Instalarán hitos en 4 provincias para reivindicar al cacique Calfucurá

La devolución del cráneo del cacique de la confederación mapuche se postergó y se avanzó en la colocación de sitios para recordarlo en Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires.

Las comunidades acordaron la restitución al sitio donde fue profanado el cráneo. (Confederación Mapuche de Neuquén)

31/01/2021

Las comunidades mapuches de cuatro provincias trabajan para señalizar “la ruta del toki Calfucurá”, con una serie de hitos, desde cultrunes gigantes, placas conmemorativas hasta rotondas y réplicas de su hacha, en los distintos lugares en los que vivió o tuvo influencia, como Chillihué, Chimpay (Río Negro), La Plata, Neuquén, y las localidades bonaerenses de Carhué, Villarino y Trenque Lauquen.

Para asimilar el recordatorio de lo que consideran genocidio o terrorismo de Estado buscarán también que la ciudad de Buenos Aires tenga su punto de memoria. El lugar es el predio de la ex-ESMA.

La restitución de los restos de Calfucurá fue interrumpida por la pandemia, de hecho el lugar donde se encuentran, el museo de Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata está cerrado. “Se había previsto hacerlo en el mes de junio cuando se cumplen años de Calfucurá pero no vamos a llegar”, admitió el vocero de la Confederación Mapuche de Neuquén, Jorge Nahuel.

Mientras tanto se trabaja en la ubicación de los hitos, de lo que fue el territorio del rey de la Patagonia, que forma parte del proceso de restitución para fortalecer el reconocimiento histórico. En diez localidades se van a levantar hitos que permitan rendirme honores al gran cacique en una ruta que recrea la ruta del líder indígena desde su nacimiento en Llaima, en lo que es hoy Chile, hasta la Salina Grande donde desarrolló su resistencia a la intervención militar.

La reivindicación se pretende desde los mismos mapuches pero también desde el Estado y de hecho la comisión de repatriación que une esfuerzos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas hasta el museo platense están embarcados.

Los sitios conmemorativos no tendrán una forma uniforme sino que cada comisión definirá cómo lo construye. Uno de los que avanzó es la zona de Carmen de Patagones que resolvió ponerle el nombre de Juan Calfucurá a la rotonda que distribuye el tránsito desde el punto más austral de la provincia de Buenos Aires.

Nahuel dijo que en Neuquén se proyecta emplazar una figura que sea simbólica como el toki, una especie de hacha de piedra, que utilizaba Calfucurá y hay un primer acuerdo con el municipio para instalarlo en el Parque del Este.

¿Quién fue Calfucurá? Tuvo protagonismo en la resistencia indígena contra el Estado nacional que organizó “la campaña al desierto” que dio forma a una organización de carácter militar que unió a las parcialidades para crear la Confederación de las Salinas. Mantuvo una frontera entre el pueblo mapuche y el Estado durante 40 años. Murió “de viejo” cuando tenía más de 100 años y desde ahí se realizó una potenciación de la ocupación del territorio a fines del siglo XIX desde el Ejército.

“Eso quedó marcado en la memoria del pueblo mapuche porque ocurrió hace 140 años y hay que reivindicarlo porque amén de la resistencia que protagonizó posteriormente fue descalificado, su figura fue agraviada por la historia oficial, y sirve para reivindicar una parte de la historia de la región que está oculta”, indicó. Adujo que cuando se habla de terrorismo de Estado no se tiene en cuenta que hubo un genocidio desde el Ejército hacia los mapuches.

Calfucurá fue enterrado en el paraje Chillihué, próximo a Santa Rosa, La Pampa. El perito Francisco Moreno, a cargo del Museo de La Plata, y el Ejército la profanaron para realizar estudios con su cráneo. Esto fue posterior al fin de la acción militar contra los indígenas. El cráneo está todavía depositado allí. “Esa profanación rompe con una lógica cosmogónica del pueblo mapuche y es urgente que se restituya para cumplir con el ciclo”, dijo Nahuel.

Hay una ley que obliga al Estado y privados a restituir restos humanos.

Imagen del sello de Calfucurá. Foto: Archivo

En el museo de La Plata se estima que hay 2.500 restos humanos

¿Cuántos restos humanos hay en el museo de La Plata? Las estimaciones de las autoridades antes del cierre por la pandemia ubicaban ese número en más de 2.500.

Según un proyecto presentado en el Senado por Norma Durango, muchos de los restos que están en el Museo fueron profanados de cementerios indígenas. Otros corresponden a víctimas de la “Campaña al Desierto”.

Se trata de piezas de un catálogo realizado por el médico alemán Lehmann Nitsche, quien le asignó a cada uno un número. Así el cráneo de Calfucurá lleva el número 241. El cráneo de Mariano Rosas, restituido en el 2001, figuraba con el número 292, mientras que Gherenal e Indio Brujo, restituidos en 2016, llevaban los números 317 y 333 respectivamente.

El antropólogo Fernando Pepe sostuvo a Télam que aún faltan restituir más de 2.500 restos que están en el Museo de La Plata, entre ellos, el de Michel, un tehuelche desenterrado en 1898, que debía realizarse el año pasado, pero debió suspenderse por el aislamiento obligatorio por el coronavirus.

Pepe, quien desde el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas acompañó más de 15 restituciones de restos óseos humanos exhibidos en museos a sus comunidades originarias, recordó que la Universidad de La Plata, de quien depende el Museo de La Plata, realizó dos restituciones a los pueblos originarios un 19 de abril.

La primera, en 1994, la del Cacique Inakayal y la segunda un 19 de abril, pero de 2016 fue Seriot, un hombre del pueblo Selk´ nam. En 2020 se debía restituir a Michel un hombre tehuelche que fue asesinado en Santa Cruz.

Se liberan a los prisioneros de la ciencia de La Plata

En el Museo de la Plata hay más de 2.000 restos humanos, la mayoría sin dueño. La primera restitución fue del cacique Modesto Inacayal a Tecka, Chubut, en 1994. En 2006 descubrieron en el museo el cuero cabelludo y su cerebro. Lo restituyeron en 2014 junto a su mujer y Margarita Foyel.

En 2001 se sancionó la ley 25517 estableció que los restos mortales de aborígenes que formen parte de los museos y/o colecciones públicas o privadas, cualquiera fuera su característica étnica, deben ser puestos a disposición de los pueblos indígenas y/o comunidades de pertenencia que los reclamen. La norma legal fue reglamentada nueve años después.

El museo comenzó una política de devolución bajo ese marco legal e incluyó la de tres hombres wichí: uno asesinado en el Ingenio Ledesma en 1921 por el mayordomo del ingeniero; otro en 1881 por el Ejército argentino; y el tercero, un cacique muerto a machetazos en 1907 en el Ingenio la Esperanza.

En el complejo platense también yacen los restos del yagan Maish Kensis, un joven que provenía del actual territorio chileno. “Falleció de una enfermedad curable para la época, lo descarnaron y lo pusieron en una vitrina, de donde logramos retirarlo el 22 de agosto de 2006”, explica el titular del Programa del INAI, Fernando Pepe. La idea es enviarlo a la única comunidad yagan, en Puerto Williams.

La otra restitución internacional fue en 2010: Damiana de la etnia Aché, capturada en 1896 tras la matanza de su familia. Hace 12 años fue devuelta a su comunidad en Paraguay: el cuerpo estaba en La Plata. Su cráneo, en Alemania.

El 22 de junio de 2001 fueron restituidos a Leuvucó los restos del cacique Mariano Rosas, quien gobernó allí entre 1858 y 1877. Los restos se hallaban inventariados con el número 292 en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

El caso de Calfucurá fue el primero que, según fuentes del museo, tenía varios reclamantes. La Comunidad del Pueblo Pampa Mapuche Lonko Lorenzo Cejas Pincén de Trenque Lauquen (incluyendo además a Gherenal, Chipitruz e Indio Brujo), y por la Coordinadora de Organizaciones Mapuche de Neuquén que sólo reclama a Calfucurá. Desde 2002 la resolución quedó en manos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas que ahora logró el acuerdo para trasladarlos al lugar donde fueron profanados donde se construirá un cultrum gigante y en cada lugar donde se pretende recordarlo habrá un hito. Su hijo Juan y su nieto Ceferino se encuentran en San Ignacio.

Fuente: https://www.rionegro.com.ar/intalaran-hitos-en-4-provincias-para-reivindicar-al-cacique-calfucura-1672601/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *