170 años para hablar de San Martín

Los aportes que se vienen realizando en los últimos 20 años tienen que ver con el estudio de los orígenes de San Martín producto de testimonios directos e indirectos entre descendientes de la familia Alvear y Cristaldo, habitantes de Yapeyu, acerca de que el Libertador era hijo de Rosa Guaru, criada de la familia San Martín, y Diego de Alvear. La Corona había enviado a la Provincia Autónoma de las Misiones Guaranies a los militares españoles Juan de San Martín y Alvear con la función de reemplazar en la administración a los Jesuitas acusados de sedición contra el Rey, habiendo sido expulsados en 1767 de todo el Imperio Español. La famila de los San Martín tenìa 4 hijos antes de que naciera José. Lo que se pone en duda de la historia oficial escrita por Mitre es que de los 4 hijos existen partidas de nacimiento o bautismo, no así en el caso del Libertador. Matorras siendo que no podía amanatarlo cedería su niño a la sirvienta para alimentarlo. Al contrario de esta teoría la tradición oral en Yapeyu, que se mantuvo con recelo hasta nuestros días, dice que Guaru era la verdadera madre de José hasta que fue arrancado de su pecho y llevado a España.

Luego de unos años se inicia en la carrera militar, lo que genera otras suspicacias porque los San Martín no tenían fondos para afrontar el coste de una educación para nobles. No era el caso de los Alvear que sí tenían un mejor pasar. Digamos entonces que cuando San Martín regresa a Buenos Aires formando parte del movimiento independentista, llega junto a su medio hermano Carlos de Alvear, participando de la logia Lautaro contra el Absolutismo. Despues de que la Revolución Francesa lograra deponer al Rey, se produce una reaccion de la contrarrevolución que pone en peligro la conquistas de Derechos Ciudadanos alcanzadas en Francia, ahí es cuando San Martín, Oghigins, Bolivar, Miranda, entre tantos americanos, se deciden a volver a Amrécia para derrotar al Absolutismo Español en las Colonias consiguiendo su Independencia.
Entonces tenemos por un lado un hijo ilegítimo encubierto en una estrecha relación de padrinazgo entre militares españoles; el escenario de resistencia de las Misiones Guaranies y una joven india protagonista de esta historia; la hegemonía del Absolutismo (el poder absoluto del Rey) en Francia y España; y la oposición de los Jacobinos y las facciones por los Derechos Ciudadanos. Estos elementos son los que irán acompañando el descenlace de la historia del Libertador.
Quedando en claro esto retomamos cuando San Martin emprende la Campaña al Norte, el General alcanza a desviarse a Yapeyu. Según Hugo Chumbita hay memoria de varios de esos encuentros con su verdadera madre. Esto es importante porque él nunca ocultó su origen mestizo y además afianzó su pensamiento revolucionario con lecturas como la del Inca Garcilazo, que citaba las formas de administración del Tawantinsuyu. Es decir que además de Rouseau, autor de los Derechos Civiles, conplementaba sus ideas con una inclinación por la restauración indigenista que será su propuesta a la forma de Gobierno en el Congreso de Tucumán.
Tengamos presente además en relación al General que el antecedente de las Revoluciones Americanas se da en 1752 cuando los pueblos de las Misiones Guaranies desconocen la dependencia al Rey y se enfrentan a los ejércitos del Imperio Portugues y Español, que relegaba sus territorios a los Lusitanos. Acá hay varios factores para analizar. Inevitable es decir que el Rey rompe el pacto por el cual es creada la Provincia de las Misiones que debía reconocer la Autonomía Indígena a cambio de contribuciones económicas y militares por parte de los indios.
Es necesario nombrar aquellos factores ancestrales del Ser Guarani que permanecieron vigentes aún en el cristianismo, originados en la era precolombina y pactados como condición para formar la provincia autónoma en 1600. Nombrados en su idioma son el Teko; Retá nandí; haTovaja. Esto es: la forma de relacionarse con el Bioma; la Comunidad de Iguales Libres y el auxilio entre distintos pueblos reconocidos como Aliados, aun no siedo Guaranies.
A esto se debe sumar que el apoyo de los Padres Jesuitas en la Guerras Guaranies promovió que la Corona los expulse del vasto territorio del Imperio Español 10 años despues de terminado el conflicto. Perseguidos y censurados los Jesuitas se integraron a otras facciones de la Ilustración, doctrina que enfrentaba al Absolutismo, logrando el estallido social de la Revolución Francesa de 1789, la misma que populariza las consignas de Libertad, Igualdad y Fraternidad. No es raro ver la relación con la reivindicación de los valores Guaranies sabiendo que la cosntrucción de la Autonomía Guaraní de las Misiones eran el ejemplo práctico de la administración ideal del Estado transmitido a Europa por los Monjes Jesuitas.
Con la llegada de los funcionarios militares Juan de San Martín y Diego de Alvear entre otros, a fines de 1770 los guaraníes perderían sus tierras, vaquerías y campos sembrados, quedando el anhelo de recuperar el explendor del pasado. Es evidente que San Martín no podría estar desentendido a estas reivindicaciones porque tenemos dos pruebas contundentes de su reivindicación.
Cuando Belgrano realiza en 1811 su campaña al Paraguay formula en presencia de los guaranies “el Reglamento y Reforma de las Misiones” que nunca se aplica; y cuando Artigas celebra la Constitución de los Pueblos Libres en 1815 en presencia del Ejérctio Guaraní de Guasurari, ambas hacen hincapie en la Reforma Agraria y reparto de tierras entre las familias campesinas. Hoy es común ver a historiadores debatiendo si la invención de tal instrumento le corresponde a Artigas o a Belgrano.
Como es evidente en ambas está presente el impulso del reclamo Guaraní sobre las pérdidas comunitarias de 1767. Adherimos a resaltar la importancia que en la Historia mundial tienen estos acontecimientos que los indígenas protagonizaron, en los procesos revolucionarios de los siglos 19 y 20. Deberían se reconocidos en la educación de nuestro pasado.
Podía estar José de San Martín, un hombre instruído en el Derecho Ciudadano, en la grandeza del Inca, en su origen Misionero ya sea de madre o nodriza Indígena, ignorando estos hechos?
Fuera de las misiones el panorama no era muy distinto. Tanto en la campaña de Buenos Aires como Santa Fe, los peones y conchabados se suman a motines y proclamas en apoyo a los “hermanos paraguayos” atacados sin razón por Belgrano, y a las fuerzas de Artigas en el éxodo de Montevideo. El abogado Campana al frente de las milicias presionan al Cabildo para rectificar el rumbo revolucionario en la noche de los Orilleros que tendrá su continuidad en el Motín de Trenzas. Sin embargo Campana será repudiado por el Cabildo y Saavedra, un referente político debilitado, condenado al exilio. La conducción quedará en manos de Alvear, Puyrredon y luego Rivadavia, activistas de una élite porteña extranjerizante. A ellas San Martín las enfrenta con la propuesta de restaurar una Monarquía Indígena, Aymara y Quechua en el mencionado Congreso de Tucuman. Si todo esto fuera poco en 1812 al llegar a las Provincias del Río de la Plata es lo primero que hace es formar el Regimiento de Granaderos y pide al cabildo 300 soldados Guaranies. Vale aclarar que existían los Batallones de Indios de BsAs y de los Guaranies que habian sido parte de la resistencia a los Ingleses. Despues del rotundo triunfo en el combate de San Lorenzo. el General se ganaría la incondicionalidad de su tropa. Se supone que es cuando se entrevistaría con Guasurarí y le pediría los tres de sus mejores hombres que lo acompañarían en toda su campaña.
Ciertamente el Libertador nunca ocultó su origen mestizo, claro que en cuestión de generar adhesiones en los blanqueados partidos políticos de Bs As como los líderados por Morenistas y Rivadavistas no era cuestión de andar aclamandolo a voz en cuello su sangre india, más bien lo expresó cuando decirlo no contravenía sus objetivos pero tampoco lo infulaba. Reconocerse Indio significó hasta no hace mucho tiempo el repudio social y la agresión del racismo.
Es mucho lo que se puede decir sobre José de San Martín, espero que esto aporte al menos un capítulo de su lado menos conocido. Si bien no llegó a cumplir con todo su ideario no se le puede reclamar nada que haya dejado de intentar hacer. Vale bien recordar su historia que tiene muchos puntos en común con la historia personal de muchos de nosotros y con el origen de nuestras naciones. Gracias.

Claudio Pere – Comunicación
Comunidad Urbana Guarani Mboe`hara Jasy rendy

Bibliografia.
Hugo Chumbita, El secreto de Yapeyu, el origen mestizo de San Martin
Felipe Piña, diversas obras
Carlos Sarasola, Nuestros paisanos los Indios
Alfredo Vara, Corrientes en el mungo Guarani.
Articulos y entrevistas sobre el tema

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *