Nuevo ciclo de vida mapuche: así agradecen a la tierra por sus frutos

A horas del Wiñoy Xipantv, Kajfvnawel -integrante de la Organización Lof Newen Mapu de Neuquén- revisa y comparte la importancia del alimento desde la cosmovisión mapuche. Se trata de una perspectiva del alimento como fruto de la naturaleza, que debe ser respetado e incorporado para mantener la salud, nutrir el espíritu y el conocimiento comunitario.

Del 21 al 24 de junio el pueblo mapuche se reúne para un nuevo cambio de ciclo. Fotos gentileza / Mariana Willhuber

18/06/2021

¿Qué es el Wiñoy Xipantv y qué importancia tiene el alimento en esa ceremonia?

“El Wiñoy Tripantv es el cambio del ciclo para nosotros. Creemos en el tiempo como un tiempo cíclico y no lineal. La naturaleza es la que orienta el tiempo. Es cuando el sol llega en su máximo punto en el hemisferio sur, para luego regresar al hemisferio norte cumpliendo así un ciclo solar. Este fenómeno es conocido como el solsticio de invierno y se produce la noche más larga. A partir de aquí comienzan a alargarse los días. Ese día se hace una celebración de manera familiar, también de forma comunitaria. Antiguamente se hacía en forma familiar en el lugar donde cada uno vivía, al redero del fogón, donde se compartía el alimento, que es fundamental en el acto de compartir. Y se preparaba el mejor alimento y que no faltara nada para ese momento. Ese día se pide para la abundancia, para que no falte nada en el nuevo ciclo que vamos a iniciar. Ese nuevo ciclo tiene que comenzar con toda la fuerza, por eso se presenta con todos los alimentos: semillas, legumbres, bebidas y todo es casero”.

Foto gentileza / Mariana Willhuber.

“En esta nueva etapa que va a comenzar es cuando las fuerzas descansan. Entran en un letargo donde empiezan a reposar, las fuerzas, los árboles, las plantas tienen su reposo también. Son otros tiempos que tienen ellos, no es el mismo que el nuestro. Sería su tiempo de descanso para volver a retomar sus fuerzas en la primavera con el brote. Y ahí empezar el nuevo ciclo. Esa es la forma de entender que cuando se venía el inverno, o el otoño, se comenzaban a achicar los días y los árboles empezaban a largar sus frutos para darnos la alimentación, nos dejaban ese alimento. Por eso se recolectaba ese alimento. Se juntaba para que en el invierno no nos faltara la comida. Por eso también se comparte en la ceremonia del Wiñoy Tripantv esa comida, dulces caseros, quesos caseros, o lo que hubiera en casa para compartir en familia o en comunidad. En ese momento es cuando se pide abundancia, bienestar, kvme felen, una buena vida, un Buen Vivir. Y no sólo pedir, sino agradecer, porque hemos tenido un ciclo donde no nos faltó la alimentación que es fundamental para poder seguir viviendo. Se agradece al próximo año que va a venir o al próximo ciclo que no nos va a faltar porque ya tenemos nuestras semillas, plantadas o recolectadas para sembrar para cuando sea el momento de hacerlo”.

Foto gentileza / Mariana Willhuber.

¿De qué se trata el evento alimentario para el pueblo mapuche?

“El alimentarnos es poder nutrir nuestro espíritu, nutrir nuestro conocimiento del lawen (yerbas medicinales) que es lo que incorporamos en nuestro cuerpo, saber qué estamos comiendo. Es un evento donde compartimos no sólo la comida sino el conocimiento, el conversar en la familia. Alimentarnos es el momento más familiar, donde uno está tranquilo, descansa porque ya deja de trabajar para sentarse a comer y es la forma de compartir un ngùlam, un consejo, una conversación y de esa forma se hacía antiguamente al lado del fogón y se compartía con esa fuerza también. Hoy lo hacemos alrededor de una mesa, con nuestro alimento que hacemos en la cocina. Pero no deja de cumplir la misma función que se hacía desde antaño, porque el espíritu es ése comer de la mejor forma posible para fortalecernos, no sólo con la alimentación que vamos incorporando, sino con los relatos y conversaciones que se va generando en el ámbito de la mesa, entre familia y amigos. Es el momento del poyentun, que es el cariño, es el quererse, apoyarse, acompañarse. Son momentos muy precisos en la vida mapuche que son necesarios para poder ir fortaleciendo la unión familiar, la amistad. Esa relación social que tenemos como mapuche, con nosotros hacia adentro y hacia afuera, es un acto de cariño, hacer un alimento para alguien. Sin todos estos elementos en la ceremonia del comer, es como comer algo vacío. Esto tiene que ver con toda una cosmogonía del Buen Vivir para alcanzar la plenitud cada uno y los que nos rodean. A través de la alimentación, el pueblo mapuche supo ver también que era nuestra forma de curarnos, de estar sanos. El saber qué comíamos y cómo lo hacíamos, eso hace que nuestro cuerpo estuviera bien. Porque nuestro cuerpo es una extensión del territorio, entonces no podemos maltratar nuestro cuerpo. Si bien hoy, lo que viene de la otra sociedad de la occidentalización, nos hace comer otras cosas o beber otras cosas, hay que tratar de nunca dejar de lado nuestro kimvn (sabiduría), en cuanto a la alimentación y el conocimiento del alimento. Entonces volver a eso hoy es un desafío para todos y cada uno”.

Foto gentileza / Mariana Willhuber.

¿Cuáles son los alimentos que identifican al pueblo mapuche?

“No se trata de un alimento preciso. El pueblo mapuche se particulariza porque tiene identidad territorial diferenciada; están los pehuenches que habitan el pehuén, la araucaria; están los lafkence, que habitan la zona de los lagos; están los que viven en zonas bajas. Acá en particular la Confederación ha sabido organizarse y los ha dividido en seis zonales: Pewnce, Xawvnko, Wilice, Ragiñce Kimvn, Lafkence, Pikunce. Y cada identidad territorial tiene su alimento. Lo que nosotros tenemos en el piñón no lo tiene la zona sur que pueden tener frutos del bosque. Cada zona tiene su forma, su alimentación que le da la naturaleza. Por eso para nosotros el territorio es fundamental y nuestra vida se desarrolla en ese lugar en relación con ese entorno, que se manifiesta y nos da el alimento”.

Fotos gentileza / Mariana Willhuber.

¿Es el alimento una forma de resistencia?

“Siempre el alimento fue una forma de resistencia. La quinoa es un alimento que se compartía con los pueblos del norte, se hacía intercambio y gracias a eso la conocimos, cereal que se había dejado de consumir, pero hoy volvemos a incorporarla. Y la comemos porque sabemos que es una semilla súper potente, no necesitamos de la soja. Con el intercambio viene también el conocimiento de estos alimentos. La variedad de las papas y los maíces que hay es el reconocimiento de los pueblos indígenas. Siempre la alimentación para el pueblo mapuche es un acto de resistencia. Es el mejor acto de autonomía que podemos ejercer en la autogobernanza. Nosotros dependemos del territorio y somos parte del territorio. Producir el alimento es una forma de resistencia que ha venido practicando dentro de las casas y hacia afuera, para compartir con amigos y compañeros de la otra sociedad. La autonomía alimentaria también siempre va a depender de las políticas públicas. Va a depender de cuánto se genere para que nosotros podamos ejercer el derecho a la autonomía alimentaria, autonomía institucional a las diferentes formas de autonomía que tenemos como pueblo. Hoy podemos decir que a comparación a otros años se está promoviendo esto y es muy interesante que suceda. Lo bueno es que todos podamos, la parte mapuche y la no mapuche, tiene que ver mucho con el modelo de desarrollo que ha elegido el estado nacional, provincial o municipal. El desarrollo extractivista que se ha adoptado, por ejemplo en el Lof Newen Mapu, se encuentra rodeado de petroleras practicando el fracking. Una actividad que es de lo más nocivo para nuestra tierra, para nuestro cuerpo, para nuestra salud. Represas, empresas forestales que ven a la naturaleza como un recurso natural para hacer ganancia, lo que para nosotros es vida que nos da más vida cuando nos alimentamos y más vida cuando vivimos en un territorio sano. Es fundamental tomar conciencia de lo que realmente queremos como sociedad a futuro. Este cambio climático ha repercutido no sólo al pueblo mapuche sino al no mapuche. ¿Cómo hacer para que todo este desequilibrio que está haciendo el hombre, me refiero al hombre como persona que tiene el poder, cambie? Hay que empezar a tomar conciencia en forma conjunta, intercultural para generar una forma de vida diferente”.

Foto gentileza / Mariana Willhuber.

¿Qué vínculo encuentra entre la actual pandemia y la alimentación?

“La pandemia que hoy estamos viviendo podríamos decir que es una enfermedad que no es natural. Desde la revolución industrial, que dio lugar a la agroindustria, se generó un modelo de desarrollo que el ser humano ha puesto, claramente se ve una alimentación más abundante pero eso no significa una alimentación saludable ni de calidad. Argentina es un país agroexportador, sin embargo existe pobreza y hambre. La alimentación entonces está siendo para algunos, y no para todos. La individualidad ha sido por este modelo capitalista y ha promovido esta forma de alimentación. Un modelo que nos dice qué comer, cómo comer y nos ha hecho comer de una manera que a ellos les conviene en sus formas de producción. Nosotros caemos en ese modelo, haciendo lo que nos dicen. Actualmente creo que la gente está criticando su alimentación, porque se sabe que las enfermedades vienen por lo que comemos. Si ponemos veneno en nuestro cuerpo, ese veneno nos va a enfermar. Cuando nosotros elaboramos el alimento sabemos qué comemos y cómo lo comemos, eso da la seguridad de alimentarnos en forma saludable. El pueblo mapuche lo ha hecho desde siempre. Estas son enfermedades nuevas, que tiene a todo el mundo en vilo, tiene que ver con esa inmunidad que teníamos antes, y ya no la tenemos. Esto se debe a que hemos venido comiendo bajo un sistema de alimentación que nos impusieron. Hoy recuperar ese otro conocimiento es un desafío no sólo para los pueblos indígenas que hemos resistido ante eso, sino también para el pueblo no mapuche. Por eso, entender a la alimentación como un acto de resistencia tiene que ver con esto. Cómo resistir a enfermedades como la pandemia, en este caso el covid 19, que ha generado muchas muertes y tristeza, tiene directamente que ver con el sistema de alimentación que hemos tenido, que nos hemos debilitado y por eso nos agarra cualquier peste. Tampoco sabemos de qué viene esta pandemia, es una enfermedad inventada, nueva, científica, que no sabemos por qué nos agarra y por qué va evolucionando. Es un tema que tiene que ver a cómo empezamos nosotros a retomar formas, que los pueblos indígenas, en este caso el pueblo mapuche, ha conservado, que es la forma alimentación, la forma de cultivo, la forma de sembrar, la forma de guardar la semilla. Todo eso tiene que ver con formas de resistencia ante este sistema”.

Foto gentileza / Mariana Willhuber.

Fuente: https://www.rionegro.com.ar/ano-nuevo-mapuche-asi-agradecen-a-la-tierra-por-sus-frutos-1856738/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *