Comunidad Mapuche reclama la restitución de tierras de merced en Chile

Comunidad Mapuche de Ranguiltuleufu, comuna de Nueva Imperial en la Región de la Araucanía, reclama la restitución de tierras de merced que fueron despojadas y entregadas al dominio de privados de manera ilegal en periodos del siglo 20, razón por la que han anunciado acciones legales para exigir su restitución.

Foto: Archivo

Radio Kvrruf difundía este 22 de mayo: “En el territorio de Ranguiltuleufu, camino a Nueva Imperial permanece latente una reivindicación territorial que hoy emerge bajo el impulso de la ñaña Elena Cayuqueo Elgueta, una de las más empoderada en la comunidad y el territorio. Este espíritu colectivo prístino y noble, incorruptible como la esencia del agua que corre entre el rio, no ha aceptado compensaciones pecuniarias por los derechos irrespetados en su territorio”.

En otro punto señala el medio: “Como dirigenta territorial, junto a la comunidad Carlos Cayuqueo han tomado el camino de hacer valer el Convenio 169, demandar la restitución de sus territorios ancestrales y la apertura que ello implica ante el reconocimiento del Derecho burlado históricamente por medio de la vía jurídica, lo cual marca un camino bastante inédito, siendo por medio de la Conadi lo hasta ahora acostumbrado para lograr recuperación de tierras2.

Cabe señalar que la Ley Indígena N.º 19.253 en Chile, en su artículo 20, letra b), señala del Fondo de Tierras para “financiar mecanismos que permitan solucionar los problemas de tierras, en especial, con motivo de cumplimiento de resoluciones o transacciones, judiciales o extrajudiciales, relativas a tierras indígenas en que existan soluciones sobre tierras indígenas o transferidas a los indígenas, provenientes de los títulos de merced o reconocidos por títulos de comisario u otras cesiones o asignaciones hechas por el Estado en favor de los indígenas”, existiendo criterios para priorizar tierras provenientes de títulos de merced.

Radio Kvurruf plantéa: “Cabe la inquietud de si las compras de Conadi serán un mecanismo apropiado para que la sociedad toda asuma efectivamente el despojo territorial que se ha perpetrado genocidamente contra el Pueblo Mapuche. Parece ser solución emergente, asumir jurídicamente que ha sido usurpación fáctica, por más leguleyadas que intenten maquillarlo, no en espera de reparación política, sino francamente: restitución”.

Escuchar audio con entrevista a Elena Cayuqueo Elgueta, representante de la Asociación Mapuche Pichi leufu y de una de las comunidades que reivindican las tierras.

https://archive.org/details/elena-cayuqueo-elgueta

Los Títulos de Merced en Chile

Los Títulos de Merced fueron otorgados a los mapuches una vez que el Estado chileno concluyó las campañas militares del estado chileno del Bio Bio al Sur en el marco de la “Pacificación de la Araucanía”. Estos títulos se entregaron en virtud de la Ley del 4 de Diciembre de 1866 por la Comisión Radicadora de Indígenas, en las provincias de Bio Bio, Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia y Osorno, iniciándose la titulación en 1884 y terminando el proceso en el año 1929.

Entre las regiones VIII, IX y X se otorgaron 2.918 Títulos de Merced, con una superficie total de 510.386,67 hectáreas. En la actualidad un porcentaje de estas tierras se encuentra perdidas y/o usurpadas y han salido del dominio indígena, mediante diversos mecanismos legales e ilegales.

Con la denominada “Pacificación de la Araucanía” (finales siglo 19), se despojó el territorio ancestral reconociendo el estado con estos títulos poco más del 5 % de la superficie original, en desmedro del denominado Tratado de Tapihue de 1825, suscrito por el Presidente Ramón Freire y autoridades del pueblo Mapuche, que establecían límites jurisdiccionales en el Bio Bio.

Un informe en derecho del especialista en derechos indígenas, Víctor Toledo Llancaqueo, señala con respectoa los despojos de tierras títulos de merced: “Se trata de tierras comprendidas en dentro de los deslindes de los “Títulos de Merced” escriturados entre 1883-1929, y que fueron usurpadas en diversos momentos y mecanismos durante el siglo XX., en especial, después de la liquidación de la propiedad comunitaria, impuesta por decreto por la dictadura militar entre los años 1979-1989. Entre estos mecanismos se cuentan: compraventas fraudulentas, compraventas de derechos, corrimiento y superposiciones de deslindes, asignación de hijuelas a ocupantes no indígenas al momento de división del título de merced, inscripción fiscal de hijuelas, permutas de hijuelas, arriendos por plazos (desde 5 a 99 años) con cláusulas de renovación y venta, ocupaciones de hecho, etc.”

Estas reclamaciones de tierras de Títulos de Merced, actualmente suman150.000 hectáreas aproximadamente, destaca el autor “y existe un amplio consenso respecto a la legitimidad de su reclamación. La política oficial intenta establecerla como el límite máximo de lo reclamable, en lo que algunos observadores han denominado como una política de hechos consumados, que legitima el despojo originario”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *