorial

La defensora de causas indígenas opinó que este racismo estructural fue invadiendo distintas áreas del Estado, como por ejemplo el Poder Judicial, e incluso otras instituciones estatales, “donde los pueblos aborígenes no están contemplados”.

Sin embargo, hizo notar que con la reforma constitucional del año 1994, la Carta Magna “reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, donde reconocen la propiedad comunitaria indígena, la educación intercultural bilingüe y las personerías jurídicas”.

A partir de ese momento, “a nivel nacional tenemos una Constitución que ampara un montón de derechos. Y a su vez tenemos normas que están contempladas en tratados internacionales, que son superiores a otras normativas nacionales, pero que no están siendo cumplidas en el país”, apuntó.

Indicó que esa brecha en la implementación de normas internacionales de rango constitucional es la que posibilita la vulneración y violaciones de los derechos de los pueblos indígenas, que ocurren en mayor medida por intereses económicos.

“Por eso -remarcó-, la primera vulneración que sufren los pueblos indígenas es la cuestión territorial”.

La situación en Formosa

Alvarado Mamani trabaja en la provincia desde el 2010 y como abogada desde el 2014, y tiene una apreciación personal sobre la situación del aborigen en Formosa. Al respecto sostiene que nuestra provincia “tiene una estructura racista desde lo jurídico y desde los funcionarios públicos, así como desde el sistema de salud hasta el sistema de educación. Hay un discurso generalizado de que Formosa, desde 1984, es la pionera con la ley indígena, pero muy lejos está de cumplir con los estándares mínimos en derechos indígenas a nivel internacional”. “La vulneración que uno ve por parte de los pueblos indígenas en el territorio formoseño es visible”, sentenció.

Causa Rincón Bomba

Respecto del fallo del juez federal Fernando Carbajal en la causa de la Masacre de Rincón Bomba que sostiene que los hechos del 10 de octubre de 1947 constituyen crímenes de lesa humanidad y ordena que el Estado nacional repare los daños al pueblo originario, Alvarado opinó: “Nos encontramos con una sentencia que no satisface en todos los puntos a la Federación Pilagá. En las semanas siguientes a recibir la noticia de la sentencia, se hizo una asamblea en la cual se encontraron presentes 18 comunidades a través de sus representantes y se decidieron sobre ciertos puntos que la entidad entiende que no eran completos a la hora de una reparación tan importante como es la masacre del pueblo Pilagá”, explicó.

Ante esa situación, la Federación apeló el fallo precisando en qué partes se cuestiona la sentencia, todo lo cual fue trasladado a las partes intervinientes en la causa. Ahora, los expedientes se encuentran en manos de la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia, que debe dictar sentencia o disponer alguna otra medida para avanzar en la causa”.

En el interior de sus comunidades, la mujer indígena comienza a hablar y a luchar por sus derechos

Por fuera de la estructura de su pueblo, para la mujer indígena es difícil acceder a la Justicia

En otro tramo de la entrevista con La Mañana, la abogada se refirió a la situación de las mujeres indígenas en relación a los avances que se están dando en cuestión de género, sobre todo en la defensa de los derechos de la mujer.

“Con respecto a esto tenemos dos situaciones: una intra comunidad y la otra que se da por fuera de las comunidades”, explicó.

Dijo que esta última, “es una situación atravesada por un grupo vulnerable que es el pueblo indígena, pero a su vez transversalizada por el hecho de que es mujer, pobre e indígena, con lo que se produce una múltiple discriminación”.

Indicó que en ese marco, el acceso de la mujer indígena a la Justicia “es muy difícil”, tanto por problemas estructurales y también por la barrera del idioma, de la lengua y del propio lenguaje judicial.

“Cuesta un montón realizar una presentación en la Justicia, por eso muchas veces la mujer termina por no realizar una denuncia y es así que termina en una situación de mayor de vulnerabilidad que cualquier otro tipo de mujer”, sostuvo.

Al hablar de lo que sucede dentro de las comunidades, reconoció que las naciones indígenas también fueron atravesadas “por un montón de cuestiones”, no solamente religiosas, sino de distintos orígenes y organizaciones no gubernamentales, e incluso de estructuras patriarcales que consciente o inconscientemente son adoptadas por líderes o caciques indígenas.

“De esta manera -subrayó-, la situación de la mujer dentro de las comunidades también está plasmada por estas violencias de género y por estas situaciones de desigualdad”.

Hizo notar, sin embargo, que frente a todo esto, hoy ya se nota que hay “un empoderamiento de muchas mujeres indígenas en la lucha por sus derechos. Se levantaron y empezaron a hablar, a militar y a acompañar las causas de género y de su pueblo”, destacó.

Habló de su caso personal, así como de sus amigas que salen de sus comunidades para ejercer en Buenos Aires sus profesiones en distintas ramas como antropología y sociología. “Hoy la situación es de más empoderamiento, aunque no tan visible”, reconoció.

Sin embargo, dijo que dentro de los territorios indígenas la situación sigue estando marcada por cuestiones externas que generan desigualdades dentro de las propias comunidades.

De la misma manera, dijo que el feminismo también llegó a los pueblos indígenas, señalando que “muchas mujeres ya son conscientes de sus derechos y empiezan a reclamarlos”.

Como ejemplo, mencionó a Nole, una dirigente de la Federación Pilagá, que trabaja mucho en el tema de los alimentos que el padre debe cumplir con la cuota alimentaria de sus hijos. Aclaró que en muchos de estos casos, “no hace falta judicializarlos, porque se resuelve dentro de las comunidades”.

Alvarado Mamani también se refirió a la violencia de género en el interior de las comunidades, “que por ahí no se visibilizan porque quedan dentro del territorio y no trascienden. Esas cosas también forman parte hoy de la cultura aborigen”, apuntó.

Por otra parte, se distanció de un sector del feminismo “que todavía nos siguen usando para alimentar sus voces” y, en ese sentido, dejó en claro que “vemos que el feminismo a veces tampoco es un aliado de las mujeres indígenas. Hay muchos feminismos que no nos representan, porque son traídos de Europa, con un pensamiento occidental que no tienen nada que ver con nosotros”, insistió.

Finalmente, dijo que si bien hay situaciones de desigualdad a las cuales no son ajenas las comunidades indígenas, valoró el surgimiento de “una militancia a favor de la cuestión indígena de los jóvenes, por parte de muchas hermanas y hermanos, y de niñas también”.

Fuente: https://www.xn--lamaanaonline-lkb.com.ar/noticia/34273/radiografa-del-pueblo-indgena-genocidio-racismo-estructural-y-la-lucha-de-las-mujeres-por-sus-derechos/

1 Comment

  • Rosalia Gutierrez

    Estimados:
    Los felicito, exelente nota hecha a una de nuestras representantes, la hermana y doctora Paula. Muy clara y sincera en todo lo que ha expuesto.
    Muchas gracias por tomar en cuenta una realidad que muchos desconocen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *