Boletín de informaciones educativas actualizado al 21.5.2025
En el marco de la Semana Nacional de Protesta convocada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, gremios docentes realizan una medida de fuerza para exigir paritarias y aumento salarial.
Por Mario Hernandez
Este martes se cumplió la segunda jornada de huelga docente universitaria, en el marco de una semana de protestas y visibilización a nivel nacional.
En el centro del país, la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC) llevó adelante una jornada de paro sin asistencia a los lugares de trabajo, en reclamo de una urgente recomposición salarial y en defensa del sistema universitario público y gratuito.
Desde el sindicato remarcaron que el conflicto docente sigue abierto. “La pérdida acumulada desde diciembre de 2023 equivale a 6 salarios”, señalaron en un comunicado, al tiempo que denunciaron que, sin Ley de Presupuesto, los recursos destinados a Educación y Ciencia “quedan sujetos a la discrecionalidad del Ejecutivo, por segundo año consecutivo”.
En la Ciudad de Buenos Aires, AGD-UBA, también hizo paro.
“Así no podemos seguir, sin paritarias y con niveles históricos de pérdida salarial, sin propuestas para terminar con el trabajo gratuito, sin el presupuesto que garantice el correcto funcionamiento de las actividades de docencia, extensión e investigación en las universidades”, denunciaron desde el gremio.
En la Universidad Nacional de Rosario, COAD cumple con la medida con la consigna “Rompamos el techo salarial”.
A fines de abril, el gremio también hizo un paro de 48 horas en rechazo a la decisión del gobierno de establecer un tope de actualización de haberes. COAD denunció que el ajuste del gobierno nacional impactó de manera “particularmente brutal” en los salarios del sector universitario, al punto que “en un año se perdió el equivalente a cuatro sueldos y medio”.
En el sur, está cumpliendo la medida de fuerza la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Comahue (ADUNC), adherido a la CONADU Histórica, que impulsa la realización de una nueva marcha universitaria a fines de mayo.
“La presencia callejera del conjunto de la comunidad universitaria se vuelve urgente para visibilizar nuestras demandas y exigir soluciones inmediatas”, aseguraron.
En La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires y tradicional ciudad académica, desde la Asociación de docentes de la Universidad Nacional de La Plata (ADULP) también impulsan una marcha para fin de mes donde buscan impulsar una nueva ley de financiamiento universitario.
La misma “tiene las ideas centrales del proyecto que aprobado en las dos Cámaras, vetado por el presidente y luego vergonzosamente avalado el veto por el Congreso”, declaró Octavio Miloni, Secretario General de ADULP.
“Establece una actualización presupuestaria bimestral, convocatorias a paritarias bimestralmente, mensualmente, para monitorear la inflación. No hay otra posibilidad de enfrentar las políticas de este gobierno si no es con la unidad de la clase trabajadora y el movimiento sindical también”, asegura.
Por su parte, desde la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (Fagdut) confirmaron un paro de 24 horas para el próximo viernes 23 de mayo. Desde el sindicato advierten una pérdida del poder adquisitivo de los salarios de un 80%. De la medida de fuerza será en conjunto con el gremio de los no docentes (Aputn), relevó La Capital de Rosario.
Eduardo Marostica, presidente del gremio docente de la Tecnológica de Rosario, dijo que se continúa reclamando “paritarias sensatas y un reajuste significativo de los salarios, ya que la pérdida desde que asumió este gobierno se calcula en un 80%”.
“De esta manera se concluirá con una semana de visibilidad y protesta en las universidades de todo el país, lo cual incluirá asambleas, volanteadas, clases públicas, afiches, banners y radios abiertas”, señalaron desde la Fagdut.
También desde la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) anunciaron con un paro total de actividades por 24 horas para este este viernes 23, sin concurrencia a los lugares de trabajo.
Estas medidas, entre otras, forman parte de la Semana Nacional de Protesta y Visibilización lanzada entre el 19 y hasta el 23 de mayo por el Frente Sindical de Universidades Nacionales que contempla distintas medidas, actividades y modalidades de acuerdo a las distintas organizaciones de primer y segundo grado que lo integran.
Conadu apuesta a la vía parlamentaria
Por su parte, la CONADU llevó adelante un Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de los 23 gremios de base de todo el país, que resolvió realizar actividades, impulsadas por los sindicatos de base en cada universidad, con el objetivo central de discutir la problemática universitaria no solo dentro de las casas de estudio, sino también con las distintas expresiones sociales y políticas del territorio donde cada universidad tiene inserción.
El titular de la CONADU, Carlos De Feo, explicó la estrategia del plan de lucha de la organización y resaltó que «hemos estado trabajando en este Proyecto de ley de financiamiento educativo universitario en el convencimiento de que la disputa tenemos que darla en el Congreso, porque el Poder Ejecutivo ha demostrado con creces su desprecio por el diálogo y su intención de destruir la universidad pública», recordó
En esa línea, señaló que «es necesario que el Congreso, como expresión y representante de la sociedad, dé respuesta y respaldo a los justos reclamos de los diferentes sectores que se ven afectados por las políticas de ajuste implementada por el Poder Ejecutivo».
De Feo remarcó que la ley busca ser una herramienta para mantener el conflicto universitario en la agenda política, social y mediática, y resaltó que «el conflicto en las universidades de ninguna manera ha sido resuelto y que vamos a seguir dando pelea».
El Proyecto de ley de financiamiento educativo universitario, según detalló CONADU, planteará objetivos claros sobre el destino de los fondos. Además, los sindicatos lograron incluir dos artículos clave sobre la cuestión salarial: uno referido a la recomposición de lo perdido desde diciembre de 2023 y otro que garantiza la convocatoria a futuras paritarias con un piso que asegure la recuperación salarial en función de la inflación.
El Plenario de CONADU también definió una hoja de ruta que combina acciones de visibilización a nivel local con una fuerte movilización nacional para exigir el financiamiento adecuado para la universidad pública y la urgente recomposición salarial de sus trabajadores.
Ley de Financiamiento Universitario
La comunidad educativa de las universidades públicas se mantiene en estado de alerta y movilización mientras terminan de dar forma al Proyecto de ley de Financiamiento Educativo para hacer frente a los recortes del gobierno. “Continuamos con la lucha para visibilizar el deterioro salarial de la política de desfinanciamiento de la educación universitaria que lleva adelante este gobierno”, aseguró la secretaria general de CONADU Histórica, Francisca Staita, en la primera de dos jornadas de paro del gremio, que empezó el lunes y continuó hasta el martes. El jueves habrá una marcha de la comunidad educativa de la UBA, preparando la presentación del proyecto que tiene fecha probable para la semana que viene.
“Recuperación salarial, Paritarias ya, Cumplimiento de convenios, Más becas y de mayor monto, Presupuesto para Ciencia y Ley de Financiamiento Universitario”, son los pedidos de las representaciones gremiales y estudiantiles FUBA, APUBA, ADUBA y FEDUBA. Por su parte, la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD UBA) concretó el paro de 48 horas.
Marcha universitaria
Además, todos los gremios docentes y no docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) marcharán el jueves, 22 de mayo, de Plaza Houssay al Palacio Pizzurno desde las 12:30. Advierten que desde que asumió el gobierno de Javier Milei, los aumentos salariales que recibieron los docentes promediaron entre el 68% y el 86%, según el cargo, frente a una inflación acumulada de 205%.
La docencia de las universidades recibió en enero un aumento de 1,5%, frente a una inflación de 2,2%; 1,2% en febrero, frente a una de 2,4%; 1,3% en marzo frente a una de 3,7% y el último aumento en abril de 1,3% frente a una inflación de 2,8%. Se calcula que, desde diciembre de 2023 a la actualidad, los docentes perdieron cinco salarios y medio.
“Estamos con una pérdida salarial récord, que se profundiza mes a mes con aumentos dictados unilateralmente por el gobierno que desconoce la negociación paritaria y siempre por debajo de la inflación (…). Se agudiza el conflicto por los salarios de los trabajadores universitarios, esta situación no se soporta más”, afirmó Laura Carboni, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD UBA).
“No podemos seguir impávidos viendo el deterioro de los ingresos de nuestras familias y el vaciamiento en los equipos docentes y de investigación por la renuncia de colegas que buscan mejorar su salario, por eso entendemos que este paro tiene que tener continuidad hasta que logremos la recomposición salarial”, agregó Carboni.
En el mismo sentido, se manifestó Ileana Celotto, secretaria adjunta de AGD UBA: “Nuestra medida de fuerza no sólo es en defensa de nuestros salarios sino también de la Universidad pública, que sin docentes y no docentes no puede funcionar (…). Con este ajuste, el gobierno provoca el vaciamiento y la destrucción de la Universidad. Ahora impulsan una reforma acordada entre el Consejo de Rectores de universidades privadas y nacionales con Capital Humano y requerido por el FMI para avanzar en la privatización y mercantilización de la Educación Superior”.
Docentes universitarios de Córdoba pararon el martes en reclamo de un aumento salarial
La Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc) paralizó el martes sus tareas en reclamo de un aumento salarial.
“Los incrementos anunciados por el gobierno para marzo y abril consolidan y profundizan el inédito deterioro salarial registrado desde diciembre de 2023″, indica un comunicado del gremio docente.
Además, recuerda que “en la última semana de abril, mientras realizábamos una jornada de paro con alto impacto en todas las universidades nacionales, el Ejecutivo dispuso un incremento del 2,61% acumulado para los meses de marzo y abril (1.3% mensual)”.
“Esta semana (por la anterior) el Indec dio a conocer el IPC de abril: 2,8%, que sumado al 3,7% registrado en marzo, triplica el aumento salarial referido. Es decir, aún en un escenario de desaceleración de la inflación, el gobierno dispone “aumentos” que profundizan la caída del salario real”, sostiene Adiuc.
“Las consecuencias son alarmantes y en muchos casos irreversibles”, agrega el documento.
“Como venimos afirmando: el conflicto sigue abierto porque el derecho a la educación superior continúa amenazado y estamos de pie para defenderlo. Seguimos reclamando paritarias libres, salarios dignos y un presupuesto adecuado para sostener a la universidad pública y el sistema científico. Por todo esto, profundizamos el plan de acción en todo el país, para volver a poner en agenda la situación de las universidades y la ciencia, y organizarnos en su defensa”, concluye el comunicado.
Día del docente universitario con el sello Milei: caída récord de salario y sin presupuesto
Por Jorge Larrosa
El día del docente universitario, que cada año se celebra el 15 de mayo, esta vez tiene un dejo amargo. Así lo explicó Emiliano Cagnacci, secretario general de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA), quien alertó que el ajuste de la gestión de Javier Milei pone una vez más a todo el sector en pie de lucha.
“Cuando uno calcula la pérdida del poder adquisitivo de los docentes y no docentes, estamos hablando de más del 40%. Y las proyecciones indican que para mediados de año vamos a estar en una pérdida del 50%”, sostuvo Cagnacci tras un año y medio marcado por el éxodo de profesionales a espacios privados u otros países para desarrollarse.
En este contexto, el sindicalista explicó: “Por eso, ese feliz día nos llena de orgullo por la labor que realizamos, pero también de preocupación y de ocupación ante esta realidad. En ese sentido, la semana que viene, en el marco de los reclamos -más allá del Día del Docente- desde los gremios vamos a estar convocando a una concentración”
“No se trata solo de salarios. También está en juego el funcionamiento de los hospitales. La UBA tiene seis hospitales y las partidas presupuestarias fueron cero. El presupuesto para la salud universitaria fue cero”, denunció.
Y finalizó: “Ayer, por la gravedad de la situación, el propio Consejo Superior adhirió a la convocatoria del gremio. Creemos que va a ser una marcha masiva, un momento de volver a sensibilizar y contarle a la sociedad lo que está pasando con el sistema universitario”.
Nuevo ataque de Milei a la Universidad Pública
El ministerio de Capital Humano conducido por Sandra Petovello y Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, anunciaron que ponen en marcha el Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU).
Esta reforma busca implementar un sistema de Crédito de Referencia del Estudiante (CRE) como medida académica de acreditación sobre los planes de estudio. Dentro de esta medida se consideran las horas de clases presenciales o virtuales y las horas “autónomas” de estudio. Cada crédito equivaldría a 25 o 30 horas de “trabajo estudiantil”. Este cambio en la unidad de medida del tiempo de estudio es una forma de enmascarar un posible recorte de las carreras de grado y pregrado y un paso más en la desarticulación de la universidad pública, permitiendo el avance de los posgrados pagos.
La implementación de este sistema comenzará a ser obligatoria a partir del 2027, tanto para las nuevas carreras universitarias públicas como privadas. Esto fue acordado entre el gobierno y todos los rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y en el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP). Apuntan también a que haya una transición, con modificaciones en los planes de estudio de las carreras existentes para adecuarlos a este sistema de créditos. Sin embargo, la decisión de realizar estos cambios depende de cada Universidad, por lo que será una disputa en cada una de ellas si logran implementar este plan o no.
Este debate no es nuevo, desde el año 2023 bajo el gobierno de Alberto Fernández y por una iniciativa de las autoridades universitarias peronistas y radicales, vienen avanzando en el impulso de una “Nueva Ley de Educación Superior”, en la que ya incluían el sistema de créditos académicos. Ahora de la mano de Javier Milei, el subsecretario de políticas universitarias Alejandro Alvarez y el ministerio de Capital Humano buscan aplicar este ataque a nuestra educación.
Estas reformas se están definiendo a espaldas de toda la comunidad académica, es decir, de los estudiantes, docentes, investigadores y especialistas. Tan burdo es el ataque que al momento solo se ha difundido un anuncio por redes sociales. El Gobierno se prepara para hacer pasar esta reforma hasta por fuera del Congreso, tan sólo en base a una resolución ministerial. Urge abrir un proceso de debate y discusión en cada facultad, con comisiones estudiantiles y docentes para discutir la reforma. Para que sean les estudiantes, docentes, no docentes, investigadores y especialistas quienes decidamos qué estudiar, cómo hacerlo y con qué orientación quieren recibirse, investigar y especializarse.
El año pasado los Centros de estudiantes y Federaciones dirigidas por el peronismo se expresaron a favor de la Nueva Ley de Educación Superior, ahora ante los anuncios del gobierno se mantuvieron en silencio. Nada bueno para la educación pública puede venir de la mano de Javier Milei, los Centros y Federaciones tienen que ponerse a la cabeza de enfrentar este ataque a la educación.
Las 10 razones para decirle NO al sistema de créditos en las universidades públicas:
- PROFUNDIZA LA MERCANTILIZACIÓN DE LA FORMACIÓN
En la década del 90, bajo el gobierno de Menem, gracias a la lucha de la comunidad educativa, la Ley de Educación Superior (LES) no logró su máximo objetivo: la privatización de la educación y el arancelamiento de los estudios de grado. Esta política es una continuidad y profundización de la vieja LES y de lo que se conoció como Proceso de Bolonia, una serie de reformas impulsadas desde 1999 a la cual se adhirieron varios países de Europa. Con este Proceso, la Universidad quedó al servicio de los intereses liberales y la lógica del mercado perdiendo autonomía universitaria.
En esta tradición se inscribe la actual reforma en Argentina, así los rectores, amparados en esta medida del Gobierno, apuntan no sólo a achicar los títulos de grado sino también “a favorecer contenidos en favor de las necesidades del mercado” con el objetivo de “volver más competitiva la Universidad”. Buscan que la formación profesional esté orientada y sea útil a las necesidades del mercado. Así mientras el gobierno desfinancia la Ciencia, y en particular el CONICET, busca que los conocimientos estén cada vez más a disposición de las necesidades del capital. Como antecedente de esto tenemos en las diversas Universidades Públicas acuerdos de colaboración técnica con empresas nacionales y extranjeras. Esto implica una transferencia del conocimiento del sector público al sector privado, una orientación política y social que buscan profundizar abriendo paso a las reformas de los planes de estudio a medida de los intereses de organismos transnacionales como el Banco Mundial, el FMI, el capital privado y los especuladores financieros, y no de las verdaderas necesidades de las mayorías trabajadoras y que el país supere el atraso y la dependencia. Degradar los títulos de grado, y formar mano de obra rápida para ser aún más precarizada en el mercado laboral tiene relación también con este cambio en los contenidos.
- ATENTA CONTRA EL CARÁCTER GRATUITO Y PÚBLICO DE LA EDUCACIÓN
La enorme lucha universitaria del año pasado, con tomas de facultades, asambleas en todo el país, y con marchas educativas que pusieron a millones en la calle, logró frenar gran parte de los planes de fondo del gobierno como el arancelamiento de la educación superior. Desde que asumió, el gobierno de Javier Milei busca profundizar la precarización y el ajuste en la Universidad pública para ir vaciándola cada vez más y limitar su acceso. La Universidad se encuentra este año bajo una emergencia presupuestaria de hecho.
La “licuación inflacionaria” y el congelamiento de fondos, que desde el año 2023 implicó un recorte real del 25% en un sólo año, vienen ahogando la Universidad pública y al sistema Científico y Técnico, a tal punto que se encuentra en peligro nuevamente el funcionamiento de las universidades y teniendo a los docentes y no docentes por debajo de la línea de la pobreza, con renuncias de docentes y cierre de comisiones en algunas facultades.
Milei se declaró enemigo de las universidades públicas. Primero en campaña propusieron el sistema de vouchers para avanzar en su privatización, luego se jugaron a avanzar en el desfinanciamiento y ataque a los docentes. Ahora con el plan “noventista” de implementar este sistema de créditos, Milei y los rectores, radicales, peronistas y no alineados, vuelven a poner a la Universidad en jaque. Con el SACAU buscan acortar la duración de las carreras a costa de desguazar los títulos de grado y, al mismo tiempo, devaluar la hora de trabajo docente. Con la degradación de los títulos de grado y el vaciamiento de los planes de estudio se favorecen los posgrados que, en Argentina a partir de la Ley de Educación Superior, son en su mayoría pagos. Así lo planteó López Armengol, presidente de la Universidad de La Plata: “Para mejorar las condiciones de formación y no deteriorar la calidad educativa, la reestructuración de las carreras de grado podría ser complementada con una oferta de carreras y programas de posgrado”. Buscan un nuevo mecanismo para atacar la gratuidad y el carácter público de la Universidad.
- PONE EN RIESGO LOS SALARIOS Y CONTINUIDAD DE NUESTROS DOCENTES
En las últimas décadas asistimos a una precarización del trabajo de las y los docentes y no docentes. Esto lo vemos reflejado en los índices de caída salarial pero también en un incremento de modalidades de contratación temporal y la creación de múltiples figuras similares al “ad honorem”, lo que degrada la calidad de la enseñanza. Lo que viene produciendo renuncias docentes en distintas facultades. Ya que con este sueldo no alcanza para poder vivir y lxs docentes se ven obligados a buscar otros trabajos. Esta reforma es una continuación del ataque en curso a los trabajadores docentes de la Universidad, ya que al eliminar horas cátedras dictadas por los docentes y potencialmente recortar materias de la currícula obligatoria, se pone en juego la continuidad laboral de la docencia que se encuentra a cargo del dictado de clases en el aula.
También se reducirían puestos no docentes, ya que el caudal de estudiantes y por ende las tareas que conlleva sería menor. A su vez, y de establecerse la posibilidad de modalidades híbridas, se abren diversas preguntas sobre las condiciones laborales; ¿cuántos alumnos había por curso? ¿cómo se garantiza el acceso a dispositivos electrónicos e internet? ¿quiénes pagan estos gastos?, entre otras.
- PARA PERMANECER EN LA UNIVERSIDAD SE NECESITAN BECAS Y NO EL RECORTE DE LOS PLANES DE ESTUDIO
El discurso del Consejo Interuniversitario Nacional es que esta reforma permitiría una mayor tasa de egreso de los estudiantes dado que recorta el tiempo de los planes de estudio. Los rectores, que negociaron a espaldas de les estudiantes y dejaron tirados a los docentes y no docentes, ahora hacen demagogia. Estos rectores, que son los mismos que el año pasado ante el ajuste del gobierno nacional convocaron a movilizar en abril, pero una vez que negociaron un miserable aumento para los gastos de funcionamiento (5%-10% del total del presupuesto universitario, excluye pago de salarios), misteriosamente dejaron de convocar a movilizar permitiendo que el Gobierno siga avanzando sobre los salarios docentes y no docentes. Los mismos que se tiraron en contra de las y los estudiantes y sus medidas de lucha para defender la educación pública y apoyar a sus docentes ahora se hacen los preocupados por la deserción estudiantil.
Es cierto que la realidad que atraviesan hoy los jóvenes hace que cada vez sea más difícil continuar con los estudios. Pero poner el foco solo en la duración de las carreras, invisibiliza las problemáticas económicas y sociales que tienen las y los estudiantes. Para poder sostener los estudios, el 60% de los estudiantes trabaja, la mayoría de ellxs en condiciones precarias. Si el CIN quiere hablar del acceso y permanencia en la educación superior debería estar exigiendo mayor presupuesto que garantice becas y condiciones para poder estudiar de los estudiantes.
- INDIVIDUALIZA LA EDUCACIÓN
En la plataforma de X, Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, planteó que “Los planes de estudio deberán rediseñarse para reflejar la carga total de trabajo en créditos, incorporando también el esfuerzo autónomo del estudiante”. Nuevamente el discurso meritocrático de “sálvese quien pueda” ahora traducido para la Universidad basado en el “esfuerzo” individual y autónomo del estudiante. En las aulas de Argentina las rondas de mates, los amigos de estudio, los compañeros de carrera, la relación con los docentes vuelve a nuestra educación de mayor calidad. Nos preguntamos: ¿valen lo mismo las instancias de aprendizaje colectivo que el estudio individual?
El proceso de enseñanza y aprendizaje lejos se encuentra de esta lógica individual y meritócrata. Se vivió en la pandemia cursando virtualmente. Pero no tiene por qué ser así. La Universidad es también un espacio de socialización, intercambio y politización para millones de jóvenes en todo el país. Esto es lo que tanto le molesta a Milei, que desde el año pasado viene apuntando contra el supuesto “adoctrinamiento” en la Universidad, porque los procesos en los que el movimiento estudiantil intervino para defender la educación pública surgieron de los Centros de estudiantes, de las asambleas y de la organización desde abajo. Sin una vida política dentro de la Universidad esta organización es imposible. Esta reforma es también una forma de vaciar la política de las Universidades.
Apostamos a recuperar y potenciar estos espacios, que las universidades sean usinas de pensamiento, pero también de cultura y de socialización. La universidad la vamos a defender de forma colectiva y la queremos habitar de forma colectiva.
- LOS JÓVENES TRABAJADORES NO CUENTAN CON EL MISMO “TIEMPO DISPONIBLE”
El cálculo de las “horas promedio” para estudiar, preparar exámenes, realizar trabajo de campo, prácticas, etc., que el Sistema de Créditos plantea como un reconocimiento del tiempo de dedicación de cada estudiante, se hace suponiendo un “estudiante promedio”. Pero el método de calcular esas horas promedio es un problema. En la Universidad del Comahue, se viene haciendo una prueba piloto del Sistema de Créditos en la Facultad de Lenguas y en la de Ciencias Marítimas. Se crearon Equipos de Trabajo para la Acreditación de las Carreras (ETAC), para realizar el cálculo de horas mediante una encuesta online distribuida voluntariamente entre quienes la quieran hacer. O sea, ni siquiera garantiza algún tipo de representatividad. Es decir, un estudiante ideal que no contempla las diferentes condiciones de vida de les estudiantes reales: que trabajan (casi siempre precariamente), que hacen tareas de cuidado, que tienen diferentes trayectorias académicas, etc. Imponen un ritmo promedio que sólo podría alcanzar quien cuente con el tiempo socialmente disponible. El resto, afuera.
- ATENTA CONTRA LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
Otro de los argumentos del gobierno para presentar el Sistema de Créditos es que permitiría la movilidad de estudiantes: tanto entre universidades públicas y privadas, como dentro y fuera del país; por la facilidad de establecer equivalencias entre las carreras a través de los créditos. Pero para garantizar esa equivalencia, las universidades estarán obligadas a organizar los planes de estudio y la creación de nuevas carreras de modo que se ajusten a los estándares comunes –y las orientaciones profesionales– de las universidades privadas y las universidades de los países imperialistas que tienen mayor peso para imponerse. Un ataque a la autonomía que tienen las universidades para armar su propia estructura académica.
Además, atenta contra la libertad de cátedra, donde los contenidos y las formas de llevar adelante la clase pasan a ser ajustados a los “estándares comunes”.
- ES UNA REFORMA DISCUTIDA SIN PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
En los lugares que comenzaron a llevar adelante esta reforma, lo realizan mediante la comisión llamada ETAC (Equipo de Trabajo de Asignación de Créditos), que tiene minoría de participación estudiantil, ya que sólo contempla a 2 estudiantes de toda una facultad. Pero avanzan sobre la decisión ya tomada. El gobierno de Javier Milei y los rectores de las universidades están decidiendo sobre la educación superior a espaldas de la comunidad educativa. ¿En qué Universidad se discutió esta reforma? ¿Qué estudiante pudo participar del debate sobre las dificultades y necesidades que atravesamos para poder regresarnos? ¿A qué docente o no docente se le consultó cómo afecta esta reforma al proceso de aprendizaje? Pero también a espaldas de la comunidad en general, especialmente el pueblo trabajador, a quienes la Universidad debe brindar sus conocimientos.
Quienes conocen cuáles son las problemáticas cotidianas que atraviesa la Universidad deben ser parte de cualquier decisión profunda que se tome. No podemos dejar que decidan a nuestras espaldas achicar los planes de estudio, reorientar el contenido de las carreras, ni que modifiquen el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- DONDE SE PROBÓ, NO FUNCIONA
Este modelo sigue el Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS) que se aplica en diversos países de Europa. En América Latina el país que más implementó este sistema fue Chile, con el Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile). En donde demuestra claramente su fracaso y consecuencias en la posibilidad de acceso a la educación. En Chile el sistema de créditos se implementó seguido de traspasar la responsabilidad financiera de los créditos del Estado al estudiante y generando un endeudamiento masivo en la población para poder financiarlos. Al mismo tiempo que se ha profundizado la mercantilización de la educación, ya que se implementan modalidades de financiamiento privado para poder costearla.
El Plan de Bolonia, en el caso de España, no consiste en la privatización inmediata de la Universidad sino más bien en una fórmula aparentemente menos agresiva que era poner las mismas universidades al servicio de ámbito privado y empresarial estrechando lazos con el proceso productivo. Permitiendo así a la UE y al Estado español mejorar sus grandes empresas transnacionales manteniéndose competitivas a escala internacional en una economía globalizada, sobre todo, en relación a las empresas estadounidenses y chinas.
- NECESITAMOS UNA NUEVA REFORMA UNIVERSITARIA DISCUTIDA DESDE ABAJO Y POR UNA UNIVERSIDAD DE Y PARA LOS TRABAJADORES
El sistema de créditos que el gobierno nacional, junto con las autoridades del CIN —radicales y peronistas—, busca imponer por ley esta reforma, debe encontrarnos al frente, como históricamente lo ha hecho el movimiento estudiantil, como fue el bloqueo al Congreso para impedir que se vote la LES en los 90. Cada vez que se intentaron reformas de planes de estudio orientadas al ajuste, estudiantes y docentes supieron organizarse para resistir. Esta vez no puede ser distinto.
Frente a este panorama, los estudiantes tienen que ponerse en marcha. Es fundamental que los Centros de estudiantes y Federaciones se pongan al frente de estos reclamos, que se organicen en cada aula, lleven el debate a todos los espacios, elijan delegados por curso, convoquen reuniones por carrera, y trabajen codo a codo con los docentes. Toda acción que contribuya a visibilizar este ajuste —festivales, clases públicas, charlas, debates— debe ser impulsada desde abajo.
En Rosario, en las carreras de las facultades de Humanidades y Artes, Ciencias Políticas y Psicología ya están comenzando sus debates. En carreras como Historia y Filosofía, hubo asambleas estudiantiles y votaron la elección de delegadxs por curso, con el objetivo de que el debate llegue a cada estudiante, cátedra y comisión.
En la UNCo, donde comenzaron las pruebas piloto de cálculo de horas en algunas facultades y se debatió en una de las comisiones del Congreso de la Federación Universitaria del Comahue, se pronunciaron contra el SACAU y discutieron la necesidad de discutirlo en asambleas de cada facultad –como se hizo en la Asamblea de Filosofía en Humanidades. Además, durante el paro de CONADU Histórica este 19 y 20 se hicieron conversatorios abiertos para informar y pensar un plan de acción frente a esta contrarreforma educativa.
Los salarios docentes y no docentes continúan en el centro del ataque, hay que unir la pelea contra la reforma con la lucha por el presupuesto universitario, y por el aumento salarial para los docentes y no docentes.
Frente a políticas, de gobiernos y autoridades, que solo buscan dividir a estudiantes y trabajadores, debemos actuar en sentido opuesto. Junto con las y los trabajadores, tenemos que repensar el papel de la Universidad pública y poner todos sus recursos y conocimientos al servicio de las necesidades sociales.
La Universidad pública es una conquista histórica y un derecho conquistado, pero en estos tiempos de crisis profunda, también es momento de pensar cambios profundos. Retomando la tradición de la reforma de 1918 y el Manifiesto Liminar escrito en Córdoba, necesitamos una verdadera democracia universitaria. Hoy, la mayoría estudiantil no tiene peso real en las decisiones que se toman en las universidades: decanos y rectores no se eligen de forma directa, mientras pueden votar presidentes, senadores y diputados, no a quienes definen sobre las carreras y las condiciones de estudio.
Por eso, hay que cambiar las prioridades. Necesitamos una universidad abierta al conjunto del pueblo trabajador. En una realidad donde la juventud está cada vez más precarizada, donde recibirse se vuelve más difícil por los ritmos de vida y los empleos inestables a los que nos empuja la necesidad de sobrevivir mes a mes, es imprescindible garantizar un sistema de becas amplio y efectivo, que realmente integre a toda esa juventud. ¡Se tienen que invertir las prioridades, que el presupuesto vaya para la educación y para salarios docentes y no docentes y no para pagar la deuda del FMI!
Este es el momento de pensar colectivamente cómo queremos enfrentar estas políticas, cómo construir una nueva Universidad al servicio de las realidades sociales de las y los trabajadores y la juventud.
El Gobierno delega la negociación de las paritarias nacionales docentes en las provincias
El presidente Javier Milei firmó un decreto que elimina la participación del Estado nacional como parte activa en la paritaria docente. El Decreto 341/2025 establece que el ministerio de Capital Humano dejará de intervenir en las negociaciones laborales de los maestros y desde ahora, el diálogo quedará circunscripto al Consejo Federal de Educación y los gremios docentes con representación nacional.
Así, los sindicatos pierden una instancia directa de negociación con el Gobierno nacional, y deberán canalizar sus demandas a través del Consejo Federal de Educación, un órgano donde tienen peso las provincias, pero no el Ejecutivo nacional. Esto cambia completamente la naturaleza de las discusiones salariales.
El decreto se apoya en las facultades otorgadas al presidente por la Ley 27.742, que declaró la emergencia pública en diversas áreas y habilita al Poder Ejecutivo a modificar competencias asignadas por ley sin pasar por el Congreso. Esa norma fue clave para avanzar con esta modificación sin intervención legislativa.
El Decreto 341/2025 fue publicado el martes pasado en el Boletín Oficial y entró en vigencia de manera inmediata. Conforme a la Ley 26.122, la validez del decreto deberá ser evaluada por la Comisión Bicameral Permanente del Congreso. La medida profundiza la línea de acción del Gobierno de Javier Milei, que busca reducir la injerencia del Estado nacional en asuntos que considera de competencia exclusiva de las provincias.
Enorme paro docente en la provincia de Buenos Aires. a pesar de la amenaza de descuentos y conciliación obligatoria
El martes tuvo lugar un paro masivo en las escuelas de la Provincia de Buenos Aires en rechazo al acuerdo entre el gobierno y SUTEBA de un aumento del 10% en cuotas, que se terminaría de cobrar en el mes de agosto. Son alrededor de 40.000 pesos por cargo a cobrar en junio y entre 16.000 y 26.000 en agosto. A esto se suma el reclamo de presupuesto para las escuelas y solidaridad con las familias inundadas.
Durante el lunes, el gobierno de Kicillof intentó por varios medios amedrentar y desalentar el paro que, sin embargo, fue creciendo en las escuelas. Con un comunicado que amenaza con descuentos, diciendo que el reclamo era “arbitrario”, una conferencia de prensa de los funcionarios y a última hora dictando la conciliación obligatoria.
Sin embargo, la fuerza que viene de abajo se sostuvo y la conducción de FEB desconoció la conciliación y sostuvo el paro que fue contundente, con un 90 % de adhesión en nivel inicial, primaria y especial y más de un 60 % en secundaria, con muchos colegios dando cuenta de un acatamiento total a la medida de fuerza.
Desde la Lista Multicolor se llamó a sostener masivamente y rechazar los aprietes del gobierno de la provincia, que no solo condena a la docencia a sueldos de hambre, sino extorsiona para frenar lo inevitable: la masividad del reclamo.
Ya es una práctica del gobierno provincial que, frente a los paros de la Multicolor, los declara ilegales y/o descuenta los ya magros salarios. Esta vez, frente a la adhesión de la FEB por la presión de sus bases, dio un salto y apeló a la conciliación obligatoria, una práctica antisindical en la que el gobierno es juez y parte, ya que la patronal es la misma que dicta la suspensión de la medida de fuerza. La última vez la llamó Vidal en 2018, y Baradel la cuestionó por ese motivo, aunque hoy se mantiene en silencio totalmente adepto a Kicillof después de haber firmado la paritaria de hambre.
Que a pesar de todo esto la medida tuvo un gran acatamiento en toda la Provincia muestra que fuerza hay, y es necesario debatir en las escuelas la continuidad de las medidas en asambleas de afiliados a todos los gremios que quieran pelear y no afiliados para imponer un plan de lucha serio.
Y el jueves 22/5 movilizar a la convocatoria de CTERA, llevando también este reclamo: contra los ataques de Milei y el ajuste de Kicillof, por un salario igual a la canasta familiar por cargo y presupuesto para las escuelas.
800 docentes marcharon en La Plata por aumento salarial y contra el ajuste
Cientos de trabajadores de la educación se movilizaron junto a la Lista Multicolor ante la inacción de la burocracia Celeste de Baradel que prefiere proteger al gobierno de Kicillof mientras miles de docentes en la provincia de Buenos Aires están por debajo de la línea de pobreza.
La jornada de lucha arrancó el lunes 12 frente al ministerio de Trabajo, con una asamblea y posterior movilización. La primera parada fue en IOMA, donde acompañaron a Mariana Soria de La Matanza, quien viene denunciando el abandono de la obra social, frente a sus graves problemas de salud.
Luego de pasar por la Gobernación, la movilización terminó frente a la Dirección General de Cultura y Educación. Allí se realizó una presentación organizada por el Suteba Tigre frente a graves problemas de falta de cobro y descuentos indebidos.
Según el último informe de la Junta Interna de ATE, en abril una familia con 4 integrantes necesitó cobrar $613.191 para superar el umbral de indigencia y $1.167.000 para no ser pobre. Para arañar el fin de mes, los docentes toman dos y hasta tres cargos. A la sobrecarga laboral se suma el pésimo estado edilicio y la falta de recursos para sobrellevar el impacto de una crisis social que se siente con fuerza en las escuelas. Por eso, se suma el reclamo de un aumento de presupuesto educativo para obras, comedores, cargos, becas y materiales. La pelea por salario y presupuesto es una pelea en defensa de la escuela pública.
Urge poner en pie un enorme movimiento de lucha por un salario igual a la canasta familiar por cargo y por aumento de presupuesto educativo. Para esto es importante organizar las escuelas, junto a los auxiliares, los estudiantes y las familias. ¡Hay que poner en movimiento las fuerzas que tenemos!
¿Cuál fue el ofrecimiento salarial?
El Gobierno de Buenos Aires ofreció a un maestro de grado que esté comenzando su carrera un sueldo inicial de $643.057 en mayo y de $670.210 en julio; mientras que un docente con una década de antigüedad cobraría $719.494 en mayo y $749.547 en julio. En el caso de un maestro con quinta hora, percibiría $815.093 en mayo y $848.738 en julio, mientras que, con 10 años de antigüedad, su sueldo sería de $910.730 en mayo y $948.008 en julio. En el caso de un profesor con 20 módulos cobraría $851.228 en mayo y $883.349 en julio, y con una década años de antigüedad, percibiría $990.931 en mayo y $1.028.324 en julio.
Además del aumento salarial, Kicillof sumó a su propuesta una serie de ítems solicitados por la FUDB, por ejemplo, disminuir la sobrecarga laboral a través de la eliminación del uso de dispositivos celulares en tareas docentes, y la implementación, para toda la provincia, del “Acuerdo de Resguardo y Reparación”, que protege a los maestros. Otro de los compromisos que tomó el Gobierno es determinar una fecha para discutir el Convenio Colectivo de Trabajo, que será el 12 de junio.
También se determinó la continuidad de la cláusula de monitoreo salarial en junio y la reapertura de las negociaciones paritarias durante la primera quincena del mes de agosto. En referencia a los jubilados, se les adelantará el pago de sus haberes para finales del mes de mayo.
La provincia de Buenos Aires está entre las que peor paga
En el marco del ajuste que llevan adelante todos los gobiernos provinciales contra la educación y contra el salario de la docencia y de las y los trabajadores del sector, un reciente relevamiento realizado por el economista Alejandro Morduchowicz indica que la Provincia de Buenos Aires está entre los distritos que menos paga a la docencia si se compara el salario con el costo de la canasta básica en la región.
Publicado en El Observador, el informe da cuenta del esquema salarial de las provincias argentinas. Así, Santiago del Estero es el distrito que mejores salarios paga en esa comparación. Hacia abajo se ordenan todas las demás, atendiendo a ese patrón. Buenos Aires ocupar el tercer lugar de abajo hacia arriba. Los últimos dos lugares son para Chubut y Entre Ríos. Los datos corresponden a diciembre de 2024.
La comparación tiene un punto metodológico muy importante a su favor: no se pueden comparar números absolutos, sino que es preciso comparar el salario con cuánto cuesta vivir en una determinada región del país.
El reclamo salarial de la docencia viene expresándose en distintos puntos del país, en respuesta al ajuste. En lo que va de 2025 vimos peleas durísimas por salario y condiciones laborales en provincias como Córdoba, Santa Fe, Neuquén y Chubut, entre otras. También ha habido paros y reclamos en CABA y Santa Cruz.
El relevamiento mencionado indica, además, que para que la docencia bonaerense alcanzara el nivel salarial de sus pares de Santiago del Estero, el gobierno de Kicillof debería otorgar una suba del 91,5%. Esa suba, en el caso de CABA -el distrito más rico del país- debería ser del 57,1%.
El economista consignó otros datos que hacen también a la dramática realidad de la docencia en la provincia que gobierna Kicillof. Por ejemplo, si se compara el salario promedio, se estima que las y los trabajadores de la educación bonaerenses perdieron un 27,8% de su salario real entre diciembre de 2022 y el mismo mes de 2024. Es decir, un período que corresponde a un año del gobierno de Milei pero, también, al último año de la gestión del Frente de Todos. La pérdida general de todos los distritos fue del 16,1%. Es decir, que en PBA la caída fue mayor.
Ese importante retraso salarial es lo que explica la bronca que está en la base del enorme paro que tuvo lugar el martes 20 de mayo. Para impedir que la bronca se expresara, el gobernador Kicillof apostó a las amenazas de descuentos y finalmente a la conciliación obligatoria, medida completamente autoritaria, donde el Estado, la misma patronal en este caso, anula el derecho a huelga de las y los trabajadores de la educación. Así y todo, no pudo impedir que la enorme bronca se exprese.
Asamblea de Memoria y Balance en Ademys
Se realizó el sábado 10/5 la asamblea de Memoria y Balance del sindicato Ademys. Se votó un plan de acción que incluye una carta a la UTE y a toda la comunidad educativa para construir la unidad que necesitan en las escuelas para poner de pie a los 60.000 docentes de la Ciudad de Buenos Aires.
Se mostró un sindicato democrático, combativo y militante que se propone defender el salario y las condiciones de enseñanza de la docencia, la salud laboral y a pelear contra la pobreza infantil, ante las reformas educativas que, a pedido del FMI, mercantilizan cada vez más la educación y atacan los derechos docentes, votaron un plan de acción de paro y movilización el martes 20 de mayo, junto a los docentes universitarios.
Alicia, docente jubilada que todos los miércoles se moviliza en Congreso, tomó la palabra para proponer como presidencia honoraria de la asamblea al fotoperiodista Pablo Grillo quien con mucho coraje se viene recuperando del ataque de las fuerzas represivas de Bullrich mientras acompañaba y cubría la marcha del 12 de abril. “¡Viva la lucha de les jubilades!”, se escuchó gritar y todo el salón se unió en una ovación a este ejemplo de lucha. También se votó como presidencia honoraria al compañero Jorge Quiroga, un importante constructor del sindicato Ademys, poeta, historiador y artista plástico, quien falleció a fines de marzo.
La asamblea comenzó con la presentación del balance y memoria de cada una de las secretarías y comisiones. Mariana Scayola, secretaria general del sindicato, comenzó haciendo un balance general de lo realizado por Ademys en el último año. Destacó la campaña en solidaridad con el pueblo palestino y el repudio al genocidio que se está llevando a cabo. Se votó también la solidaridad con Alejandro Bodart y Vanina Biasi, perseguidos por expresar su repudio a este genocidio. Por otro lado, destacó el enfrentamiento desde el primer día al gobierno de Milei y sus políticas de ajuste, represión y ataque a la educación, que tiene su continuación en el gobierno de Jorge Macri en la CABA, como así también la complicidad de la burocracia sindical y los partidos patronales.
Fueron pasando al frente diferentes compañeros y compañeras para dar los informes económicos, de cada secretaría y de cada comisión, mostrando un sindicato abiertamente democrático e inserto en las diferentes luchas que se fueron dando durante el primer año del gobierno de Milei.
Luego de los informes se armó debate para la política a seguir. Este punto estuvo atravesado por cómo organizar a la docencia, aumentar la influencia del sindicato y crecer en el Cuerpo de delegados, entre otras cuestiones. Hubo un debate particular sobre qué posición tener hacia el sindicato UTE, el más numeroso de la docencia de la Ciudad. ¿Debemos contentarnos con lo que podemos realizar desde Ademys actualmente? ¿Cómo podemos poner en pie de lucha a los más de 60.000 docentes de la Ciudad de Buenos Aires junto a las familias de los estudiantes?
La conducción peronista de la UTE está dejando pasar todos los ataques, milita la resignación, no organiza la pelea contra Milei y Jorge Macri, y las direcciones del peronismo no paran de atacar a las docentes, como ocurrió con los dichos de Grabois pidiendo “paredón”, Kicillof descontando los días de paro y Cristina Fernández de Kirchner, hablando contra el derecho a huelga. Esta política de la conducción celeste de la UTE lo ven las compañeras y compañeros docentes de ese sindicato y hay un importante descontento.
Esta política de unidad hay que buscarla también con las familias. Por eso, en el marco de que el 60% de las infancias están en la pobreza, se propuso fomentar la organización por escuela, junto a los estudiantes y familias y una gran campaña para mejorar los desayunos, meriendas y comedores de las escuelas.
Por condiciones de trabajo, salud laboral y contra la reforma del BA Aprende.
La jornada de balance y debate en un sindicato militante y democrático terminó al grito de, “¡unidad de las trabajadoras!” y sacaron una foto en apoyo a las compañeras de ATEN Neuquén que están dando una importante pelea por recuperar el sindicato de Carlos Fuentealba.
Elecciones en ATEN Neuquén: se presentó el frente opositor combativo
El 29 de mayo serán las elecciones en el gremio docente neuquino ATEN. Se elegirá la conducción provincial y las Comisiones directivas en las 22 seccionales, además de decenas de cargos en el Consejo Provincial de Educación (CPE).
La actual conducción liderada por Marcelo Guagliardo, de la agrupación kirchnerista TEP, que lleva más de 20 años encabezando la directiva provincial, convocó sorpresivamente a elecciones que debían realizarse en octubre. Lo hizo para sorprender a la oposición n y quitarle el tiempo necesario para recorrer una provincia muy extensa y con seccionales que distan a 500 km de la capital.
A pesar de esta maniobra, la oposición logró presentar el Frente Multicolor-Bermellón e Independientes junto a cientos de activistas luchadores, y todas las agrupaciones combativas opositoras, empujados por un gran sector de la base docente que reclama un cambio de modelo sindical para enfrentar el ajuste del gobernador Rolando Figueroa que se alineó rápidamente a la motosierra y recortes de Javier Milei.
La conducción de Guagliardo es una traba importante para frenar este ataque porque tiene un acuerdo con el gobierno muy fuerte y visible, al punto que puso una decena de funcionarios provinciales, empezando por la ministra de Educación, proveniente del espacio político-sindical del TEP.