El triunfo de la lucha del neumático ya empieza a contagiar a otros gremios

Panorama sindical actualizado al 11.10.2022

¡Ganaron los trabajadores del Neumático!

Por Mario Hernandez

La Asamblea General del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino, que se reunió en la tarde del viernes 30 de septiembre en el Camping de Pilar, votó por unanimidad el acuerdo paritario 2021-2022 y 2022-2023. La propuesta incluye una cláusula automática que garantiza 10 puntos porcentuales arriba de la inflación. De esta manera, se retomaron las tareas en fábrica con el comienzo del turno mañana del sábado 1º de octubre, según las modalidades de trabajo de cada fábrica.

Entre las conquistas de los obreros se encuentra ganarle a la inflación en el período 2021-2022 de julio a julio, ya que acordaron un 16% de aumento extra al pactado previamente alcanzando 66% contra 64% de inflación; lo mismo en 2022-2023, ya que tienen una suba salarial garantizada del 63% desde julio de 2022 hasta marzo de 2023, mes en el que se dispara una cláusula gatillo automática si la inflación es mayor a ese porcentaje. En julio de 2023 habrá un 10% adicional.

El triunfo de la lucha del neumático ya empieza a contagiar a otros gremios

Los trabajadores del neumático y su sindicato –el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino, Sutna– obtuvieron un resonante triunfo en su lucha salarial de cinco meses. Horas después de la firma del acta, Pablo Moyano, el único triunviro de la CGT que se solidarizó con ellos, fijó su propio reclamo para la revisión paritaria al pedir 131% -100% para el nuevo semestre que se agrega al 31% que reciben desde mayo-, y advertir que «el paro del Sutna va a ser un poroto si no nos dan lo que reclamamos».

Además del reclamo de suba salarial, Moyano exigió una mejora del 20% en los adicionales de condiciones de especialidad de las distintas ramas del transporte de cargas, lo que comprende a los rubros de larga distancia, expreso y mudanzas, logística y correos, que actualmente no cobran esos suplementos, y el pago de un bono de fin de año, aunque sin reclamar una suma específica.

A ello también sumaron el pedido para hacer remunerativos los suplementos viáticos y comidas que perciben los choferes y el reclamo de incrementar en medio punto, del 1,5% actual al 2%, el aporte empresario al Fondo Compensador del gremio.

Los representantes empresarios recepcionaron el pedido salarial pero no dieron ninguna respuesta formal y las negociaciones se retomarán el miércoles 12. “Es un reclamo desproporcionado”, advirtió un referente de una de las Cámaras y anticipó que cualquier oferta empresaria estará lejos de las pretensiones de Camioneros.

En los próximos días, los docentes universitarios pondrán a prueba la simpatía que manifestaron con el Sutna en su propia medida de fuerza que tiene el propósito de mejorar su acuerdo, que apenas acumula un 61% entre 2021 y 2022, y que ya produjo la escisión dentro del sindicato Conadu, con gremios que se sumaron al plan de acción de la otra federación, la Conadu Histórica.

En este clima, los bancarios obtuvieron un acuerdo del 94,1%, similar al de los perfumistas que sellaron su nueva revisión.

La Asociación Bancaria (AB) y las cuatro Cámaras del sector financiero actualizaron la paritaria 2022, que redondea un aumento salarial total del 94,1% en cuatro tramos, incluidos los adicionales, sobre el sueldo vigente a diciembre de 2021. Así, el haber inicial desde septiembre será de casi $ 202.000.

En diciembre, cuando culmine el acuerdo salarial y se apliquen los últimos incrementos, el sueldo inicial de un bancario ascenderá a los 237.393,03 pesos.

Las partes convinieron también que los trabajadores percibirán por el Día del Bancario un bono inicial de $185.500 pesos y que habrá revisión del acuerdo en diciembre próximo.

“Luego de arduas negociaciones, se logró un aumento anual del 94,1%, incluidos todos los adicionales, por lo que a partir del 1º de septiembre se incorporará al salario una mejora del 14%, desde octubre otro 10%, otro tanto en noviembre y un 9% en diciembre”, informaron Palazzo y el secretario de Prensa, Claudio Bustelo.

Otro sector de trabajadores que disputan ingresos en la cima de la pirámide salarial comenzó a negociar la actualización de la paritaria. Se trata de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo, que comenzaron formalmente las negociaciones con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA).

Los sindicatos reclamaron un aumento sobre la base conceptual del Salario Mínimo, Vital y Móvil, según “su definición constitucional y legal”, para que asegure a las y los trabajadores la satisfacción de las 9 necesidades: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento.

También enfatizaron que en el encuentro reclamaron analizar “el problema del impuesto a las ganancias porque impacta sobre los salarios, en especial sobre aquellos que revisten categorías superiores”, según especificaron.

Los estatales nacionales adelantaron la cuota del 10% de la paritaria desde marzo del año que viene a noviembre, con lo que impacta en el valor del aguinaldo de diciembre, junto con la entrega de un bono de $ 30.000. ATE ya advirtió que con esto «no alcanza» para superar la inflación.

ATE había llevado adelante una jornada nacional de lucha y también reclamó por un aumento de emergencia para activos y jubilados, y para que se cumpla con el acuerdo, sellado en diciembre de 2020, para que 30.000 trabajadores pasen a planta.

La convocatoria contó con una importante adhesión en los organismos nacionales, y se replicó entre los trabajadores municipales y provinciales de los distintos puntos del país.

En Ciudad de Buenos Aires hubo una multitudinaria movilización hacia el ministerio de Economía, que nucleó principalmente a los sectoriales de la CABA y de provincia de Buenos Aires.

Trabajadores de prensa de Comodoro Rivadavia, conmovidos por el conflicto del neumático, exteriorizaron su reclamo de mejoras en las condiciones de trabajo, en un video en el que dicen «todos los días damos a conocer la realidad y hoy queremos mostrar la nuestra». El miércoles pasado, la Federación de Trabajadores de Prensa impulsó un cese de tareas de alcance nacional por la revisión de su paritaria.

Por resolución del plenario de delegados y delegadas de más de quince medios, el SiPreBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires) participó de la convocatoria nacional de este 5 de octubre organizada por la FATPREN (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa) con acciones en todas sus asambleas. El reclamo del sector de prensa: reapertura, presencia en paritarias y urgente recomposición salarial.

Compartimos crónica de la jornada:

Este miércoles 5 de octubre, en el marco de la jornada nacional convocada por la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) en su reclamo ante la paritaria del CCT 541, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) realizó asambleas y ruidazos en las empresas periodísticas de la Ciudad de Buenos Aires. Las acciones, que exigen una recomposición salarial urgente en todos las redacciones, fueron resueltas por un plenario de delegados y delegadas de más de 15 medios de comunicación, entre los que se encuentran Telefe, América, Infobae, Clarín, La Nación, Diario Popular, Televisión Pública, Télam, y Perfil, entre otros.

“Realizamos esta jornada reclamando urgente recomposición salarial. No podemos seguir perdiendo frente a la inflación; exigimos que se reabra la paritaria con la participación del SiPreBA, el sindicato que verdadera y legítimamente representa a los trabajadores y la trabajadoras de prensa de CABA”, sostuvo Francisco “Paco” Rabini, secretario gremial del SiPreBA y delegado en Clarín.

Por su parte Carla Gaudensi, secretaria general de la FATPREN y adjunta de SiPreBA, explicó que el principal reclamo es que “el salario básico de prensa tiene que estar por encima de la Canasta Básica”. “Una gran cantidad de compañeres de prensa, trabajadores de un oficio fundamental para garantizar el derecho a la comunicación en la democracia, tiene sueldos de miseria y es inadmisible”, completó la dirigente nacional.

 

El rol de la CGT

Para la conducción de la CGT, el desenlace del conflicto del Sutna resulta incómodo, toda vez que impulsó una intervención del gobierno en el sentido de aplacar el reclamo y abonó en favor de su aislamiento.

En momentos en los que la carestía gira en torno del 100%, la cláusula de actualización automática por inflación, que quedó plasmada en el acta del Sutna, resulta una demostración de que es posible cubrir a los trabajadores contra la suba de los precios. No es casual que el comunicado de prensa que difundió el ministerio de Trabajo omitió este punto señalando escuetamente que «ambas partes se comprometen a mantener el poder adquisitivo de los salarios del sector».

El conflicto del Sutna y las empresas del neumático fue un revulsivo que avivó la interna en la CGT con el amague de ruptura de la conducción cegetista por parte de Pablo Moyano que no prosperó.

De cualquier manera, las diferencias se acentuaron en el triunvirato que Moyano comparte con Héctor Daer y Carlos Acuña.

Apunten al Sutna

El conflicto fue uno de los temas de discusión en la reunión que la cúpula de la CGT, sin Moyano, mantuvo con el presidente Alberto Fernández a quien le reclamaron una intervención más decidida para poner fin al diferendo. Al día siguiente, el ministro de Economía anunció la habilitación a las fábricas para que importen neumáticos para abastecer a la industria automotriz si el diferendo no tenía una solución. Sergio Massa fue más allá y afirmó que la conducción del Sutna tomaba de «rehenes» a toda la sociedad y los caracterizó como «caprichosos».

Los medios de comunicación más poderosos consideraron que el Sutna estaba llevando a cabo un «paro salvaje» cuando, desde el miércoles 28, comenzó el cese de tareas por tiempo indeterminado. Soslayaron que los reclamos y las medidas de fuerza fueron resueltas en asambleas generales y que, además, respetaron la conciliación obligatoria cuando fue establecida por la cartera laboral. En cambio, no dijeron nada del lock out ilegal que inició la japonesa Bridgestone y que amenazó con retirarse del país.

La presión, sin embargo, no logró quebrar la huelga que terminó consagrando lo que todos los trabajadores asalariados anhelan y que había prometido el gobierno: que el salario no pierda en la carrera con los precios e incluso que se revierta la tendencia actual y se recupere el poder adquisitivo. Según datos oficiales, el salario del sector privado perdió un 21,7% de su poder adquisitivo desde diciembre de 2015.

 El debate que quedó planteado

Uno de los puntos que reclamaban los trabajadores era el de recuperar una compensación por su trabajo los fines de semana. En el gremio rige la semana americana por la que trabajan siete días consecutivos para luego gozar de dos francos, con lo que apenas obtienen, con suerte, un fin de semana íntegro al mes de descanso. A ese régimen se agrega la rotación de turnos (mañana, tarde y noche) que afectan profundamente la vida familiar.

Las empresas se negaron a restablecer el pago del 200% del valor de la hora común, algo que existía en el convenio hasta su modificación en los años 90. Eso fue compensado con el bono de $ 100.000 y la mejora del salario real.

El conflicto expuso las duras condiciones de trabajo del sector, donde prima el esfuerzo físico y el manejo de sustancias tóxicas. Los problemas de salud son moneda corriente.

Walter Correa.

Estatales y médicos bonaerenses piden volver a discutir salarios para no perder contra la inflación

Tras el pedido de los docentes, los trabajadores estatales y los de los hospitales bonaerenses reclamaron al gobierno de Axel Kicillof que reabra la paritaria para discutir el incremento del último tramo del año y no quedar por debajo de la inflación. El último aumento fue anunciado hace un mes y fue del 25% en promedio.

Por nota, los estatales nucleados en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) de la provincia solicitaron formalmente al ministro de Trabajo, Walter Correa, la convocatoria “urgente” a la paritaria de la ley 10.430, tal como había sido acordado en la última reunión con el sector.

“Es un dato de la realidad la profundización de la suba de precios por lo que se hace imprescindible que se realice una nueva convocatoria a la paritaria para adecuar los salarios de las y los trabajadores”, señala la carta dirigida a Correa, firmada por el titular de ATE Provincia, Oscar De Isasi, y la secretaria adjunta, Vanina Rodríguez.

El gremio recordó que la inflación acumulada hasta agosto fue del 56,4% y que, si se toman los últimos doce meses, es del 78,4%. Y agrega que pese a la última suba otorgada el mes pasado, los sueldos siguen corriendo detrás de los precios.

“Un gran número de estatales, excepto los auxiliares de la educación y los trabajadores de la salud, vienen perdiendo poder adquisitivo. A septiembre llevamos un aumento del 60% y, según nuestras proyecciones, la inflación de ese mes rondará el 66%”, precisaron.

En lo que va del año, el gobierno de Axel Kicillof y los gremios renegociaron la pauta salarial anual ya dos veces debido a la escalada de precios. El acuerdo original por un aumento del 42% se firmó en febrero y fue ampliado en mayo al 60% y en septiembre se sumó un 10% más llevando el piso anual al 70%. En esa oportunidad el gobernador se comprometió también a reabrir la negociación en octubre. Hasta el momento, y con el incremento que están cobrando por estos días, estatales y docentes bonaerenses percibieron entre 60 y 62%.

Los médicos nucleados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud bonaerense (CICOP) también pidieron ser llamados a la brevedad y aplicar la cláusula gatillo. “Reclamamos que se convoque a la paritaria de la ley 10.471 para discutir la pauta salarial del último trimestre del año”, exigió el gremio a través de una publicación en las redes sociales. Y agregó: “Es perentorio que la negociación comience lo antes posible y que los aumentos ofrecidos sean acordes a la inflación”.

Los docentes fueron los primeros en elevar su pedido a Correa. El Frente de Unidad Docente -que integran FEB, SUTEBA, SADOP, AMET y UDOCBA- se reunieron la semana pasada con el ministro y le pidieron que convoque a la mesa técnica salarial para negociar la suba para el último tramo del aumento, entre otros pedidos del sector. Por ahora, no hay fecha.

La huelga

Por Rodrigo Lugones

Columnas de humo (que antes fueron nimbos de niebla que rodearon las parrillas que asan un centenar de chorizos) se yerguen sobre el cielo, envolviendo un viejo molino que está cruzado por dos banderas de la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea (Atilra), enlazadas en las viejas aspas oxidadas de la máquina rural.

Un drone zumba, inquieto y persistente, mientras registra, en ocasiones en vuelo rasante, la experiencia de la huelga que hoy tiene en vilo a más de 40 familias bonaerenses y ya lleva 50 días ininterrumpidos.

El extraño desarrollo desigual y combinado argentino, a medio camino entre la industrialización y la antiquísima explotación de la tierra, se sintetiza en Moctezuma, un pequeño pueblo de 400 habitantes, que forma parte de la localidad de Carlos Casares. Trescientos kilómetros lo separan del centro porteño.

El poblado toma su nombre del gobernante del imperio mexica, Moctezuma Xocoyotzin, el primer dirigente mesoamericano en hacer contacto con un conquistador europeo: el genocida Hernán Cortés. Un hecho capital para la historia colonial americana, que inspiró al músico canadiense Neil Young a componer el disco “Zuma” (las referencias a la colonización europea se hacen obvias en la magnífica pieza final del LP, “Cortez The Killer”).

El mediodía transcurre en el marco de una sosegada paz. De pronto, todos los presentes baten palmas al unísono. Las cámaras del Canal 5 de Trenque Lauquen enfocan al total de los trabajadores despedidos que, luego de brindar testimonio, se prestan a revindicar su lucha en silencio, con ojos llenos de desesperación, pero no sin expectativas.

Narrativas de odio y pasaje al acto: micro relato salvaje

Dos días antes, Alejandra Bada, titular de Lácteos Vidal y compañera en una organización anti sindicatos de la abogada multi-ideológica, Florencia Arietto, aparece en la puerta de la planta. Desde el interior, frente al alambre tejido, emula al personaje de Jack Nicholson en El resplandor, de Stanley Kubrick. Su río de ira brota de lo más profundo de su convicción, pero no se muestra potencialmente inimputable, sino simplemente violenta: impune.

Con el filo de la hoja metálica de una cuchilla para despostar vacas, donde se refleja su mueca de placer irónico, desgarra todas las banderas del sindicato, al tiempo que grita desencajada.

Está fuera de sí. Como si un éxtasis sobrenatural la invadiera y se apoderara rápidamente de ella. Como si se olvidara que al menos diez personas la están filmando y que a sólo unos metros hay un móvil policial que permanece indiferente ante la escena.

Termina el trabajo y se va, una vez más, caminando, sola y armada, hacia su oficina.

Convivir con la presión 

La calle principal, que desemboca en la entrada de la fábrica, está allanada para el ingreso y egreso de camiones. La realidad echa por tierra los planteos de la asociación empresarial anti bloqueos (donde militan activamente Arietto y Bada) conocida por su nombre: Movimiento Empresarial Anti Bloqueos. Un espacio cercano a la ex ministra de seguridad macrista, Patricia Bullrich, cuya cara visible es la ex kirchnerista Arietto, hoy devenida en furibunda perseguidora de dirigentes sindicales.

El olor a mierda que brota de los desechos industriales de la fábrica subrayará toda la jornada.

En el predio trasero del Museo Local de Moctezuma hay un tendal amarillo largo y varias carpas tipo iglú, mezcladas entre autos Chevrolet, Ford, Chevy y un micro de larga distancia. Adentro hay un freezer, varias heladeras plásticas de campaña, packs de Coca-Cola, Sprite y Fanta. Algunas latas de cerveza Schneider y Brahma y mesas donde se juega al truco, mientras otros intercambian ideas sobre política y fútbol.

El sol irradia todo su poder sobre los cuerpos que, ya cansados, resisten el peso del calor del mediodía. Una tv que, por conexión satelital, transmite imágenes de las cadenas de noticias nacionales, sintoniza un canal de deportes.

ESPN en vivo sostiene un título en un videograph que resulta llamativo: “Tenemos que convivir con la presión”, se lee. No sé si alude a la actualidad de Talleres de Córdoba, o a la situación que sufren los trabajadores de Lácteos Vidal.

Una chata rural de transporte para ocho caballos con ruedas de hierro muertas sirve de apoyo para quienes acampan. Un grupo de dirigentes gremiales carga repiques, redoblantes, bombos con platillos y zurdos; materiales de percusión que llevan grabados los isologotipos de la organización sindical. Se disponen a usarlos.

En simultáneo, un trabajador de unos 35 años tiene en su poder los más de 30 telegramas, ordenados alfabéticamente. Se mete en medio de un círculo humano y consulta por un nombre, alguien mueve la cabeza en un ademán de indiferente aceptación e inmediatamente el treintañero le entrega la nota.

Mientras llegaba al lugar, la empresa emitió los telegramas donde ratifica el despido de todos los trabajadores que llevan adelante la huelga. Desoyendo tanto a la justicia como a los ministerios de Trabajo Nacional y Provincial que se expidieron en favor del derecho a ser recategorizados de los trabajadores de la firma de la que es propietaria Bada.

Unirse desde abajo, organizarse combatiendoEl acompañamiento de las diferentes seccionales de Atilra es amplio: Canals, Empalme Lobos, Mendoza, General Rodríguez, Junín, Chivilcoy, Pozo del Molle, Santa Fe, Cañuelas, Bahía Blanca, San Luis, entre varias, dicen presente a través de sus secretarios generales y sus máximas autoridades orgánicas.

“Es una respuesta solidaria que nace de una lectura política del conflicto, desde luego. No surge sólo a partir de la visibilización que los medios hegemónicos de comunicación nacionales vienen llevando adelante, relatando el conflicto desde la perspectiva del sector empresarial. También debe pensarse a partir de un tweet del ex presidente de la nación, Mauricio Macri, en el cual condenó la huelga y defendió a la familia dueña de la fábrica.”, plantea un dirigente de la UOCRA miembro de la regional de CGT de Trenque Lauquen.

La solidaridad local es asombrosa, lo que estimula los lazos de hermandad entre los huelguistas. Los vecinos y vecinas conviven alegremente con la acción gremial. Prestan sus baños, ayudan a calentar agua o simplemente pasan a saludar.

El acampe se renueva intermitentemente. Los turnos se rotan para evitar el desgaste de los acampantes. De esta manera se garantiza la permanencia por una amplitud de tiempo mayor.

“No hay aquí divisiones de cúpulas. La unidad y la solidaridad son el fruto de identificar una causa particular como el síntoma de una situación general que, circunstancialmente, le toca atravesar a una organización. Situación que mañana puede tocarle a cualquier otra. Lo particular de las miradas de conjunto es que suelen pararse por encima del interés individual, poniendo por delante el interés colectivo. Sobre esa misma base se construyó la unidad de las regionales de la CGT, así como la unidad de las diferentes centrales del movimiento obrero argentino, en el período de resistencia al neoliberalismo desde el 2016 hasta el 2019”, suelta, por su parte, un dirigente proveniente del SMATA de Junín.

Asamblea

“Lácteos Vidal tiene una ganancia de 33 millones de pesos diarios. El total de la suma de lo que representan las recategorizaciones (razón inicial del conflicto) no supera los 500.000 pesos en total. Se desprende que la razón de la resistencia empresarial para ajustarse a lo que marca el Convenio colectivo de los trabajadores de la industria láctea no es económica, sino estrictamente política”, argumenta Heber Ríos, secretario general de la seccional General Rodríguez de Atilra y también miembro del Consejo directivo nacional del sindicato en calidad de secretario de Organización.

Ríos tiene una remera negra con el rostro del combatiente cubano argentino Ernesto Guevara, pintada a mano por el artista gesellino Damián Chamena. Está embutido en unos jeans Levi´s Skinny Feat grises y usa unas zapatillas Salomon con Gore Tex, azules. Porta una barba prolijamente cortada. Unos anteojos Ray Vans negros cuelgan del cuello de su remera. Enciende un Marlboro y escucha con atención a Gastón Moreno, secretario general de la seccional Trenque Lauquen. La seccional que tiene la representación directa del conflicto.

Minutos más tarde, la multitud se congrega alrededor del predio lindero a la fábrica donde funciona el acampe y, en una gran asamblea de más de 300 personas que encabeza Ríos, se desarrolla el discurso central de la jornada.

El tono de Ríos es apacible y pausado, pero no por eso menos grave. Busca incidir directamente en la conciencia de quienes escuchan y, en un mismo movimiento, provocar la fuerza moral de los trabajadores que llevan 50 fríos días esperando una respuesta. “A los dirigentes políticos y gremiales que ponen por delante un bloqueo, antes que las razones justas que llevan a los trabajadores a luchar por mejorar sus condiciones laborales, les tenemos que mostrar que vamos a seguir luchando”, las palabras llenan sus ojos.

Continúa: “Vale la pena recordar que los compañeros del neumático vienen llevando adelante también una huelga histórica, hace ya cinco meses. Que el ministro de Trabajo de la Nación se dedique únicamente a iniciarles causas penales a los trabajadores que tomaron el ministerio, y no a resolver sus problemas, es vergonzoso. Duele, además, que gran parte de quienes deberían resolver este conflicto son compañeros a quienes elegimos, con nuestro voto, para que defiendan nuestros derechos y no lo están haciendo. A nosotros no nos cabe ninguna duda que un conflicto como éste en otro momento de la Argentina se habría resuelto con mucha facilidad. Lo que sucede aquí es que éste es el modelo de conflictividad laboral que las patronales y la derecha argentina quieren para después del 2023. Nosotros no lo vamos a permitir, seguiremos luchando. Tengan la certeza de que en esta huelga histórica, que ustedes están llevando adelante, no están solos. ¡Hasta la victoria siempre, compañeros!”. Los aplausos suenan, como un trueno que se descarga sobre la tranquilidad meridional de Moctezuma.

Promediando el cierre de la jornada, junto a mi compañero Cristian, nos subimos a la Kangoo que nos va a llevar de nuevo al oeste del Gran Buenos Aires. Sintonizo una radio local, y casi por accidente suena una vieja canción de los Rolling Stones, La Sal De La Tierra. Las estrofas resuenan en mí con un énfasis particular:

“Brindemos por la gente trabajadora
Pensemos en los humildes de nacimiento
Dediquemos un pensamiento a la gente de la calle
Bebamos por la sal de la tierra

Brindemos por la gente trabajadora
Bebamos por la sal de la tierra
Bebamos por los dos mil millones
Pensemos en los humildes de nacimiento”

La Justicia revirtió la treintena de despidos que sacudió a Lácteos Vidal

El Juzgado Nacional de 1° Instancia del Trabajo N° 69 ordenó la reincorporación de los 31 trabajadores despedidos de Lácteos Vidal. El sindicato de lecheros Atilra expresó en un comunicado que la empresa refrita la metodología que sostiene el llamado Movimiento Empresarial Anti Bloqueo: judicializar penalmente lo que se debería encuadrar dentro de conflictos laborales.

En esta ocasión, tanto el ministerio de Trabajo de la Nación encabezado por Claudio Moroni como la Justicia Laboral indicaron que no hubo bloqueo del ingreso a la empresa, que tampoco hubo agresiones ni amenazas.

En ese orden de hechos, el Poder Judicial ordenó a Lácteos Vidal la prohibición de despedir y la obligación de reincorporar a quienes se encuentren ejerciendo el legítimo derecho de huelga, los que además no podrán ser reemplazados por otros trabajadores durante el conflicto.

«Criminalizar el reclamo laboral es una estrategia tóxica de la ultra derecha que, en el caso que nos ocupa, encuentra conexión con movimientos ilegales tales como el auto denominado Movimiento Empresarial Anti Bloqueo, Revolución Federal -cuyos miembros intentaron asesinar a nuestra vicepresidenta-, grupos nazis y el Pro.», detallaron los trabajadores de Lácteos Vidal en un comunicado.

Los trabajadores realizan una protesta desde principios de agosto en la planta que la empresa tiene en Moctezuma, una pequeña localidad ubicada a 30 kilómetros de Carlos Casares, en la provincia de Buenos Aires. Reclaman recategorizaciones para trabajadores a los que se les paga menos de lo que les correspondería por convenio.

Protesta gremial en Lácteos Vidal: ¿Por qué el interés de Clarín, Macri y Bullrich?

Por José Cornejo

Previo al conflicto por los neumáticos, tomó dimensión nacional un conflicto en una empresa láctea en una pequeña localidad bonaerense cercana a Carlos Casares. Heber Ríos es el secretario general de ATILRA General Rodríguez. El sindicalista lácteo explica las razones de la protesta y por qué intervinieron activamente Clarín, Mauricio Macri y Patricia Bullrich.

Algunos medios nacionales denuncian el bloqueo de un pueblo y la extorsión a una humilde empresaria. ¿Qué está pasando realmente en Lácteos Vidal?

Heber Ríos: La familia dueña de la empresa, de apellido Bada Vázquez, se maneja fuera de la ley: falta de personal, incumplimiento de las normas de seguridad e higiene, rechazos ante las recategorizaciones, descuentos salariales arbitrarios. Casi la totalidad de los trabajadores de la firma iniciaron una medida de fuerza debido a que la patronal viene incumpliendo hace años con el convenio laboral y además persigue y hostiga a quienes reclamaban.

Cuando comenzó el reclamo, Alejandra Bada Vázquez intentó por todos los medios estigmatizar la protesta, tildándola de mafia sindical. La fábrica está custodiada por la policía y tiene el perímetro monitoreado por cámaras, si tuvieran alguna prueba para demostrar las barbaridades que dicen las mostrarían en todos los medios de comunicación.

El ex presidente Mauricio Macri se solidarizó con los empresarios. ¿Por qué considera que esto ha tomado tal vuelo político?   

HR: La discusión de fondo son dos cosas: criminalizar los sindicatos y empujar el salario y las condiciones de los lecheros a la baja. Las declaraciones de Macri, Patricia Bullrich, Florencia Arietto y Pablo Villano sobre este asunto así lo confirman. La coalición Juntos está detrás de una reforma laboral que implica una enorme pérdida de derechos para los y las trabajadoras, y para eso necesitan que no podamos protestar.

¿Ustedes hicieron el reclamo previamente ante el Poder Judicial?

HR: El Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N°69 dio lugar al pedido de una medida cautelar presentado por los trabajadores de Lácteos Vidal. La noticia trascendió horas después de que se conociera que los dueños de la empresa contrataron nuevo personal para reemplazar a quienes cesaron tareas, y de que se les enviara telegramas de intimación para que las retomen, y luego para despedirlos. Esto se llama esquirolaje y está prohibido.

El fallo expresa que el accionar de la empresa “resulta violatoria del derecho de huelga y de la libertad sindical”. Asimismo, aclara que “un trabajador que ejerce el derecho de huelga, constitucionalmente protegido por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional” y además “no está desinteresado del vínculo que lo une con la empresa, sino que pretende su mantenimiento en mejores condiciones”. La medida cautelar aclara que la huelga no es ilegal porque “se acató el procedimiento de conciliación obligatoria con el aval del sindicato que los representa”, o sea ATILRA.

Uno de los argumentos más sólidos es que las empresas pequeñas no pueden pagar los mismos salarios que las más grandes, como es el caso de Danone, que es una trasnacional. 

HR: APYMEL, la Cámara empresaria de las pymes lácteas, pone como excusa que no les dan los costos. No hay problema: que abran los libros y lo demuestren. A nosotros no nos pueden mentir, sabemos la rentabilidad que tienen porque estamos ahí.

¿Cómo cree que va a terminar el conflicto?

HR: Más temprano que tarde, la verdad siempre triunfa. Se dijeron muchas cosas para correr el eje de la discusión. La realidad es que las y los trabajadores decidieron parar para defender lo que por derecho les corresponde. Y la organización sindical está para garantizar que eso se cumpla, que la empresa se ajuste a lo que dictan las leyes y que los compañeros, en condiciones dignas y sin persecuciones, puedan volver a trabajar, que es en definitiva lo que quieren. Por ahora, la lucha continúa, hay una medida cautelar que debe cumplirse y esperamos que las personas encargadas la hagan cumplir.

Hospitales vacíos por paro en Salud

“Mañana los hospitales van a estar vacíos. Sólo funcionarán guardias y urgencias”, aseguró Héctor Ortiz, dirigente de Hospitales de la Ciudad –nucleados en ATE-, sobre el paro de 24 horas convocado para el martes 27 de setiembre por profesionales y trabajadores de la salud de distintos escalafones, en rechazo a una propuesta paritaria del Gobierno de la Ciudad que consideran “miserable”.

“Es el tercer presupuesto más alto del país, con sueldos miserables. Un licenciado en Enfermería al ingresar cobra 70.000 pesos. Un médico al ingresar, 120.000 pesos. Es vergonzoso. Rechazamos la paritaria, pedimos el pase a planta de los contratados y la incorporación de los licenciados en Enfermería, bioimágenes e instrumentación quirúrgica a la ley 6035 (de profesionales de la salud)”, resumió el dirigente.

Remarcó que además de ATE y Hospitales de la Ciudad, forma parte de la medida la Asociación de Médicos Municipales (AMM). También adhiere la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE). Residentes y Concurrentes de CABA, que ya pararon la semana pasada en el Día de la Sanidad, también adhieren a la huelga. «Volvemos a parar exigiendo un aumento salarial del 100%. Realizaremos una movilización a las 10:00 desde Callao y Corrientes hacia la oficina del ministro Quirós en Rivadavia y Diagonal Norte. En el marco del ajuste en salud, discapacidad y educación y una inflación del 78% anual los salarios de lxs trabajadores de la salud continúan muy por debajo de la canasta básica familiar de CABA», cuestionaron.

“Los hospitales van a estar vacíos mañana. Un 8 % en dos cuotas es miserable. Lo rechazan los profesionales y el escalafón general”, remarcó. Y agregó que “el Gobierno de la Ciudad es muy soberbio. Las paritarias no son paritarias donde uno va a discutir. Ellos deciden y siempre hay algún sindicato que firma, pero ATE, Médicos y los demás no lo estamos aceptando. Si no llega a haber respuesta, calculo que habrá una medida más contundente la semana que viene”, anticipó.

Carlos Rojo, presidente de la AMM, dijo que el paro “es un rechazo a una propuesta que consideramos insuficiente”. Y detalló: “Logramos un 61 % para todo el año, menos diciembre. Hasta noviembre inclusive. Pero después la inflación se desató, entonces en septiembre teníamos un 5 % del 61 que habíamos pedido y a eso pedimos agregarle un 9 %. Lo mismo pasó en octubre. Pero fue rechazado. La propuesta de ellos fue 5 y 3 %. No lo aceptamos y estamos en esa discusión”.

Desde ese sector, el cálculo es que llevan seis años con pérdida salarial progresiva, que sólo en lo que va del año es del 17 %. Por eso apuntaban a una recuperación en septiembre y octubre.

Tras el paro, el GCBA se comprometió a una reunión con las partes. “Pero es un gobierno muy difícil, muy duro, y a veces dicen una cosa y resulta ser otra. Tenemos prevista después del paro una reunión. Si eso no se da, empezaremos a pensar en otra medida”.

Rojo agregó que “el paro se debe básicamente al salario, pero hay otras cosas por solucionar. Como las estructuras. Parece mentira que haya hospitales que tengan terapia intensiva y no tengan las estructuras, con un profesional nombrado a cargo y nada abajo. Pasa en equipos de trabajo en todos los hospitales y venimos tratando de que se regularice”. En el Hospital Durand, por caso, la falta de profesionales médicos y de enfermería, sumada a la carencia de insumos y recursos humanos, provocó la suspensión y postergación de más de 1.000 intervenciones quirúrgicas en el último tiempo.

Trabajadores municipales de la salud de Tigre pararon por 72 horas

Empleados de los distintos centros de salud realizaron un paro el 3, 4 y 5 de octubre, culminando con movilización.

Exigen mejoras salariales acorde a la canasta básica de alimentos, servicios y a la inflación, además de un bono de emergencia, así como también cuestionaron la discriminación y la persecución laboral que sufren por parte de las autoridades municipales. Rechazaron los descuentos por licencias y feriados.

Los trabajadores cuestionan la gestión de Julio Zamora, intendente por el Frente de Todos, por ser parte del recorte y ajuste en la salud pública. La precarización laboral sumada a la falta de personal e insumos en los centros de salud permite que se generen hechos de violencia entre usuarios y empleados, como ocurrió en el Centro de Salud de Los Troncos del Talar ante la falta de turnos. Esta precariedad no solo ocurre en este sector. Además, la sufren áreas como Infancia y Género.

El paro surgió luego de que, reunidos en asamblea en las puertas del Hospital Materno Infantil de Tigre, la cual fue convocada por empleados de los Centro de Atención Familiar y Salud (CAFyS) y del Centro de Salud de Troncos del Talar, resolvieran medidas de acción para hacer oír sus reclamos. Por todas estas cuestiones, la asamblea resolvió convocar a un paro por 72 horas en todos los centros de salud municipales para el 3, 4 y 5 de octubre, con una movilización el miércoles al Centro de Atención al Vecino, concentrándose a las 8:00 en el Hospital Materno Infantil.

Trabajadores del Garrahan pararon por salarios y movilizaron al ministerio de Salud

En el marco de un creciente conflicto en los hospitales del AMBA, cientos de médicos, residentes, enfermeras, camilleros, técnicos, administrativos del Hospital Garrahan realizaron un paro y movilizaron al ministerio de Salud en reclamo de sus condiciones laborales. Allí confluyeron con residentes de CABA que vienen movilizándose hace semanas enfrentando el ajuste en salud llevado a cabo por el gobierno de Larreta.

En el transcurso de la marcha, pasaron por donde estaban realizando un acampe las organizaciones sociales, e inmediatamente empezaron todos a cantar “unidad de los trabajadores y al que no le gusta, se jode, de jode”.

A septiembre un salario inicial de enfermeros, camilleros y administrativos del Garrahan rondó los 90.000 pesos. Por eso exigen una recomposición urgente del sueldo, que sea igual a una canasta básica familiar calculada por ATE Indec (192.000 pesos) y un aumento del 80% en una cuota.

El lunes 3 la dirección del hospital difundió un comunicado donde asegura que hay una “recomposición salarial” este año. Sin embargo la realidad es otra, la inflación viene degradando fuertemente los ingresos de las y los trabajadores de la salud pública, ya sucedió durante el macrismo y continuó bajo el gobierno del Frente de Todos.

Desde hace varias semanas, también crecen las renuncias del personal a causa de la sobre exigencia y de los bajos sueldos que perciben, donde cumplen un rol central la dirección de ATE Nacional y UPCN negociando paritarias a la baja. Todo en el marco de un creciente ajuste en las partidas de salud que viene aplicando el Gobierno Nacional a pedido del FMI.

También exigen una mejora de sus condiciones laborales y de atención, que incluye el reclamo de la implementación de un régimen de insalubridad para todo el personal, con una jornada laboral de 6 horas y la necesidad de contratación de personal, dada la alta demanda que sobrecargan los servicios del hospital.

Afiliados de ObSBA y médicos del sanatorio Méndez se movilizaron contra el vaciamiento

Impulsada por el colectivo de “Trabajadorxs y afiliadxs en defensa de la ObsBA” la movilización del jueves pasado convocó a afiliados y empleados del Sanatorio Municipal Julio Méndez a manifestarse contra el vaciamiento. La medida de fuerza copó las puertas y pasillos de la sede central ubicada sobre la avenida Rivadavia 6082.

La situación se agrava día a día para los afiliados y afiliadas a la Obra Social de los empleados del gobierno porteño. Un día habitual para cualquier usuario implica largas filas de horas para lograr la atención médica, cancelaciones de turnos o reprogramaciones para dentro de meses, o enterarse de la interrupción del servicio brindado por los distintos prestadores; quedando así el Sanatorio Méndez como el único disponible para atender la demanda de los casi 300.000 afiliados.

En las últimas semanas se ha profundizado el estado de abandono y vaciamiento al que tienen sometida a esta importante obra social tanto el gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta como el Sutecba comandado por su secretario general, Amadeo Genta, y el legislador porteño del FdT, Alejandro Amor.

Un profesional del Sanatorio Méndez explicaba que: “lamentablemente vemos cómo día a día nuestros propios afiliados y nuestro propio trabajo se ve afectado por el cierre de prestaciones en otras instituciones. El sanatorio se ha convertido en el único efector de salud y (…) no tenemos la capacidad de poder dar respuesta a la gran demanda de la obra social”.

Y agregó que exigen el cumplimiento paritario y la reapertura de las mismas. Y remarcó que “el GCBA no es ajeno a esta situación para nada, es responsable directo porque no es solo una cuestión paritaria, es una cuestión de cómo está la obra social en este momento. Los trabajadores de la salud, no podemos ni debemos ser la variable de ajuste de este modelo que lo que hace es expulsar a todos sus afiliados”.

La Asociación Sindical de Profesionales del Méndez (ASIPRO) convocó a un paro por 24 horas y movilización para el martes 11.

Día del Trabajador y la Trabajadora Rural

El 8 de octubre se conmemora el día del Trabajador y la Trabajadora Rural. La fecha coincide con la sanción del Estatuto del Peón Rural en 1944.

A pesar de estar en el Siglo XXI en la Argentina, las condiciones laborales que prevalecen en el agro parecen del siglo XIX. Esto no cambia con ningún gobierno.

Familias enteras son sometidas al trabajo de sol a sol y a destajo para la cosecha de frutas, verduras y otros productos del agro, donde mujeres, niños, niñas e inmigrantes son quienes peor la pasan. También realizan diversas tareas de procesamiento y manufactura donde reinan las condiciones de precariedad laboral y ritmos intensos de trabajo.

Según divulgó este sábado 8 de octubre, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó 920 casos de trabajadoras y trabajadores en condiciones laborales prácticamente esclavas en poco más de dos años.

En total se llevaron a cabo nada más que 56 operativos, donde se inspeccionaron a 110 contribuyentes, precisó la AFIP en un comunicado. Como consecuencia se presentaron 35 denuncias, de las cuales un 53% se vincula con trata laboral, un 24% por reducción a la servidumbre, un 13% a situaciones de explotación infantil y otro 10% a la contratación de personas con situaciones migratorias irregulares.

La cosecha de papas y la horticultura, cada una con el 20% de los casos, son las ramas productivas en las que se detectaron más situaciones, seguidas por el rubro textil, con el 14%.

Patronales del agro: esclavistas y evasoras premiadas por el Gobierno

“La experiencia nos dice que quienes incumplen las normas laborales son los mismos que no cumplen con las obligaciones impositivas o aduaneras. Además de los controles, buscamos preservar los derechos de las trabajadoras y trabajadores”, aseguró Mara Ruiz Malec, actual directora de los Recursos de la Seguridad Social de la AFIP.

Lo contradictorio, es que el mismo Gobierno toma medidas para favorecer el aprovechamiento del trabajo súper precario por parte de las patronales del agro. En ese sentido van las políticas tipo Puente al Empleo, que son presentadas como beneficios para los sectores de la clase trabajadora y para convertir los planes sociales en empleo genuino.

En la práctica los planes sociales son considerados por las empresas como parte de los salarios que deberían pagar. Es decir, mientras la AFIP hace algunos operativos y critica a estas patronales por evasoras, el Gobierno subsidia mediante planes sociales y da todo tipo de beneficios impositivos a esas mismas patronales.

En agosto de 2021 el presidente Alberto Fernández hizo un anuncio de este tipo en Concordia (Entre Ríos), donde hay denuncias de explotación infantil y de trata en campos de arándanos y citrus. Justamente estos sectores pedían a gritos este anuncio, para servirse más fácilmente y con menos costos del trabajo golondrina.

Patronales del campo: ganan millones, pagan salarios de miseria

Azúcar, tabaco, ajo, aceitunas, uva, limones, manzanas, arándanos, yerba, hortalizas, son actividades productivas donde miles detrabajadores y trabajadoras rurales sufren la explotación extrema para enriquecer los bolsillos de grandes sectores empresariales del agro, como son los Blaquier en Ledesma, Agrocosecha de capitales belgas, las bodegas mendocinas como RPB (Grupo Baggio), Grupo Peñaflor o Fecovita, o yerbateros como Las Marías en Corrientes.

Ellos facturan millones y venden sus productos para el mercado interno o de exportación a precio dólar mientras sus trabajadores están sometidos a condiciones de trabajo muchas veces vinculados a las redes de trata y explotación laboral extrema.

Entre las cientos de miles de personas que trabajan en el agro, en 2015 se calculaba que había unas 350.000 “golondrinas”, es decir, quienes van migrando de provincia en provincia para cumplir el calendario anual de cosecha.

La mayoría no tiene ni el derecho a sindicalizarse. Mientras tanto la dirección de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) no convoca ninguna acción de lucha para revertir sus condiciones. Más bien prioriza juntarse con empresarios del sector y funcionarios del Gobierno que sea. Es cómplice, como el conjunto de la burocracia sindical, del avance del ajuste y de la precarización del trabajo.

En agosto de 2022 la UATRE firmó un aumento salarial del 55% a percibir recién a partir de diciembre.

En tanto, la inflación en septiembre fue del 7 %, con una proyección anual que alcanzaría los 3 dígitos. Con este acuerdo el salario básico de un peón general de campo asciende de $69.414, a $107.591 recién en diciembre.

En los últimos dos años rescataron a 1.050 trabajadores rurales en situación de explotación laboral

Durante 2021 y 2022 el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) realizó fiscalizaciones en las que se encontró a 1.050 trabajadores rurales en situación de explotación laboral rural y desde el año 2020 el organismo gestionó prestaciones extraordinarias para las víctimas de trata de personas con fines de explotación laboral, según indicó.

«Desde el Renatre afrontamos la tarea de contribuir a la erradicación de la explotación laboral rural, no sólo con las prestaciones extraordinarias para las víctimas del sector rural, sino también con más fiscalizaciones, más capacitaciones y más registraciones. Estas acciones impulsan el trabajo decente», dijo Roberto Buser, presidente de la institución.

Por su parte, el director del Renatre, José Voytenco, afirmó que «el trabajo de fiscalización es fundamental para asegurar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores rurales» y contribuir a «erradicar la explotación laboral rural».

Otra de las acciones que lleva adelante el Registro está focalizada en las infancias, a través del Programa Crecer (Centros Renatre de Cuidado y Educación Rural), que se desarrolló entre 2021 y 2022 en 35 centros que beneficiaron a más de 1.100 niños, niñas y adolescentes del sector tabacalero, arandanero y yerbatero, indicó la institución.

Gabriela Reartes: “Las rurales” de Salta que se animan a más

Por Florencia Vespignani

“Somos las rurales”, me dice Gabriela Reartes para referirse a ella y a sus compañeras de trabajo. Gaby es salteña, tiene 38 años, está orgullosa de ser trabajadora rural, y parte de ATRES (Asociación De Trabajadores Rurales y Estibadores De Salta) que integra Federación de Trabajadores Agrarios de la Actividad Primaria (FETAAP). La actividad principal que desarrollan en su provincia es la cosecha de tabaco, pero también de citrus, uva, ají, poroto y maíz. Compartimos un nuevo relato de Historias de trabajadoras. 

Estamos en la vereda del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Rosario, donde se realiza la segunda jornada del II Encuentro Feminismo y Sindicalismo. Es la primera vez que en esta sede se realiza una reunión de mujeres. Gaby está entusiasmada: encontrarse con otras mujeres sindicalistas le reafirma el camino y le abre nuevas perspectivas. Habla claro y preciso y me va contando cómo es su trabajo, la situación de “las rurales” y las tareas que lleva adelante.

Su sindicato representa a trabajadorxs rurales en relación de dependencia, sus patrones son los dueños de las fincas. En una provincia donde el nivel de trabajo informal supera el 45%, ese reconocimiento como trabajador/a asalariado es un gran desafío. En Salta, donde Gaby vive, milita y trabaja es fácil para los dueños de la tierra tener peones y peonas sin registrar.

En algunos sectores hablar en género femenino sigue siendo lejano, la palabra peona no es muy habitual escucharla ni escribirla. Históricamente no era la peona, sino la mujer del peón, que sin salario tenía que ayudar a su marido. Una vez más no reconocidas. También el nombre de los sindicatos y federaciones se siguen enunciando en masculino: trabajadores, estibadores, empleados, aceiteros. Incluso Gaby usa el genérico masculino cuando habla, y pienso en las disputas de sentido que damos desde los feminismos.

Otra dificultad debe encarar es que les mismes trabajadores no conocen sus derechos, lo cual hace el trabajo gremial más difícil. Por eso, una de las primeras tareas que encaró Gaby fue recorrer finca a finca explicando los derechos laborales: “Nosotros hicimos trabajo de hormiga, recorrer fincas y barrios capacitando: ¿sabés que te toca el aguinaldo?, ¿sabés que te tocan las vacaciones?, aunque sea temporal te toca, aunque sea 50 pesos son tus vacaciones, te toca un porcentaje”. Y así también se ganaron la bronca de los patrones, que prefieren que les trabajadores sigan como venían: sin conocer ni reclamar lo que les corresponde.

¿Cómo es la situación de mujer rural y sus derechos?, le pregunto. “Totalmente nulos –responde–, nos acostumbramos a enfocarnos en el trabajo, en lo poco que ganás, vos sabés que te pagan mal, pero te quedás callado porque no hay quien te represente”.

A Gaby y sus compañeres les juega en contra es el sentido común que prima en su territorio, donde esta naturalizado que la política y los sindicatos son malas palabras. Es parte del discurso elaborado desde el poder para aplacar la organización y la posibilidad de que los sectores populares reclamen y se organicen. Contra este sentido común que desmoviliza, se enfrentó Gaby: “De dónde venimos ven que la política es mala y el sindicato son chorros. Así nomás…  mi mamá al principio me decía ´no te metas, porque yo no te enseñé a robar´”. Pero ella empezó a participar y al principio dice, “yo no sabía ni quién era el presidente… vos trabajás, te levantás, vas a trabajar, volvés, descansás y luego te levantás para trabajar otra vez… ni siquiera en los estudios nos enfocamos, lamentablemente.

La participación en el sindicato le sirvió para formarse políticamente y representar a sus compañeros y compañeras, la hace sentir protagonista. Hoy habla de política con naturalidad y de sindicalismo con claridad.

El gobierno de Macri nos sacó derechos, una herramienta fundamental que es la inter cosecha, y teníamos a la Uatre (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores) aplaudiendo eso… Recorras donde recorras no hay trabajador que se sienta representado por la Uatre”.

Para garantizar derechos y pelear contra el trabajo no registrado, desde la FETAAP, exigen que el registro de trabajadores rurales esté en manos del Estado y que sean parte los sindicatos que genuinamente representan al sector. Por eso está orgullosa de integrar lo que ella denomina “el nuevo sindicalismo rural”, para diferenciarse claramente de la UATRE. También reflexiona sobre los problemas que están atravesando en el sector: el reemplazo de personas por tecnología. Y están pensando alternativas y se fueron acercando a las organizaciones de pequeños productores “y mostrarle al gobierno que hay tierras para trabajarlas, que nos ayuden con las herramientas… sabemos cómo trabajar la tierra, estamos empezando a pensar esto. Y con este proyecto nos unimos con el campesinado y pequeños productores para poder salir juntos a pelear”.

Gaby también se animó a de ser candidata a diputada. “Imaginate, en mi provincia, gobernada por garcas y re machista, donde los políticos son también nuestros patrones”. Para dar pelea contra ese conservadurismo dio debates en el Frente de Todos: “¿Por qué los únicos que pueden ocupar esos lugares son los patrones, los abogados, los contadores?”, les preguntó a sus compañeres. “Esos lugares los podemos ocupar los obreros, no solo el sector rural, sino el de la construcción, de la metalúrgica, etc.”, insistió. Y aunque no llegó (todavía) a ser diputada, la experiencia le resultó “espectacular”.

Pero, ¿qué costo pagamos las mujeres cuando decidimos ser sindicalistas y hacer política?

“A mí me tocó la parte más fea”, cuenta. “Mi hijo tenía 6 años cuando empecé a enfocarme en el trabajo (sindical) y empezamos a recorrer las fincas. Volvía de trabajar tipo siete y me iba al sindicato a capacitarme, empezamos de esa manera. Dejaba mucho a mi hijo y ahí la familia se te pone en contra, porque dice que lo que hacés no se entiende”.

Durante un tiempo ella y sus compañeres tuvieron que viajar a Buenos Aires para lograr la certificación del nuevo sindicato. “En uno de esos viajes me llega una notificación de mi ex pareja, para sacarme a mi hijo; pusieron abandono de mi hijo, y una tiene que retrucar que no abandonó, que mi hijo seguía estudiando, se quedaba con los tíos, y una tenía que viajar por su trabajo, por lo que hacés. Por suerte no logró sacarme la tenencia, pero fue duro”. 

Ahora sabe que su hijo está contento, que entiende lo que ella hace y valora la constancia que tuvo en este camino. Me cuenta otra anécdota que ayuda a entender la situación en su provincia: desde la escuela la llamaron y le preguntaron por qué le metía política en la cabeza al hijo.

El crecimiento y la visibilidad del movimiento feminista impulsan a compañeras como Gaby. No sólo por la lucha a la par de sus compañeros varones del sector rural, sino por el desafío de tener que demostrar a su familia y sus vecines que luchar vale la pena. En estos años Gaby dio batalla contra el sentido común que la recluía adentro de la casa y la traccionaba a quedarse quieta, contra el mandato que establecía que una mujer como ella no podía ser protagonista. Gaby se animó: salió de su casa, se organizó, se capacitó, debatió con su familia, en su barrio, recorrió fincas, representó a sus compañeres, es sindicalista y fue candidata a diputada. Se animó y, siguiendo su ejemplo, hoy son muchas más las mujeres que, aún en una provincia conservadora como Salta y un sector históricamente postergado como el rural, cada vez se animan más.

Contacto Gabriela Reartes: gabrielacarolinareartes@hotmail.com

Asumieron las nuevas autoridades de la CTA Autónoma

En un masivo acto asumió el martes 4 de octubre la nueva Comisión Ejecutiva Nacional de la CTA Autónoma, encabezada por Hugo “Cachorro” Godoy, Ricardo Peidro y Mariana Mandakovic. También hicieron la toma de cargo las y los Secretarixs Generales de las conducciones provinciales.

El acto se realizó en la futura sede nacional de la Central, Mitre 744, en el centro porteño, y contó con la participación de todo el Secretariado Nacional, de las y los Secretarios Generales de las todas las provincias y de cientos de compañeros y compañeras que todos los días militan en el marco de la Central. De esta manera quedó inaugurado este nuevo período de la CTAA hasta el 2026.

Mariana Mandakovic, asumió como Secretaria Adjunta de la Central, y en su discurso dijo: “La deuda es la forma de tenernos dominados: esto es lo que necesitamos poner en debate. Por eso tenemos que decir que el acuerdo con el FMI solo va a generar más desigualdad. Por esto necesitamos construir poder popular y nuestra propia matriz de pensamiento, para vivir en una sociedad más igualitaria”, remarcó la dirigente.

Ricardo Peidro, quien asume el cargo de Secretario Adjunto de la CTAA, trajo el saludo de Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora. “Seguimos construyendo unidad popular, seguimos enfrentando a esos grandes grupos económicos para construir el poder. No es haciendo concesiones a la derecha, sino avanzando en construir esa sociedad que soñaron las y los 30.000 compañeros y compañeras: una patria justa, libre y soberana”.

Por último, Hugo “Cachorro” Godoy, quien asumió como Secretario General, subrayó: “No hay posibilidad de salvarnos solos y por eso necesitamos esas cuatro patas fundamentales de nuestro pueblo: las pymes, movimientos sociales, movimiento cooperativo y la clase trabajadora más formal. Esos son los pilares para construir una patria diferente”.

Precios 

Según el relevamiento mensual de precios que realiza el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) sobre 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos en 900 comercios de cercanía en los barrios populares del Conurbano bonaerense, en septiembre se registró una suba de 5,40%, mientras que en los últimos doce meses el incremento alcanzó al 91,55%. Esto implica que una familia de dos adultos/as y dos hijos/as, que en septiembre de 2021 necesitaba 28.803,84 pesos para adquirir sus alimentos indispensables; en el mismo mes de este año requirió 55.172,38.

Compartimos la nota “Año 2022: alimentos e indigencia suben sin parar”, publicada por el director del Instituto, Isaac Rudnik:
Los alimentos en los barrios aumentaron 91% en el último año y desde 2019 la indigencia no baja del 8% de la población. Según el INDEC desde que asumió el gobierno actual aumentó un 10% la cantidad de indigentes en todo el país.

Según el relevamiento mensual de precios de los 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en 900 comercios de cercanía en los barrios populares del conurbano bonaerense, la suba de estos productos en septiembre pasado fue de 5,40%, mientras que en los últimos doce meses el incremento alcanzó al 91,55%. Una familia de dos adultos/as y dos hijos/as en septiembre de 2021 necesitaba para adquirir sus alimentos indispensables para un mes, $28.803,84 y en el mismo mes de este año requirió $55.172,38.

Desde septiembre del 2021 los precios del rubro verduras y frutas aumentaron más del 124% %, los productos de almacén subieron 93,92% y las carnes se incrementaron cerca del 73,86%.

¿POR QUÉ LA INDIGENCIA NO BAJA DEL 8 % DE LA POBLACIÓN DESDE HACE CUATRO AÑOS?

En la última semana de septiembre el INDEC dio a conocer los datos de pobreza e indigencia del primer semestre de 2022; se reflejan en ellos el afianzamiento de un modelo de desarrollo que consolida un porcentaje de población bajo la línea de pobreza que en los últimos cuatro años oscila entre el 32 y el 42%. Pero, quizás lo más grave sea que en los últimos tres semestres, que fueron de continuo crecimiento del PBI, el porcentaje de argentinos/as indigentes (o sea las personas que no tienen recursos suficientes para adquirir sus alimentos indispensables) no desciende del 8%. Es más, en esta primera parte del 2022 volvió a crecer significativamente.

En números concretos, en el final del año 2019, cuando asumió el actual gobierno, teníamos 3.600.000 personas en condición de indigencia, y al final de junio pasado, eran más 4.000.000 las que estaban en esa situación, o sea un 10% más que el último tramo de la administración anterior.

Si bien en este tiempo hubo situaciones muy desfavorables como el advenimiento de la pandemia, que obligó a una retracción significativa del proceso productivo durante el 2020 con la consiguiente reducción del PBI del orden del 10%, también es cierto durante el 2021 la recuperación fue del mismo porcentaje, y que a lo largo de este primer semestre la progresión de la economía nacional siguió una dinámica de crecimiento similar. Sin embargo, la indigencia se mantuvo en niveles históricos muy altos.

En un tiempo en que los aumentos de los precios se fueron acelerando mes a mes, con los alimentos básicos siempre encabezando los aumentos, conviene ver cómo se desenvolvieron los salarios.

Tomamos la evolución de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) siguiendo la serie del INDEC, que publica un valor promedio mensual de la CBA para todo el país, y la del Índice Barrial de Precios (IBP) del Conurbano bonaerense, que publica mensualmente para cada provincia. Para el seguimiento de los salarios, tomamos las series de Índices de Salarios que publica el INDEC, con el desagregado de los salarios no registrados que perciben la mayoría de los/as trabajadores/as cuyas remuneraciones están mayormente por debajo de la línea de pobreza.

En todos los casos los incrementos de los salarios no compensaron las subas de los precios.

Hace dos meses Sergio Massa asumió como ministro de Economía y en este período de sesenta días recibió profusos elogios de los grupos económicos que controlan el movimiento del Mercado de Bienes, en particular de los exportadores de cereales que tomaron con alegría el beneficio del “dólar soja”, del sector financiero que pueden comprar bonos de la deuda pública con intereses atados a la evolución del valor de la inflación, y muy especialmente de los funcionarios del FMI. Actúa con el beneplácito de la conducción de las dos coaliciones políticas mayoritarias, tanto la del Frente de Todos, como la de Juntos por el Cambio.

La evolución de la inflación, en particular de los alimentos, que diariamente golpea los presupuestos de las familias más pobres -particularmente las que se encuentran por debajo de la línea de indigencia- claramente no ocupa los mismos niveles de preocupación en la conducción económica. Al igual que las anteriores, siguen el mismo camino de declaraciones insustanciales, anuncios de nuevos-viejos programas de “precios cuidados”, polémicas falsas con los formadores de precios con los que se reúnen en público para “retarlos”, mientras en privado acuerdan seguir el mismo camino.

En estos días vamos al Congreso Nacional a entregar 1.800.000 firmas que recogimos en todo el país reclamando el tratamiento de la ley que congele los precios de los alimentos básicos por doce meses.

Si el gobierno y sus aliados tienen verdadera voluntad de encarar la problemática de la inflación para empezar a resolverla, deben avanzar por este camino. Otras propuestas como la de una reducción gradual: “bajar del 100% a que llegará este año, al 60% en 2023” como figura en la Ley de presupuesto del próximo año, es un camino falso que no augura nada bueno.

Ver más información AQUI

Habrá al menos diez aumentos en octubre

El 6% promedio en los combustibles. Además, el gobierno autorizó dos subas para las tarifas de internet, telefonía celular y TV por cable en octubre y diciembre. La medicina prepaga aumentará el 11,53%.

El gobierno porteño convocó a una audiencia pública para el próximo jueves para aumentar los peajes de las autopistas de la Ciudad. Se estima que el incremento será del 40%.

Las boletas de gas, luz y agua tendrán significativos incrementos. En el caso de la electricidad habrá aumentos del 50% para los usuarios del AMBA del Nivel 1. Los usuarios de gas que no hayan solicitado mantener los subsidios tendrán subas del 20%.

Los inquilinos que deben renovar sus contratos en octubre, lo harán con un incremento del 67,31%.

También aumentarán las expensas de los edificios de propiedad horizontal porque los encargados cobrarán la tercera de las siete cuotas del bono extraordinario de $ 134.000 que pactó el Suterh. El sueldo de los trabajadores de edificios representa el 40% de los gastos comunes.

En tanto, registrarán aumentos las cuotas de los colegios privados. Serán de 20% en CABA y el 6,2% en PBA. Las empleadas domésticas tendrán una suba del 9%.

 

Fuentes: Clarín, Tiempo Argentino, Crónica, Diario Popular, Resumen Latinoamericano, Red Eco Alternativo, Anred, La Izquierda Diario, argentina.indymedia, APU.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *