Se les cayó la careta. En silencio fueron afinando los números del ajuste

Panorama sindical actualizado al 8.3.2022

Se les cayó la careta. En silencio fueron afinando los números del ajuste

Mario Hernandez

El FMI violó todos los estatutos a la hora de otorgar el préstamo más grande de su historia a un país en la era Macri, pero el organismo se salió con la suya para exigir la devolución de los 42.500 millones de dólares, como si aquello no hubiera ocurrido, con la complicidad del actual gobierno.

¿Qué demoró el anuncio sobre el acuerdo? Las discrepancias sobre la magnitud del aumento de las tarifas de los servicios. El FMI partió de un 60% para ganarle a la inflación, y luego recortó esa pretensión al 49%. El gobierno había contra ofertado 20%, luego se estiró al 28%.

Finalmente los incrementos en las tarifas tendrán relación con el Coeficiente de Variación Salarial (CVS), elaborado en el Indec. En 2021, subió un 53,4%.

Para los beneficiarios de tarifa social, la suba sería equivalente al 40% del CVS, es decir, un aumento del 20% en la tarifa, en línea con lo ya aprobado en audiencias públicas. Según el gobierno este segmento no tendría aumento.

Para el resto de los residentes, la suba será equivalente al 80% del CVS, es decir, en torno al 40% en la tarifa. Por lo tanto, esos usuarios verán duplicado el aumento anunciado desde las audiencias públicas.

Por último, habrá un 10% de los usuarios que no tendrán subsidio alguno. Se trata de los sectores más pudientes que verán sus tarifas duplicadas. Como ya había anticipado el gobierno.

El macrismo había elevado las tarifas un 3.000%, cifras que no se revisaron (tampoco el préstamo) y de las cuales se partió.

Pero hay otra promesa de ajuste. Se trata de un párrafo que aparece en el acuerdo y dice: “Se están realizando acciones para (i) limitar las transferencias discrecionales a las provincias y empresas estatales: y (ii) administrar la masa salarial del sector público para asegurar que crezca consistentemente con el crecimiento de la economía”.

No obstante, según el Gobierno, el acuerdo prevé crecimiento, aumento del gasto real, recuperación del poder adquisitivo y mejoras en los frentes fiscal y comercial (sic). 

«No al pacto con el FMI»

Cientos de organizaciones preparan una gran movilización para el jueves 10, frente al Congreso Nacional y otros puntos del país para luchar contra la aprobación del pacto que cerraron el Gobierno y el Fondo. No al FMI, no al ajuste, las estafas no se pagan. Que los sindicatos rompan la subordinación al Gobierno, convoquen asambleas y un paro activo. Pongamos en pie un movimiento de lucha para rechazar y resistir este nuevo saqueo, son las consignas principales.

1. Se cayó la mentira: es un pacto de ajuste

Después de meses de negociaciones, este jueves el Gobierno y el FMI anunciaron que llegaron a un pacto, que ahora se discutirá en el Congreso Nacional. Se van conociendo los detalles y se cayó la mentira de que negociaban un plan sin ajuste. Si se aprueba el acuerdo, lo que viene son más aumentos de tarifas de los servicios públicos, ajuste fiscal, extractivismo y destrucción del medioambiente, pérdida de soberanía nacional para que a nuestro país lo cogobierne el FMI y degradación de la vida de trabajadores, jóvenes y jubilados, así como de la educación o la salud públicas. La inflación es una de las claves maestras del plan que acordaron. No lo podemos permitir.

Si ya venimos sufriendo un ajuste hace rato, ahora quieren ir por más: quieren tomar una nueva deuda con el FMI y organizar toda la economía nacional durante años para pagar la deuda ilegítima e ilegal que dejó Macri. Que la paguemos nosotros mientras los bancos, los acreedores o los sojeros siguen de fiesta. ¿No era que el Gobierno mismo decía que la deuda de Macri era ilegal? ¿No era que íbamos a “recuperar lo perdido? ¿Cuánto tardará el Fondo en exigir aún más ataques y reformas como las que aplica en todo el mundo?

2. Porque no queremos que nos gobierne el FMI

El FMI volvió para cogobernar el país. Quieren que durante los próximos 12 años las grandes decisiones se tomen desde Washington. El acuerdo que quieren aprobar implica que el FMI venga cada tres meses a decir qué es lo que hay que hacer en nuestro país. Harán «revisiones» de nuestra economía y si no les gusta pedirán más ajustes y reformas bajo el chantaje de no desembolsar fondos. ¿Si eso no es un pacto de coloniaje, qué es? En la historia argentina y del mundo, ya lo conocemos de memoria y sabemos que el final de esa película siempre es malo.

3. Porque no avalamos la estafa de la deuda

Macri nos endeudó con 44 mil millones de dólares para que los empresarios hagan negocios fugando capitales. El Frente de Todos dijo que era “impagable e ilegal” pero siguió “honrando” esa estafa desde que asumió, incluso en plena pandemia, priorizando el pago de la deuda antes que la salud o la emergencia social. En las últimas décadas pagamos miles de millones de dólares de deuda pero cada vez debemos más. El nuevo acuerdo confirma que la deuda es una forma del imperialismo para someter a los países al atraso y la dependencia, que siempre se paga con los sacrificios del pueblo trabajador.

Hasta el 2034, por lo menos, la plata que tendría que ir a trabajo, educación, salud o vivienda irá para el Fondo. Mientras el Frente de Todos y la oposición de derecha rosquean los votos en el Congreso, todos avalan el fraude de la deuda. Si tienen diferencias a la hora de votar, es solo porque ya especulan con las elecciones de 2023 y tratan de no pagar los costos políticos del ajuste, pero son todos cómplices de esta estafa. El kirchnerismo hoy se quiere “lavar las manos” pero siempre reconoció que fue “pagador serial”. Por eso dejó pasar el ajuste del Gobierno del que son parte y aunque dicen que querían “un acuerdo mejor”, la realidad es que eso con el FMI no existe. Vienen avalando cada uno de los pagos millonarios que ya hizo este Gobierno y sus funcionarios permanecen en los cargos en los ministerios. Más allá de los discursos, la realidad es que dejan correr que se apruebe el acuerdo con el FMI. Los sindicatos, organizaciones sociales y estudiantiles que dirigen no movieron un pelo hasta ahora. Todo lo contrario del Frente de Izquierda que siempre rechazó la estafa y se movilizó por el no pago.

4. Porque el FMI es más saqueo de nuestros recursos y más contaminación: no es no

Una de las “grandes” ideas para conseguir dólares es multiplicar la entrega de nuestros recursos. Las grandes multinacionales petroleras, mineras y de la agroindustria se frotan las manos. Ya vimos las consecuencias de esos negocios en el ambiente. Los incendios en Corrientes son el último cachetazo. El pacto con el FMI significará más fracking petrolero, más monocultivo de soja, más desmontes, más minería y ahora la exploración offshore. Por eso levantamos alto el grito de las asambleas ambientales, la juventud y los pueblos que se movilizan en Chubut, Mendoza, Mar del Plata y todo el país. No es no.

5. Porque está en juego el futuro de la juventud

La juventud hoy es la que más sufre la desocupación, los peores trabajos y salarios, la crisis de la educación y la vivienda. El FMI es fanático de los planes de “primer empleo” que precarizan a la juventud, como ya hizo en otros países. También del desfinanciamiento de la educación pública y las pasantías que entregan como mano de obra barata a los pibes y pibas. El Presidente ya anunció en el Congreso que pondrá en marcha algunos de esos planes de “primer empleo”.

6. Porque las mujeres serán las más perjudicadas

El acuerdo también viene a empeorar la situación en la que ya se encuentran millones de mujeres: jefas de hogar sin vivienda, madres solas con salarios por debajo de la canasta familiar, recortes a los subsidios y planes con los que sobreviven en los barrios más pobres, achiques presupuestarios para la prevención de la violencia de género, para Educación y Salud.

La deuda es también con ellas. Por eso este 8 de marzo saldrán a las calles en todo el país, por sus derechos y contra el Fondo. El 10 también estarán al frente.

7. Porque solo con la lucha y movilización amplia podemos frenarlos

El Frente de Izquierda rechazará la aprobación del pacto en el Congreso y denunciará la rosca a espaldas del pueblo. Pero para rechazar su aprobación y empezar la resistencia si logran imponerlo, hay que salir a las calles. Al ajuste y al FMI solo podemos frenarlos si ponemos en pie un gran movimiento de lucha unitario, en todo el país. En ese camino la jornada del jueves 10 será clave. El 11 de diciembre y el 8 de febrero más de 200 organizaciones llenamos Plaza de Mayo y otras plazas del país. La izquierda, el sindicalismo combativo, las organizaciones piqueteras independientes, organizaciones estudiantiles, de derechos humanos y ambientales, mostramos que había otra salida.

El jueves 10 concentraremos frente al Congreso y marcharemos en todo el país. Tenemos que ser miles alzando nuestras voces: no al FMI, no al ajuste, las estafas no se pagan. Y le seguimos exigiendo a las conducciones sindicales y movimientos sociales, empezando por las que criticaron el acuerdo, que rompan su subordinación al Gobierno. No puede avalar más esta entrega. Que convoquen asambleas y un paro general activo el día que se trate.

Porque hay otro camino, que no es fácil, es de lucha, pero es el único realista si queremos dar vuelta la historia y evitar un nuevo saqueo: romper con el FMI y hacer un desconocimiento soberano de la deuda, con medidas de emergencia como la nacionalización de la banca y del comercio exterior, así como la estatización bajo control obrero de los recursos estratégicos del país, en el camino de un Gobierno de los trabajadores que reorganice la sociedad en función de las necesidades de las mayorías, y no de los intereses de unos pocos.

Está en juego nuestro futuro. No podés faltar.

Organizaciones convocantes para el 10 de marzo:

APEL, CADHU, CAJ, CEPRODH, Colectivo Memoria Militante (CMM), CORREPI, Encuentro de Profesionales contra la Tortura (EPCT), Encuentro Militante Cachito Fukman, Herman@s de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia, HIJOS Oeste, SERPAJ, Ademys, Unión Ferroviaria Seccional Oeste, Suteba Tigre, Suteba Ensenada, Suteba Matanza, Suteba Gral .Madariaga, SITRAREPA, JI ATE Ministerio de Economía, JI ATE INTI, JI ATE Hospital Garrahan, JI ATE Senasa, STMVL (Sindicato de Trabajadores Municipales de Vicente López), Comisión Interna Morvillo, Comisión Interna Apuba Facultad de Ciencias Sociales, PSC (Plenario del Sindicalismo Combativo), Agrupación Nacional Clasista Antiburocrática (ANCLA), Coordinadora Sindical Clasista (CSC), Corriente Sindical 18 de Diciembre, Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC), Corriente político Sindical 1ero de Mayo, Corriente Político-Sindical Rompiendo Cadenas, Movimiento Nacional Ferroviario, Centro de estudiantes de Historia UNLU, Centro de estudiantes de Geografía UNLU, Centro de Estudiantes Terciario del IES Juan B justo, Centro de Estudiantes de Veterinaria (UBA), Centro de Estudiantes de Farmacia y Bioquímica (UBA), Centro de Estudiantes Ciencia y Tecnología (UNSAM), Centro de Estudiantes del IFDS 39 de Vicente López, Centro de Estudiantes IFDS número 9, Centro de Estudiantes del ISEF N1 Romero Brest, Centro de Estudiantes Terciario del Lenguas Vivas JRF, Centro de Estudiantes del IFDS 113, Secretaria de finanzas del CEDHA/Unla, Secretaría estudiantil de Traductorado público/Unla, Secretaría estudiantil CECSEA /Unqui, Presidencia del centro de estudiante de Trabajo Social /UNLu San Miguel, Vicepresidencia del Centro de Estudiantes de Ciencia y Tecnología de UNSAM, Secretaría de Extensión del centro de humanidades de UNSAM, Coordinadora de Basta de Falsas Soluciones, Red Ecosocialista, Ambiente en Lucha, Acción Ecológica Anticapitalista, Tribuna ambiental, Vecinos autoconvocados contra la contaminación de Klaukol en Virrey del Pino, Asamblea Permanente de Guernica por Vivienda y Trabajo, Asamblea Permanente por vivienda y trabajo genuino Tigre/San Fernando, Asamblea Permanente de Desocupadxs de Noroeste, Barrios de Pie, Frente de Organizaciones en Lucha FOL, MST Teresa Vive, MTR 12 de abril, Polo Obrero, MTL Rebelde, Red de Trabajadores Desocupados, Informales y Precarizadxs, Isadora, Juntas y a la izquierda, Mumala, Las Rojas, Pan y Rosas, Plenario de Trabajadoras, Agrupación de Mujeres y Diversidades Beatriz Perosio, Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda, ATTAC – CADTM Argentina, Coordinadora por el Cambio Social (FOL Frente de Organizaciones en Lucha / FPDS Corriente Plurinacional / MULCS / ILS / Igualdad Social / FOB Autónoma / FAR y COPA en Marabunta / OLP Resistir y Luchar), HIJAS La Plata-Ensenada, Marabunta Corriente Social y Política, Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad (Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Partido Obrero (PO), Izquierda Socialista (IS), Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Libres del Sur, Nuevo Movimiento al Socialismo (NMAS), Opinión Socialista, PSTU (Partido Socialista de los Trabajadores Unificado), PRC (Partido por la Revolución y el Comunismo), MTR (VL), Federación Juvenil Comunista y Partido Comunista (CABA y Morón), Democracia Socialista, Rebelión Popular, Hilo Rojo Colectivx militante, Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Venceremos-Partido de Trabajadores, Partido de la Liberación (PL), Emancipación Sur, MTD Aníbal Verón, PRML, CR- MPL, Corriente Política de Izquierda, Colectivo Reagrupando, Ya Basta!, Agrupación Estudiantil En Clave Roja, Juventud Socialista del MST, Unión de Juventudes por el Socialismo, Juventud de Izquierda Socialista, CAUCE Corriente Educativa Nacional.

Respaldo de la CGT

El secretario adjunto de la CGT Héctor Daer ratificó el respaldo de la Central obrera a la administración de Alberto Fernández y a la negociación que el Gobierno encara con el Fondo Monetario Internacional.

“Esta es una deuda contraída por la irresponsabilidad de un gobierno democrático”, como lo fue el de Mauricio Macri. Pero, en cambio, con la gestión del Frente de Todos  «es la primera vez que los gobernantes van al Fondo Monetario sin llevar en sus papeles el lomo de los laburantes”, remarcó Daer.

De esta manera, el titular de la central obrera salió al cruce de los sectores que cuestionaron a la CGT por apoyar una refinanciación con el organismo.

“Es la primera vez que no se va al Fondo con reformas laborales, previsionales, que en definitiva son lo que cambian la estructura social de un país”, insistió en referencia a lo que denominó como dos instituciones clave: “La seguridad social, que es la salud y la política previsional, y la estructura de las relaciones laborales”.

De la misma manera, Daer expresó su apoyo a la iniciativa del Poder Ejecutivo de sentar en una mesa a distintos sectores para encontrar una salida concreta a la escalada de precios que tiene en jaque a la economía doméstica.

En su opinión, “todos los actores sociales tenemos la responsabilidad de ir a frenar los embates de la inflación” y, en este sentido, consideró que ese paso debiera ser el inmediatamente posterior al acuerdo con el FMI.

“Creo que una vez despejada la perspectiva macroeconómica tenemos que ir con un acuerdo que no tenga el efecto neoliberal de devaluar o aumentar bruscamente tarifas. Lo que tenemos que buscar es una convergencia para la baja de la inflación, que sea sostenible y permanente”, indicó.

Por otra parte, el dirigente respaldó la segmentación de subsidios a los servicios públicos anunciado por el Presidente ante la Asamblea Legislativa.

“Es un acto de justicia que los sectores de mayores ingresos, de lo que más tienen y más ganan” paguen sus servicios con un subsidio menor al que abonan los sectores sociales con menores ingresos.

Daer también apoyó la política oficial de salir progresivamente de los planes sociales para avanzar a la generación de empleo y respaldó el anuncio del Presidente de darle mayor entidad y respaldo a los sectores de la Economía popular.

Sostuvo que es importante “buscar la formalidad del trabajo, ya sea a partir de la incorporación al sector público o el privado, o a través de la formalización con medios de la Economía popular”.

De la misma manera, destacó la posibilidad de que las cooperativas de trabajo “tengan capacidad de igualar en una licitación a cualquier otra empresa”.

Represión en Jujuy

Aún permanecen en prisión siete manifestantes que se movilizaron el pasado jueves en la localidad de San Pedro, en el marco de  una jornada de lucha contra el hambre. A esta situación se agrega el incendio provocado el viernes del auto de los referentes detenidos de M.T.R Votamos Luchar. También denuncian que el gobernador Gerardo Morales dio la orden a las empresas de transporte para que trabajadores del interior no puedan llegar a San Salvador para participar de la movilización de este lunes a las 9:00, que concentra en la Casa de Gobierno. Compartimos el comunicado del Frente de Lucha Piquetero de Jujuy

¡LIBERTAD A LOS PRESOS POR LUCHAR CONTRA EL AJUSTE!
BASTA DE PERSECUCIÓN Y VIOLENCIA POLICIAL CONTRA LOS DETENIDOS Y LAS ORGANIZACIONES.

GERARDO MORALES ES RESPONSABLE.

CONVOCAMOS A TODAS LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, SINDICALES, DD. HH. Y POLÍTICAS A SUMARSE A LA MOVILIZACIÓN.

LUNES 7/3 9HS. MOVILIZACIÓN A CASA DE GOBIERNO.

PROPONEMOS REUNION VIRTUAL DOMINGO 6/2 16 HS. PARA COORDINAR LA JORNADA.

Por estas horas, los siete detenidos por participar de una acción de lucha el jueves han sido trasladados al penal con causas truchas ordenadas directamente desde el poder político de Gerardo Morales.
A su vez el gobierno ha emprendido una persecución a los compañeros pertenecientes al Frente Piquetero. Por la noche del viernes han prendido fuego el auto de los referentes detenidos de M.T.R Votamos Luchar y nuevamente, frente al anuncio de la movilización del lunes, Gerardo Morales dio la orden a las empresas de transporte para que trabajadores del interior no puedan venir a movilizarse a San Salvador.
Estamos ante una escalada represiva del gobierno que avasalla cualquier derecho humano y democrático de los ciudadanos. A los detenidos se les ha ejercido violencia física y psicológica incluyendo el caso de una compañera embarazada.
El objetivo del gobernador es amedrentar y disciplinar al pueblo que sale a luchar contra el ajuste como lo hizo el movimiento piquetero el jueves, como lo hacen los docentes con un paro de 48 hs., los trabajadores municipales y de la salud. El ajuste que pide el FMI no pasa sin represión y comenzó a extenderse en todo el país como vimos en Misiones semanas atrás.
Es necesario que todas las organizaciones populares y el conjunto de los trabajadores nos movilicemos para exigir la liberación de los 7 detenidos y el cese de la persecución y la criminalización de la protesta social.
Hacemos responsable al gobernador de la situación de los 7 compañeros y exigimos que se investigue y esclarezca todos los hechos de violencia y tortura que sucedieron estos días y que renuncien inmediatamente el ministro de seguridad, Luis Martín, el Jefe de policía y todos los responsables del operativo represivo.

FRENTE DE LUCHA PIQUETERO JUJUY

El impacto del SMVM en el salario de los trabajadores y trabajadoras registrados

Por Observatorio del Derecho Social

En los próximos días se discutirá el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Ya es un lugar común decir que su valor no impacta sobre el salario de los trabajadores registrados. Esta afirmación sólo sirve si miramos el corto plazo, pero no es válida si consideramos un lapso más extenso.

El SMVM es la menor suma que un trabajador sin cargas de familia debe percibir para satisfacer las necesidades que hacen a su reproducción en términos normales. Esto lo define la ley en el Artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, pero también surge de lo que como sociedad aceptamos como tolerable.

En los últimos años el valor más alto en términos reales se registró en septiembre de 2011. Desde entonces el SMVM cayó un 44%. Es decir que lo que entendíamos como mínimo “socialmente tolerable” se redujo casi la mitad en una década.

Dado que los valores sociales no cambiaron tanto desde 2011 a esta parte, podemos hacer el ejercicio de suponer qué hubiera pasado si aquél valor se hubiera mantenido constante hasta hoy y cómo impactaría en los salarios actuales.

A valores de septiembre de 2011 el SMVM actualmente debería ser de $ 59.166. Este monto es superior a los salarios iniciales de convenio de muchas actividades, por lo que muchos trabajadores registrados perciben hoy un ingreso inferior al SMVM a valores de 10 años atrás.

Aquí llegamos a nuestra primera conclusión: la caída tendencial del SMVM fue una condición de posibilidad para ajustar a la baja los salarios de los trabajadores registrados. Si se hubiera mantenido constante el piso de los salarios de convenio actualmente debería ser $ 59.166.

Entre las múltiples actividades que tienen salarios iniciales inferiores al SMVM (a valores de septiembre de 2011) están gastronómicos, maestranza, estatales nacionales, salario mínimo docente, construcción, metalúrgicos, prensa.

En el corto plazo el SMVM sólo impactará directamente en sectores más acotados: salario social complementario, jubilación mínima, salario mínimo docente. Pero vale la pena no perder de vista su papel en la determinación general de los ingresos del conjunto de los trabajadores.

La sesión plenaria ordinaria del organismo que determina el ingreso mínimo, vital y móvil sesionará a partir de las 15:00 del próximo 16 de marzo, informó la cartera laboral.

El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, quien preside el organismo tripartito, convocó a sus integrantes a presentarse a una reunión a través de una plataforma virtual 16 días después de vencido el acuerdo que colocó el haber mínimo en unos magros $33.000.

La orden del día del encuentro radica en la designación de dos consejeros presentes de cada sector para la suscripción del acta y en la consideración de los temas elevados al plenario por la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo.

En el Consejo del Salario participan los representantes empresarios de las diversas Cámaras de actividades, la CGT, la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma.

Vitivinícolas

Mendoza celebró este fin de semana la Fiesta Nacional de la Vendimia y las calles del centro mendocino se llenan de referencias al vino y la vitivinicultura. Sin embargo, obreros y obreras de viñas y bodegas, quienes realmente hacen posible la vendimia no son parte de la fiesta, reservada para los grandes bodegueros y sus políticos.

En el marco del tradicional carrusel, trabajadores y trabajadoras vitivinícolas se movilizaron para exigir un salario acorde a la canasta básica y contra la precarización laboral que impera en las viñas y bodegas de toda la provincia. Salieron a las calles en el llamado contracarrusel junto a trabajadores y trabajadoras estatales que rechazan la oferta salarial del Gobierno provincial y a las Asambleas por el Agua de la provincia, que denunciaron la entrega de tierras en la cordillera en el sur provincial para emprendimientos turísticos y exigiendo la Ley de Humedales en Mendoza y todo el país.

Ángel, delegado y referente de Vitivinícolas Autoconvocados contó que “estamos con los compañeros reclamando por un sueldo digno, porque estamos por debajo de la línea de la pobreza. Es una vergüenza que hoy nuestro gremio nos está mandando abajo, más debajo de lo que estamos. Quieren tratar un 57 %, y esa es la inflación sólo del año pasado. Además, están negociando una suma en negro y eso lo cobrás 2 meses y desaparece. La lucha de todos nosotros es llegar a un sueldo digno”.

Mientras los grandes bodegueros tuvieron ganancias récord por las exportaciones en 2021, quieren negar el salario a las y los miles de trabajadores vitivinícolas. Las reuniones paritarias se encuentran en un cuarto intermedio hasta la semana que viene y las y los trabajadores exigen al sindicato un plan de lucha que les arranque a los empresarios una recomposición salarial que no haga que los salarios pierdan frente a la inflación.

En las viñas, para un cosechador o cosechadora, el tacho de uva se paga $ 80 si es uva tinta y $ 50 si es blanca. Mientras que los grandes bodegueros superaron los US$ 1.000 millones en exportaciones en 2021, en las viñas un cosechador o cosechadora debe cargar entre 10 y 20 tachos de uva (alrededor de 400 kg) para comprar un kilo de carne para su familia.

Paralelamente, la titular el Anses, Fernanda Raverta, y la senadora Anabel Fernández Sagasti presentaron el nuevo régimen previsional para trabajadoras y trabajadores del sector, que permite alcanzar la jubilación a los 57 años.

Victor Santa María.

Página 12

Trabajadores y trabajadoras de Página 12 emitieron un comunicado en el que denuncian que desde que el Grupo Octubre compró el medio, en el año 2016, sus salarios han sufrido una pérdida significativa de poder adquisitivo. Afirman que en aquel momento el sueldo de un redactor estaba 42 puntos por encima de la canasta básica y hoy está más de 13 puntos por debajo de esa misma medición de enero último: 78.624 pesos. Es decir, el equivalente al sueldo de 2016 debería ser hoy de 111.500 pesos y es de apenas 68.000 pesos. Es decir, más de 10.000 por debajo de la línea de pobreza.

Agregan que los trabajadores y las trabajadoras de prensa tienen una de las paritarias más bajas del país, con aumentos que fijan unilateralmente las empresas ante un sindicato inexistente (la UTPBA). Respecto a la situación en el diario, informan que el Grupo Octubre ha adelantado el último año el pago de algunas cuotas, pero la reducción de poder adquisitivo continúa profundizándose, ya que los aumentos anuales siguen quedando relegados con respecto a la inflación. “A pesar de nuestra insistencia, hasta el momento la empresa no dio respuestas a nuestro pedido de iniciar una negociación salarial”, aseguran.

Señalan que tampoco han recibido una solución a la situación de las trabajadoras que se desempeñan en distintas áreas de la web de diario, aunque por afuera del convenio de prensa: “Este perjuicio es tal que no perciben retribución por feriados trabajados ni accedieron al beneficio del bono no remunerativo, acordado en la última renegociación paritaria”.

“Es en este contexto que los trabajadores y las trabajadoras de Página/12 exigimos recuperar lo que es nuestro, el poder adquisitivo del salario. Y decimos: NINGÚN SALARIO DE PÁGINA/12 POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE POBREZA”, finalizan.

Trabajadores de la salud de Rosario

 El Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (SiPrUS) de Rosario realizó un paro de 24 horas el jueves 3 de marzo en reclamo de una mejor propuesta paritaria, por lo que no hubo servicios en los centros de salud y hospitales provinciales.

La medida de fuerza fue votada por más del 75% de los profesionales de la salud, quienes decidieron ir al paro, sin asistencia a los lugares de trabajo y con medidas de movilización.

La semana pasada, el Gobierno de Santa Fe ofreció a todos los trabajadores estatales -entre ellos los profesionales de la salud- un aumento salarial del 41,7% a realizarse en tres tramos: 17,5% en marzo, 8,08% en julio, 8,08% en agosto y 8,08% en septiembre. Sin embargo, esta propuesta fue rechazada por todos los sindicatos. 

En este sentido, el secretario general de SiPrUS Rosario, Diego Ainsuain, planteó: “Con una inflación proyectada en más de un 50% para el 2022, realizaron una propuesta de aumento del 40% en cuotas que obtuvo el rechazo unánime de los trabajadores que definieron esta medida de fuerza. Va a ser el tercer año consecutivo que el gobernador provincial pretende licuar nuestros salarios con aumentos por debajo de la inflación”.

En tanto, desde el gremio -que nuclea a unos 10.000 profesionales de la salud en toda Santa Fe- remarcaron: “El Gobierno sigue sin resolver los compromisos asumidos, ya que no han pasado a planta ni uno solo de los 1.517 profesionales que trabajan precarizados sin cargos en las guardias, terapias intensivas, centros de salud, SIES y hasta Desarrollo Social. Tampoco cumplieron las leyes de cambio de escalafón aprobadas hace más de 2 años por la Legislatura y siguen deudas de salarios de hasta 8 meses”.

Y completaron: “Le están causando un daño irreparable al sistema de salud y a la población, ya que están quedando vacantes muchos puestos porque los compañeros no aceptan trabajar en estas condiciones”.

Docentes 

A pesar de la paritaria acordada entre el gobierno nacional y gremios ligados al oficialismo, no todas las gobernaciones lograron convenir los aumentos salariales con las respectivas organizaciones docentes provinciales. En muchos de los casos, los sindicatos convocaron a huelgas. En Santa Fe, Entre Ríos, Jujuy, Río Negro, Salta, Catamarca, Chaco, Misiones y Chubut no se pudo llegar a un acuerdo paritario y en el inicio del nuevo ciclo lectivo no hubo un funcionamiento pleno de sus escuelas. En Catamarca, una medida anunciada se interrumpió a partir de una conciliación obligatoria.

El 21 de febrero se dio por finalizada la paritaria nacional docente luego de que el ministro de Educación, Jaime Perczyk, les acercase su oferta salarial a los cinco sindicatos de trabajadores y trabajadoras de las aulas involucrados en la mesa de negociación y estos aceptaran de inmediato.

El acuerdo procedente consistió en un incremento del 45,5% fragmentado en cuatro puntos: 21,21% en marzo; 8,08% en junio; 8,08% en agosto y 8,08% en septiembre. Para un salario inicial, esto se traduce en $50.000 para marzo, $53.333 en junio, $56.666 en agosto y $60.000 en septiembre. Las organizaciones docentes Ctera, Uda, Cea, Amet y Sadop, fueron los testigos de la propuesta en la mesa de diálogo con el ministro. Todos aceptaron la oferta.

La discusión salarial docente a nivel nacional funge como mojón a partir del cual los gobernadores negocian con los sindicatos de base actuantes en cada provincia. Salvo en CABA y Mendoza, donde las clases comenzaron una semana antes, para el resto del país se tenía previsto el inicio del ciclo lectivo para el 2 de marzo, pero el descontento se extendió en varias provincias.

En Jujuy, el viernes 25 de febrero, el Congreso extraordinario del gremio Adep puso sobre la mesa las resoluciones de las distintas asambleas zonales, dónde se rechazó el incremento del 20% en cuotas, se votó un paro de 48 horas en el marco de una movilización y por el no inicio de clases.

En Chaco, la oferta fue de un 15% de recomposición. La Federación Sitech, en consecuencia, llamó a un paro para, mientras que las manifestaciones recorrieron gran parte de la provincia.

“Se rechazó la maniobra con la que Gobierno y medios de comunicación pretenden instalar ante la sociedad que la docencia ha aceptado el ofrecimiento y las clases empezarían con ‘normalidad’, cuando claramente el 90 % de los trabajadores de la educación ha expresado sobre la insuficiencia de la misma. Nuevamente, con la ayuda de los medios, números mentirosos y acuerdo entre amigos, el gobierno impone una pauta salarial carente de legitimidad y el 2 de marzo será la docencia la que hará una demostración de fuerza, movilizada masivamente en cada localidad de la provincia”, sentenció la federación docente chaqueña en un comunicado.

Si bien hubo acuerdo con los gremios de mayor número de afiliados -la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (Ctera) y el de las escuelas privadas, Sidepp-, el descontento se hizo sentir en Misiones. El sábado 26, centenares de docentes  de la provincia se congregaron en una numerosa asamblea para rechazar una vez más el magro ofrecimiento salarial del gobierno, reabrir la mesa salarial y acercar la discusión a $31.800 de sueldo básico, como fuera proclamado mediante votación en una asamblea realizada el 11 de febrero, en la localidad de Oberá. Trabajadores y trabajadoras de la educación, además, votaron por una huelga por 72 horas y el armado de un plan de lucha, sostenido por cortes, movilizaciones y asambleas locales.

En Catamarca, donde se propuso un paro de 72 horas decretado por la agrupación mayoritaria conocida como La Intersindical, la respuesta del ministro de Educación provincial, fue el pedido de conciliación obligatoria. De esta forma se congeló el conflicto hasta que la nueva reunión paritaria, fijada para el jueves de esta semana. Además del salario, las y los maestros reclaman por la estabilidad docente sin tener aún los listados definitivos de titularización, la cobertura de horas y cargos por fuera del estatuto y la construcción de una oficina de Reconocimientos Médicos en el interior provincial.

Las y los docentes tucumanos disconformes con el acuerdo aprobado entre la ATEP y la gobernación, plantearon la necesidad de convocar a una movilización.

En Salta Capitalla asamblea Provincial de Docentes Autoconvocados votó no iniciar el ciclo lectivo con un paro de 24 horas. Además de pedir por la ejecución de una asamblea provincial en rechazo a la oferta salarial del gobierno del 45% se ratificó la intención de reclamo por un salario inicial igual al costo de la canasta familiar total de $140.000.

En Río Negro, se acordó una huelga de 48 horas, con movilizaciones en Viedma, General Roca y Bariloche, en función del rechazo del 21%, para el primer semestre del año, de aumento salarial dividido en 4 cuotas.

Según se informó desde el gremio, el esquema sería de «un 6% en marzo, un 4% en abril, un 6% en mayo y un 5% en junio».

La medida fue votada en el marco del Congreso de Unter, el sindicato más numeroso de la provincia, a través de casi la totalidad de los representantes presentes. A su vez, se dejó en claro que en el incremento subyacen sumas no remunerativas y, en consecuencia, el desfinanciamiento a la obra social.

El salario de un docente que recién se inicia en Río Negro es de $65.800, y con el aumento ofrecido no se supera el proceso inflacionario.

«Ya tuvimos en enero un 3,8% de inflación y se espera un poco más en febrero y otro tanto en marzo, pero también tenemos que pensar que esto que se está discutiendo lo vamos a cobrar recién en abril», aclaró la gremialista.

Finalmente, acotó que «el viernes 4 habrá clases y se espera una nueva convocatoria y después habrá un Congreso de Unter para definir cómo seguimos».

En Chubut, el sindicato Aten, declaró una huelga por 72 horas reforzada por una serie de marchas en todo el territorio provincial y la constitución de una nueva asamblea más un plenario provincial.

En Santa Fe, tras la propuesta oficial del 41% de aumento a realizarse en 4 tramos, el sindicato dirigido por la titular de Ctera, Sonia Alesso, convocó dos paros de 48 horas, uno por semana.

En Entre Ríos, los gremios Agmer y Uda desarrollaron sus medidas de fuerza los días miércoles y jueves. Las organizaciones recibieron una oferta y que no alcanzó para aprobar el inicio de las clases sin problemas. El ofrecimiento fue una mejora salarial del 45,45% en tres tramos, con un compromiso de reabrir las negociaciones en agosto para hacer un seguimiento del impacto de la inflación sobre los salarios.

Por su parte, los Sutebas Multicolores en la provincia de Buenos Aires convocaron a una “Jornada provincial de lucha” y a actividades distritales, que incluyó paros en las seccionales de La Matanza y Ensenada contra el 41% -en cuotas- que Axel Kicillof acordó  con los gremios provinciales.

En CABAHoracio Rodríguez Larreta clausuró la paritaria docente con un aumento del 44,2% en tres cuotas, cuyo cierre será recién en el mes de noviembre. El sindicato porteño Ademys rechazó la propuesta y convocó a un “cese de tareas”. El reclamo fue por un salario inicial igual a la canasta familiar por un cargo y la indexación mensual por inflación. Según la Dirección de Estadísticas de la Ciudad, una familia necesitó en enero $79.988 para no ser pobre. Con el acuerdo del intendente macrista, una maestra con hasta 10 años de antigüedad va a cobrar $79.576 recién en noviembre.

Asimismo, se tienen previstas movilizaciones, sin paro, en la provincia de San Juan. Paro de 24 horas y movilización en Formosa y una huelga a definirse en el próximo congreso a realizarse entre las y los docentes de la provincia de Santa Cruz.

Sindicatos porteños rechazaron el anuncio de modificar el Estatuto Docente

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció su intención de modificar el Estatuto Docente y se topó con la oposición de los sindicatos, que consideran que su intención es eliminarlo definitivamente y lamentaron que hable del «futuro» del sector «cuando hace 14 años desfinancia el presente».

«Hace 14 años que prometen futuro y desfinancian el presente», dijo Eduardo López, secretario general de la CTA de la Ciudad y secretario gremial de Ctera.

El dirigente consideró que el jefe de gobierno porteño «miente» y que eso se observa en «la baja del presupuesto educativo en la Ciudad que desde el año 2011 hasta el 2021 bajó de 10 % ».

En el mismo sentido se pronunció la secretaria general de Ademys, Mariana Scayola: «Ya no es el Estatuto el que rige el acceso a los cargos y a la carrera docente sino la discrecionalidad del Gobierno porteño; y eso piensan dejarlo de alguna manera establecido con esta reforma«, afirmó.

«Entendemos que van a ir hacia una eliminación completa del estatuto docente que es lo que viene llevando adelante el gobierno durante los últimos años», completó la dirigente.
Mientras el jefe de Gobierno porteño intenta reformar el Estatuto Docente, hay 56.000 chicos sin vacantes.

Si bien aún no se conoce en detalle la iniciativa, la titular de Ademys dijo: «Sin conocer el contenido de lo que pretende presentar, sí podemos adelantar, atentos a la experiencia en cuanto a lo que viene llevando como política el jefe de Gobierno, en cuanto al ingreso y al ascenso, es la profundización de la mercantilización, del acceso al puntaje».

«Este se logra a través de cursos y formación que se ha profundizado notoriamente prácticamente en los últimos años con una fiesta de los privados en ofrecimiento de propuestas de capacitación pagas y de calidad por demás dudosa», indicó.

«Por otro lado -dijo- el gobierno ya viene avanzando con una discrecionalidad absoluta en cuanto a las plataformas para el acceso a los cargos y modificando parcialmente la carrera de ascenso donde lo que buscan es que solamente puedan acceder a cargos de conducción personas afines a la política del gobierno de la Ciudad».

«Vamos a estar atentos a la presentación del proyecto y a organizarnos para rechazarlo porque entendemos que van a ir hacia una eliminación completa del estatuto docente que es lo que viene llevando adelante el gobierno durante los últimos años», concluyó.

En tanto, Angélica Graciano secretaria general de UTE, afirmó: «Me parece que está ocultando la realidad», y añadió que «hace once años que el presupuesto baja un punto por año». «Hay una disociación entre la retórica del candidato; y entre la realidad que todos los días vivimos en las instituciones escolares», dijo.

Por otra parte, Graciano dijo que «hablan del proyecto Polo Joven cuando se van a vender terrenos donde hay escuelas» mientras «hacen negocios para privados».

En particular, sobre el Estatuto, señaló que «si hay trabajadores y trabajadoras que estudian y se forman son los docentes porque lo hacen desde el primer hasta el último día» y añadió: «El Estatuto del docente es un valor en sí mismo porque garantiza el ingreso al trabajo de forma igualitaria y además constituye una reivindicación que venimos sosteniendo desde hace muchos años».

Ministro de Educación Jaime Perczyk

Docentes universitarios

Autoridades del ministerio de Educación y los representantes sindicales de los docentes de las Universidades nacionales iniciaron las discusiones para revisar las cláusulas del acuerdo salarial alcanzado en 2021, en un encuentro en el que los gremios presentaron sus reclamos de cara al inicio lectivo del 2022.

La reunión contó con la presencia del ministro de Educación, Jaime Perczyk; el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa; y representantes de los gremios de Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Ctera, Uda y Fagdut.

En tanto, los rectores de las casas de estudio que componen el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) participaron de manera remota, por medio de la plataforma Zoom.

La Conadu Histórica expresó «la gran preocupación de la docencia» ante el deterioro del salario docente universitario y preuniversitario».

En relación al cierre de la paritaria 2021, «se planteó la necesidad de superar por varios puntos la inflación acumulada en el período» y, en cuanto a la paritaria 2022, no sólo superar a la inflación, sino «recuperar el deterioro salarial acumulado», según detallaron en un comunicado de prensa.

«Asimismo, se ratificó la defensa irrestricta de los regímenes jubilatorios del 82 y 85% móvil», agregaron y reiteraron el reclamo de un «esfuerzo presupuestario de emergencia para paliar el grave déficit que atraviesan las Obras Sociales Universitarias».

En tanto, el gobierno «no realizó ninguna propuesta salarial y la reunión pasó a cuarto intermedio para el 9 de marzo».

«Hasta ahora cobramos el 50%, frente a inflación del mismo período del 50,9%. Aspiramos a superar por varios puntos ese número, pero no es sencillo», afirmó la secretaria adjunta de Conadu Histórica, Claudia Baigorria.

En tanto, las paritarias para acordar el aumento salarial para 2022 va a definirse en marzo y según explicó Baigorria esperan «que no difieran tanto» de esta revisión.

«En 2021 terminamos empatados, pero las cuotas fueron muy extendidas. Queremos que en 2022 el mayor aumento se concentre al comienzo y no al final», completó.

Foto: Nicolas Solo ((i))

8M: La movilización feminista vuelve a la calle

Por Verónica Gago

Después de dos años de pandemia, de transformaciones profundas en el trabajo remunerado y en el trabajo doméstico no remunerado, la necesidad de volver a encontrarse con la potencia que despliega la calle es fundamental. Atravesadas por la coyuntura que impone la deuda externa en nuestro país pero que también atraviesa vastos territorios de América Latina, por las consecuencias de las políticas sanitarias y por la necesidad de ponerle el cuerpo a las urgencias; feministas de todos lados están encontrándose para que el 8M siga teniendo el carácter rebelde que recuperó desde 2017.

Esta huelga y movilización del 8 de marzo no es cualquiera. Sucederá tras dos años de pandemia que obligaron al movimiento feminista a reinventarse en los territorios de la urgencia, a tener menos posibilidades de ocupar las calles multitudinariamente, a sumergirse en formas menos visibles pero persistentes de organización.

Eso hace que la propia movilización no sea tan sencilla: hay que batallar contra el aislamiento, contra la mayor precarización acumulada en los bolsillos y en los cuerpos y contra el agotamiento de un bienio excepcional. En segundo lugar, se trata de un 8M que se enjambra con coyunturas en las que el movimiento feminista está interviniendo de modo ineludible: negociación de la deuda externa en Argentina, proceso constituyente en Chile, campañas frente a las elecciones en Brasil y en Colombia -¡con el flamante aborto libre!-, discusión del referéndum contra leyes de la coalición gobernante en Uruguay, por nombrar algunas situaciones dilemáticas regionales.

En distintos países de Europa, donde acaba de ser electa como presidenta del Parlamento Europeo una reconocida anti-abortista, la intervención antifascista es transversal, contra una derecha que se envalentona con discursos antifeministas y antimigrantes . Esto pone de relieve una constatación: los feminismos no plantean meramente agendas aisladas y específicas, sino una política de transformación social en disputa directa con estos tiempos reaccionarios. 

¿Cómo se prepara este 8M en distintas geografías? ¿Cuáles son, esta vez, “las preguntas que hacen movimiento”, para evocar la preciosa fórmula de la feminista chilena Julieta Kirkwood? ¿Con qué consignas se teje el texto de las calles? ¿En qué se piensa cuando se llama a la huelga y a la jornada de lucha histórica? ¿Qué horizontes se plantean los feminismos para hacer futuro? Aquí una cartografía parcial para tramar orientaciones colectivas, compartir estrategias y, una vez más, evidenciar la fuerza internacionalista que hace del movimiento feminista una marea de múltiples ritmos y afluentes.

Recuperar tiempo y calle

Cuando la pandemia y sus rutinas trastocadas a favor de más trabajo pago y no pago, mezclado con la penuria de la enfermedad y la muerte, parece aplastar el tiempo, los feminismos hablan en futuro. El 25 de noviembre pasado, circularon dos banderas que llamaron la atención por el verbo compartido. La Colectiva Feminista en Construcción de Puerto Rico extendió sobre un puente un enorme lienzo que decía: “Vendrán tiempos mejores, los estamos construyendo” y desde la Coordinadora 8M de Chile levantaron pañuelos violetas con la consigna: “Se viene la huelga feminista. 8M”. No dejarse arrebatar lo que vendrá, abrir desde el aquí y ahora lo que viene es, sin dudas, una potencia política. Más aún en un momento donde producir tiempo para organizarnos -y, por tanto, detener el flujo sin fin de tareas y preocupaciones, reflexionar juntes y evaluar hacia dónde vamos- es una de las tareas más difíciles.

En Argentina varias reuniones, asambleas y coordinaciones ya arrancaron. ¿Volvemos a las calles? ¿Nunca nos fuimos? Alrededor de ese eje giran algunas conversaciones. Desde el sindicalismo, Ana Lemos, Secretaria de Interior de la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina (UOLRA) dice: “Nunca dejamos la calle porque estuvimos poniendo el cuerpo de otras maneras, desde otro lugar, después de dos años realmente necesitamos esta movilización. Volver a encontrarnos y movilizarnos nos parece central y nos va a servir para marcar y ampliar una agenda feminista a lo largo del tiempo. Cada 8M nos sirve para generar más organización”.

Ese diagnóstico lo hace también Dina Sánchez de la UTEP: “La pandemia a la vez nos detuvo y sin embargo no dejamos de ponerle el cuerpo”, dijo la referente que hoy sostiene el debate cada vez que se habla de “convertir” los planes sociales en trabajo “genuino”. “Siguen creyendo que el cuidado no es trabajo”, agregó. Johana, de La Garganta Poderosa y referente de la Casa de la Mujer de la Villa 31, señala la importancia de reclamar salario para las trabajadoras comunitarias, y resalta que nadie se pregunta quién cocina las toneladas de comida que gestionan los comedores. Contar lo que sucedió en la pandemia, como pasa en cada encuentro feminista cuando se vuelve a la presencialidad, es parte de listar colectivamente qué se hizo, dónde se estuvo y, a la vez, narrar por qué es necesario volver a un encuentro en la movilización colectiva.

Desde Neuquén, Ruth Zurbriggen, de la colectiva La Revuelta que ya viene realizando sus reuniones, explica: “Necesitamos reconstruir la trama, esto tiene que ser parte de lo que nos mueva hacia el 8M para ocupar las calles con esa telaraña potente que desde los feminismos sabemos producir para insistir intergeneracionalmente con todo lo que nos deben”. Si la huelga durante estos años fue un proceso de múltiples formas, hoy esa dinámica se ve impactada por espacios domésticos más cargados, con tarjetas SUBE sin crédito, con un cansancio producido por no parar de atajar emergencias cotidianas y de hacer malabares para estirar el dinero. “Nos toca intervenir en medio de un debate que parece envenenado sobre el pago de la deuda externa, una deuda que a todas luces no pagarán quienes se fugaron los millones del préstamo”, agrega Ruth.

Los ejes que ya se debaten en muchos espacios tienen a la deuda en el centro. “La deuda es con nosotres” es una consigna que se levanta desde 2020 para conectar reclamos laborales, territoriales, económicos y contra las violencias, en saga desde 2018 con “vivas, libres y desendeudadas nos queremos”. Pero ahora es más urgente que nunca, en medio de la negociación con el FMI. Luci Cavallero, desde el colectivo Ni Una Menos, señala: “La denuncia del endeudamiento externo no es nueva, desde el 2018 cuando el gobierno de Mauricio Macri nos llevó al peor proceso de endeudamiento de nuestra historia, los feminismos hemos planteado que la deuda externa es una guerra contra la posibilidad de vivir una vida libre de violencias, contra la posibilidad de aumentar los presupuestos para políticas de género y que reparen las desigualdades que arrastramos. Por eso el marco de este 8M es especial, tenemos un enemigo que a todos luces va intentar recortar derechos y se llama Fondo Monetario Internacional. Hay que discutir la deuda en todas sus dimensiones (su legitimidad, sus cómplices locales que se enriquecieron y fugaron ese dinero, sus formas de chantaje en el día a día) y no solo el 8 de marzo, sino hasta que no quede ni un solo funcionario del FMI en Argentina”.

Actuar en tiempos turbulentos

La cuestión del trabajo atraviesa también los diagnósticos y reclamos: reconocimiento salarial para los cuidados, debates por cómo los empleos que se empiezan a “recuperar” después de la pandemia son más precarios, paritarias, y la sobrecarga psíquica de sostén en la pandemia que no desaparece con la vuelta a la presencialidad. La urgencia anti extractivista es también clave en esta coyuntura, como responsable de las sequías y los incendios inéditos que en los últimos tiempos surcan todo el país y afectan directamente a los precios de los alimentos. “Este año no podremos hacer verdurazo para el 8M -anunció Rosalía Pellegrini de la Secretaría de Género de la Unión de Trabajadorxs de la Tierra- porque la sequía nos redujo muchísimo lo que pudimos cosechar”. A nivel regional se cruza transversalmente la impugnación a la violencia patriarcal del sistema judicial y de la reacción conservadora, anti derechos lgbtqli y anti migrante. NiUnaMigranteMenos hará intervenciones al respecto este 8M en la propia movilización, visibilizando reclamos transfronterizos; también la campaña por “libertad a Laura Villalba, la aparición con vida de Lichita, y por justicia por las dos niñas asesinadas” en Paraguay.

En Chile, la huelga feminista tendrá como consigna “¡Vamos por la vida que nos deben!”. Se viene cocinando en el encuentro plurinacional de las que luchan. Por eso, Wayra Villegas, nueva vocera de la Coordinadora 8M, subraya que la preparación de la huelga “es un proceso colectivo y continuo que desemboca en el 8M”. ¿Qué anhelan a días de que asuma Gabriel Boric la presidencia? En una lista hecha a mano en una de las asambleas de estos días se leía que esperan “ser marea en las calles”, “nueva Constitución”, “llegar a todos los territorios”, “contra la impunidad de Piñera”, entre otras. “Una de las grandes preguntas movilizadoras, para citar a Kirkwood, es por esa dicotomía entre institucionalidad y movimientos sociales, porque el reto es entrar y transformar esta institucionalidad tan patriarcal, ahora estamos en la primera fila y nuestra fuerza implica una apuesta a una democracia paritaria, plurinacional, sin techo, para superar el modelo neoliberal. Esto nos lleva a estar en la institución como un ejercicio constante para transformar el país”, agrega.

“La coyuntura que nos toca está marcada por un ciclo de movilizaciones que se han visto intervenidas por el contexto pandémico y por eso estamos en un proceso de recuperación de las calles, del espacio público y de la movilización. De modo más próximo, enfrentamos el fin del gobierno de Piñera que se va con completa impunidad después de haber violado sistemáticamente los derechos humanos. Estamos también a puertas al cambio de mando que es posible entre otras cosas por la fuerza feminista, de mujeres y disidencias que tuvieron una potencia mayoritaria para detener el avance de la extrema derecha a la que nos vimos enfrentadas en la segunda vuelta. Por último, estamos en medio del proceso constituyente del que somos parte, construyendo una alternativa de los pueblos, donde ir articulando horizontes emancipadores que abran paso a un Chile plurinacional, post extractivista, con un protagonismo popular y feminista en su corazón”, agrega Javiera Manzi, también militante de la coordinadora e involucrada en la constituyente.

Este 2022 viene con un cronograma electoral cargado, pero decisivo en Brasil. “Aquí atravesamos la pandemia con un gobierno negacionista, que dejó al pueblo a su propia suerte. Hoy tenemos más de 600.000 muertxs por Covid, récord de desempleo, aumento de la violencia contra las mujeres, hambre y miseria. Enfrentar esta realidad tiene que pasar directamente por la derrota de Bolsonaro y de su proyecto misógino, racista y excluyente”, dice a Las/12 Mónica Benicio, compañera de Marielle Franco, legisladora feminista y lesbiana. “Por eso, en este 8 de marzo vamos a gritar ¡#fuerabolsonaro por las cuatro esquinas del país!”, se entusiasma. Otra red de colectivas en Brasil también convoca al 8M con la propuesta Marea feminista Fuera Bolsonaro” y argumentan lo mismo: en el año electoral, derrotar al actual presidente es la tarea más importante y la lista de razones es conocida pero impacta volver a leerla. Destacan que el Ministerio de las Mujeres, a cargo de la anti abortista Damares Alves, ha sido transformado en un “centro de odio”, orientado por políticas anti-género y fundamentalistas contra el aborto legal; a la vez que ha aumentado el asesinato de personas negras en sus comunidades, en los trabajos y en los supermercados “por el incentivo de las declaraciones racistas presidenciales”.

En Uruguay, Tejido Feminista, integrado por colectivas feministas, compañeres de sindicatos, cooperativas de vivienda, del arte, la comunicación, la educación, vienen reuniéndose en plazas y haciendo distintas actividades de “preparación”. Han consensuado hacer huelga y marchar hacia el mar: “Nuestra huelga es de trabajo productivo y reproductivo, nuestro deseo es disponer de tiempo para nosotraes y entre nosotras y nosotres. Este año elegimos enfatizar además que nuestra lucha es anti extractivista, porque nos preocupa el ecocidio y los múltiples despojos sobre nuestros territorios, y porque sabemos que la vida se sostiene desde la interdependencia. Por eso este 8M nos convocamos a marchar hacia el mar y decimos que “Somos agua cuando la realidad es piedra”. La central obrera PIT-CNT convocó a huelga general para el 8M lo que ha abierto una polémica. El argumento es que es una medida de fuerza frente al referéndum para derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (una ley neoliberal promovida por el actual gobierno y aprobada en pandemia) que será el 27 de marzo. Dicen desde Tejido Feminista: “la convocatoria del movimiento sindical a realizar un paro mixto ha habilitado y reforzado los discursos que pretenden negar nuestra autonomía y potencia, despolitizar la huelga y colocarnos como un tema específico de una agenda supuestamente más amplia”.

En Ecuador, mientras tanto, la primera asamblea por el 8M es hoy. El contexto es difícil: este último tiempo las fuerzas del movimiento feminista se concentraron en una ley que legalice aborto por violación que sea “justa y reparadora”. “Si bien se aprobó la ley, no cumple con lo que el movimiento buscaba, se establecen plazos de 12 semanas para adultas y excepcionalmente 18 semanas a niñas, adolescentes y mujeres de la ruralidad. Además de que aun el presidente puede vetarla”, señala Ana María Morales, de la colectiva Amazonas.

Diagnóstico de la crisis

En Italia, desde NonUnaDiMeno han elaborado una carta abierta de convocatoria que cierra con la consigna “La huelga feminista y transfeminista es para todes”, con evocaciones que parecen homenajear a bell hooks y su apuesta por un feminismo para todo el mundo. Los temas de vivienda, gastos acumulados por salud, precarización laboral y violencia sexual se entrelazan. Dice Maia Pedullà, de NonUnaDiMeno de Génova: “Es una huelga contra la violencia patriarcal en todas sus formas, en la que una de las palabras clave es la ruptura del aislamiento”. Y agrega: “Este año hemos decidido convocar a los sindicatos de base, lo cual no era del todo previsible, y es una señal de relaciones políticas y de reconocimiento acumulado. Pero hay que tener en cuenta que estamos en una situación de fuerte crisis social, con pobreza y precariedad crecientes. En Italia, la inflación está en su nivel más alto desde 1996, y la crisis energética se traduce en el aumento de las facturas de electricidad y de gas; además, soplan vientos de guerra desde la no lejana Ucrania”.

Los puntos urgentes que singularizan los reclamos de este 8M subrayan los despidos a las trabajadoras que tuvieron que quedarse en casa para cuidar hijes y adultos mayores: “Esta es una de las cifras más macroscópicas de la tendencia pandémica, junto con el aumento de la violencia machista. También reclamamos por los derechos de las personas lgbtqa+, que este año han visto cómo se rechazaba en el Parlamento una ley contra los delitos de odio y que llevan meses agitando las calles del país”.

Desde la Women’s Strike Assembly de Inglaterra, planean movilización nacional con protestas en varias ciudades con la consigna “¡Vivas nos queremos!”. En Londres, en particular, se llama a huelga para denunciar “las violencias policiales y estatales, y contra las trabajadoras sexuales”.

En Berlín, la colectiva Alianza de Feministas Internacionalistas empuja la consigna “Rompemos las fronteras. Destruimos al fascismo”. Elles nos cuentan: “​​En Berlín siempre tenemos dos marchas el 8M: una que es más grande donde también van partidos y sindicatos, mixta, con demandas explícitamente feministas y otra protagonizada por las colectivas migrantas y mujeres racializadas que toman el liderazgo en una apuesta de carácter internacionalista, anticapitalista, anticolonial y antiracista. Organizamos marchas para mujeres, lesbianas, travesti, trans y no binaries el 8M y el 25N focalizando en el racismo y los crímenes cometidos en las fronteras, las exportaciones de armas de Alemania, y las continuidades coloniales en estas crueldades. Por eso, para nosotres la solidaridad y resistencia internacionalista es clave”.

Cultivar el internacionalismo

En España, la activista feminista Justa Montero explica: “El contexto en el que se viene gestando este año el 8M aquí es la puesta en evidencia de los efectos de la crisis sanitaria superpuesta a la crisis sistémica que ya venía marcando nuestras vidas: hablamos de la precariedad en todas las esferas de la vida, económica, medioambiental, y la precariedad de las vidas marcadas por las violencias, las brutales violencias machistas y la violencia social que supone la desposesión de recursos, de vivienda, de derechos, de servicios, de tierra, de dignidad”. Para Montero, “los discursos y prácticas antifeministas de la derecha y la extrema derecha tan presentes en la política “española” buscan criminalizar este potente movimiento feminista. Como todos los años, se están levantando muchos lemas pero destacaría uno, que es el de la convocatoria de la manifestación de Madrid: “Derechos para todas, todos los días. Aquí estamos las feministas”. ¿Dónde están las feministas? “Impugnando al sistema y tratando de abrir alternativas para hacer que nuestras vidas sean vidas dignas”, agrega. En unas jornadas recientes sobre sindicalismo feminista en Madrid tituladas “Organizarnos es empezar a vencer” han puesto en común los aprendizajes de las huelgas feministas junto a las luchas en pandemia, protagonizadas por trabajadoras de hogar, jornaleras de la fresa, migrantes, docentes, trabajadoras sexuales, trabajadoras de la sanidad, e inquilinas amenazadas de desalojos. Rafaela Pimentel, de Territorios Domésticos, hizo una síntesis pensando en cómo reactivar: “necesitamos feminismos que sean reivindicativos y combativos pero también creativos. El ejercicio de contar la huelga nos vuelve a estremecer con lo que hemos hecho y nos permite pensar hacia dónde queremos ir”. El 8M está en proceso.

Fuentes: La Izquierda Diario, Resumen Latinoamericano, Tiempo Argentino, Red Eco Alternativo, Clarín, Télam, Anred, argentina.indymedia, APU

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *