Rebeldías Resistencias: El Común y Otras Luchas
#Libro para descarga en #PDF “¿Se puede vivir sin partidos políticos?, Multiculturalismo y capital social: Cherán”
La comunidad indígena P’urhépecha de #Cherán, #Michoacán, desde el 15 de abril de 2011 nos organizamos en una forma democrática de gobierno que desafió las formas de hacer política. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (scjn) aprobó una controversia constitucional que permitió, por primera vez en la historia del Estado mexicano, a nuestra comunidad o municipio indígena, organizarnos y gobernarnos sin partidos políticos, regirnos bajo nuestro modo de vida como comunidad P’urhépecha, por usos y costumbres, derecho fundado en el marco jurídico nacional y en convenios internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Se tomó dicho camino o decisión no por la lucha por el poder; sino como un grito de “ya basta” a causa de las condiciones de inseguridad, injusticias y de muerte a nuestra madre tierra, lo que hizo que acudiéramos a nuestra memoria histórica, a nuestra cultura y cosmovisión como pueblo originario y poder así afrontar dicha crisis civilizatoria.
“Cabe señalar que Cherán es el único municipio indígena en México
que se gobierna bajo una estructura de participación basada en sus usos
y costumbres, sin partidos políticos, coordinado por un Concejo Mayor y Consejos Operativos, pero además, como es cabecera municipal,
recibe los recursos federales asignados a los municipios; por último, no
lleva a cabo ninguna elección con partidos políticos, los cheranenses
no votan por diputados locales, federales, senadores ni presidente de
la República. Esta decisión la tomaron en los días de la lucha en 2011,
pues, por la experiencia que vivieron, consideraron que si a los partidos políticos se les daban un espacio, éstos querrían intervenir en la
comunidad nuevamente, tema que ya no permitirían, pues no sólo no
los representaron, sino además los expusieron al crimen organizado y
apoyaron la tala indiscriminada de sus bosques, los cuales son sagrados
para la comunidad.” (pag 200)
“El hecho de que los políticos estén mostrando reticencia a esta forma de gobierno se debe a que la comunidad los hizo a un lado; y los
partidos políticos, al perder poder, dinero y votantes, en lugar de ser
autocríticos y reconocer que no hicieron su trabajo en Cherán, le ponen barreras para que no logre su desarrollo pleno. En el fondo, lo que
han mostrado estas organizaciones políticas es que no pierden la esperanza de algún día recuperar este municipio y con ello los beneficios
políticos y económicos. Los políticos no se dan cuenta de que un país
y su democracia ganan aún más cuando se fortalecen estos derechos
multiculturales que cuando se les quieren eliminar, pues esto es acabar
con una expresión y con una libertad que tienen estos grupos indígenas; es regresar a un autoritarismo cultural que no permitiría que estas
comunidades florezcan y, contrariamente, seguirían marginadas; pero
además es seguir concibiendo que la ciudadanía es homogénea, cuando
esto no es así; es no querer reconocer que no estamos ya en un Estado
nación, sino en un Estado multinacional.
Por lo anterior, una de las lecturas que se debería de hacerse del caso
Cherán es que representa una crítica a los abusos y falta de compromiso de los partidos políticos con la sociedad. Hay que recordar que esta
comunidad se levantó en lucha para defender su territorio y sus bosques de los talamontes y narcotraficantes, y a pesar de las quejas a nivel
municipal y estatal por la violencia que se estaba ejerciendo por parte
de estos grupos criminales en la comunidad, las autoridades políticas
no hicieron nada; al contrario, las patrullas del gobierno municipal los
escoltaban para sacar la madera de Cherán.
En consecuencia, la defensa de su territorio y sus bosques llevó a
los cheranenses a replantearse otra forma de gobierno basada en la
participación de todas y todos como iguales.” (pag 201)
Autora: Hernández García, Ma. Aidé
Serie: Colección De La Universidad De Guanajuato
Link de descarga: http://cdn.mgporrua.com.mx/Se-puede-vivir-sin-partidos-politicos.pdf
fuente:
https://www.facebook.com/RebeldiasResistenciasElComunYOtrasLuchas
enlaces relacionados: https://piedepagina.mx/10-anos-de-lucha-y-organizacion-social-en-cheran/
https://piedepagina.mx/las-mujeres-de-fuego-de-cheran/
.
reenviado por enred_sinfronteras@riseup.net
https://mastodon.bida.im/@RedLatinasinfronteras
también editado y en difusión desde
https://argentina.indymedia.org/