Los/as/es indios y el salvajismo del Otro

La colonización sigue llevando adelante el fortalecimiento de la construcción identitaria, en función del blanqueamiento de ella; en la Abya Yala, en la América morena, indígena y afro, fue necesario institucionalizar una fecha para reconocer y revalorizar la existencia de los Pueblos Originarios, propios de la tierra antes que cualquier migración.

El 19 de abril se conmemora el Día del Indio Americano en conmemoración al Congreso Indigenista Interamericano celebrado en México, el 19 de abril de 1940 en Patzquaro. Fue convocado por el presidente mexicano Lázaro Cárdenas, quién era descendiente de aborígenes. Esta conferencia produjo un documento que creó el Instituto Indigenista Interamericano, con sede en esta ciudad de México y dependiente de la OEA, planteando las necesidades y conflictos de los Pueblos Indígenas. Argentina adhirió al documento e instituyó el 19 de abril en el año 1945.

A pesar de los derechos conquistados, las reformas constitucionales, los logros del movimiento indígena, las comunidades siguen siendo uno de los sectores más excluidos de la sociedad, donde siguen quedando afuera de las políticas públicas del Estado.

Es así que en la provincia de Salta, en enero pasado, se declaro la emergencia socio sanitaria, por muertes de niños/as/es indígenas con casos de desnutrición.

Posteriormente tras la denuncia de Rojelio Nerón, intendente wichi de Santa Victoria Este, Salta, de la situación de desnutrición, su familia fue amenazada y hostigada. Su localidad tiene más de 12 mil habitantes y el 60 % pertenece a Pueblos Originarios, es la primera vez que tiene un Intendente indígena en su historia. Pero no fue suficiente para que el sistema le alcanzara asistencia a las necesidades básicas.

En el contexto de la pandemia Covid 19 las noticias de muertes por desnutrición fueron quedando en el olvido. Hace unos días especialistas del Ministerio de Salud de la Nación y Unicef anunciaron el envío de alimentos de alto valor nutricional para el tratamiento de los/as/es niños/as/es indígenas con desnutrición, como también ayuda a través del programa Alimentar.

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, quien por primera vez tiene en la vice presidencia a un indígena, Luis Pilquiman, del Pueblo Mapuche y representante de la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Rio Negro, también estuvo presente en la zona en nombre del Estado. La política también se hace disputando sentidos.

En tiempos de aislamiento social, de conectividad mediante redes, de cuidados personales que se traducen en colectivos; en discusiones teóricas sobre qué mundo nos va a dejar la pandemia, si el capitalismo se reformula o si los imperios empiezan a decaer; entre tantos dilemas, el colonialismo sigue conservando algunas de sus formas crueles.

La otredad sigue doliendo, el diferente sigue siendo el extraño, porque el colonialismo nos ha enseñado a mirarnos con ojos europeos, de “civilización vs barbarie”.

Entonces se traducen en prácticas racistas, de exclusión, y de estigmatización; aquello que molesta “No soy yo”, es el otro. En los últimos días el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, sostuvo sobre la represión a les trabajadores de un frigorífico en Quilmes (nombre que pertenece a un Pueblo Originario): “La función de la policía es reprimir, pero todo tiene una técnica, no somos indios salvajes”, expresando el pensamiento del blanqueamiento argentino, la culpa no es nuestra sino de “Otres”. Pero en definitiva las personas nos definimos por nuestros comportamientos, no por nuestras palabras. Estas fechas sirven para reivindicarnos aunque moleste. Indios e indias si somos, salvaje es la historia, el colonialismo y sus reproductores.

*Docente quechua. Dirección Pueblos Originarios “Emilia Uscamayta Curi”, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP


Fuente: https://perio.unlp.edu.ar/2020/04/19/los-as-es-indios-y-el-salvajismo-del-otro-2/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *