Soporte


Soporte

12 de Octubre de 2021: 529 años de colonización y resistencia

12 de Octubre de 2021: 529 años de colonización y resistencia

CABA, Destacadas, Foto, Pueblos Originarios
Este lunes 12 de Octubre se realizó en la Ciudad de Buenos Aires una gran marcha encabezada por referentas y referentes de diferentes pueblos originarios y grupos sikuris. Entre los principales reclamos de la movilización se contaron la prórroga de la ley 26.160 de Emergencia Territorial con presupuesto necesario para finalizar el relevamiento de las comunidades indígenas y la sanción de una Ley de Propiedad Comunitaria Indígena o de Territorio Comunitario Indígena.
12 de Octubre: nada que festejar, todo para resistir

12 de Octubre: nada que festejar, todo para resistir

Audio y radio, Destacadas, Nacionales, Pueblos Originarios
En este nuevo 12 de octubre, en donde toda la indianidad se expresa de diversas formas para visibilizar sus derechos, sus reclamos, su cultura y todo lo que fue y es atropellado casi cotidianamente, nos encontramos con una realidad que lamentablemente desde hace tiempo no ha cambiado. Duración: 0:20:51 – 19 Mb / Para descargar hace click derecho aquí y elegí “guardar enlace como” Y lo decimos, porque si bien existe numerosos instrumentos jurídicos que con lucha y movilización se han conseguido, en muchas, en demasiadas ocasiones esos instrumentos no son respetados. Tenemos el importante Convenio 169 y no se respeta la consulta, tenemos la 26.160 y se sigue desalojando, ¿entonces qué nos queda por hacer? Las distintas comunidades apelan a todo tipo de estrategia...
Un proyecto de ley para convertir la última casa de Rodolfo Walsh en un espacio de memoria

Un proyecto de ley para convertir la última casa de Rodolfo Walsh en un espacio de memoria

Audio y radio, Conurbano, Derechos Humanos, Destacadas
Allí vivió el periodista hasta su secuestro, asesinato y desaparición en marzo de 1977, mientras divulgaba clandestinamente su magistral Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar. El inmueble permanece ocupado por una familia de policías. Un proyecto de ley propone declararla de utilidad pública para convertirla en espacio de memoria. Está en la legislatura bonaerense a la espera de ser tratado. María Piovani trabaja con la diputada Florencia Saintout. En diálogo con el programa radial Mis hijos están con el padre, dio todos los detalles. Entrevista: Braulio Domínguez/Silvio Florio. Redacción: Nicolás Rosales. Edición: Fernando Tebele. Allí, en aquella casa de la ciudad de San Vicente que continúa ocupada por una familia policial, el brillante periodista redactó...
Alberto Fernández prometió “trabajar para cambiar planes sociales por empleo”

Alberto Fernández prometió “trabajar para cambiar planes sociales por empleo”

Audio y radio, Economía Política, Nacionales, Norte Argentino, Sistema Político, Trabajadoras/es
El presidente recorrió una planta de producción de chacinados y salazones en La Cocha, una fábrica de dulces en Simoca y la sede que albergará a una agrupación de Gendarmería Nacional, en Aguilares. Durante su discurso también criticó al expresidente Mauricio Macri por estar en Estados Unidos mientras él negocia con el FMI. El presidente Alberto Fernández prometió “cambiar planes sociales por empleo” durante el acto que encabezó en Tucumán, luego de visitar varias localidades y recorrer una planta de producción de chacinados y salazones en La Cocha, una fábrica de dulces en Simoca y la sede que albergará a una agrupación de Gendarmería Nacional, en Aguilares. “No voy a parar hasta que en la Argentina todos tengan un lugar donde ganar su sustentos diario dignamente”,...
Vaca Muerta: el cuento del oro negro y la lluvia verde

Vaca Muerta: el cuento del oro negro y la lluvia verde

Ambiente, Destacadas, Nacionales, Video
En el marco del impulso a la Ley de promoción de hidrocarburos, la animación Vaca Muerta: el cuento del oro negro y la lluvia verde busca explicar una parte del flujo económico en torno al megaproyecto. Extraer petróleo por medio del fracking promete cubrir el suministro de energía por años y generar riqueza, trabajo y desarrollo nacional. Pero los mecanismos más frecuentes de inversión de las empresas trasnacionales no son lo que parecen. Mirá la animación. Evitar el pago de impuestos o imponer condiciones que favorezcan su rentabilidad son algunos de sus objetivos, y las consecuencias: fragilidad económica y degradación ambiental. Un trabajo de EJES y el Colectivo VacaBonsai. Escenarios y personajes: Ramiro Javier Cabrera / Locución: Rosaura Barletta.
Tierras robadas en Cuesta del Ternero: el crimen impune de Lucinda Quintupuray y su hijo

Tierras robadas en Cuesta del Ternero: el crimen impune de Lucinda Quintupuray y su hijo

Patagonia, Pueblos Originarios, Video
Lucinda fue acribillada en su cama en 1993 luego de rechazar varias ofertas de venta de sus tierras. La misma suerte corrió su hijo, Victorio Quintupuray cuando arribó a Chubut. En esa misma zona desde el 18 de septiembre la comunidad (lof) mapuche Quemquemtreu realizó una reivindicación territorial en el paraje Cuesta del Ternero, en un lugar llamado La Tapera de los Álamos, 90 km. al sur de Bariloche, en la provincia de Río Negro. Ahondamos en el caso de Lucinda Quintupuray, un caso paradigmático, que constituye un patrón de las prácticas de apropiación de territorio mapuche a manos del Estado, para pasar luego a manos privadas. Estas tierras hoy en conflicto han estado habitadas históricamente y hasta tiempos recientes por distintas comunidades mapuches-tehuelches que ocupaban...
Cayeron Facebook, Whatsapp e Instagram: los motivos del impacto

Cayeron Facebook, Whatsapp e Instagram: los motivos del impacto

Audio y radio, Discusiones, Internacionales, Medios y comunicación
El periodista especializado en ciencia, Esteban Magnani, apuntó al funcionamiento de la empresa y a la concentración. "Hay que volver a la lógica de red. Hemos permitido que el monstruo crezca a dimensiones tales que hay una dependencia brutal", declaró. Durante más de seis horas estuvieron caídos mundialmente Facebook, Whatsapp, Messenger e Instagram. Un hecho que impactó de lleno en las comunicaciones cotidianas. Esteban Magnani, periodista especializado en comunicación de ciencia, explicó en Radio Gráfica a qué se debió el problema y opinó que “se debe volver a la lógica de red”. “Parece haber sido un problema interno en alguna modificación, en algún parche que alguno le pifió y produjo un efecto en cadena. Y, por lo que estuve leyendo, toda la empresa...
Represión y desalojo a la comunidad mapuche lof Quemquemtrew: Testimonio

Represión y desalojo a la comunidad mapuche lof Quemquemtrew: Testimonio

Patagonia, Pueblos Originarios, Video
Testimonio de Romina Jones, grabado el 29 de septiembre en el acampe. La policía reprimió y desalojó a la comunidad mapuche lof Quemquemtrew, el miércoles el juez y las fuerzas policiales no dejaron ingresar alimentos a las personas que aún siguen resistiendo dentro del territorio. Efectivos del Grupo Especial del Cuerpo de Operaciones Especiales de Rescate, con apoyo de la policía de Río Negro, desalojó el territorio recuperado por una comunidad mapuche en la Cuesta del Ternero, en las afueras de El Bolsón, en el sur de Argentina. Este incidente se produce cuando la comunidad del pueblo mapuche lof Quemquemtrew recuperó sus terrenos el fin de semana pasado en la provincia de Río Negro en la región patagónica argentina. Lof Quemquemtrew responsabilizó a las fuerzas...
Córdoba: Vecinos y vecinas de zonas de incendios avanzan en la organización de brigadas forestales

Córdoba: Vecinos y vecinas de zonas de incendios avanzan en la organización de brigadas forestales

Ambiente, Audio y radio, Córdoba, Destacadas
Avanza la conformación de la Brigada Forestal Biguá en el sur del Departamento Punilla de Córdoba, una de las zonas más afectadas por los incendios durante el 2020, que fue impulsada por la Asociación de Amigos del Río San Antonio (ADARSA) y trabaja enfocada en la educación socio-ambiental. Escuchar el reporte de VillaNos Radio desde Villa Carlos Paz, Córdoba. “Los objetivos estuvieron muy claros desde el principio. Eran tres: trabajar en el antes, el durante y el después. La experiencia que vivimos todos con lo que nos pasó con el tema del fuego acá en Villa Independencia, en Carlos Paz era que había muchos voluntarios, pero por ahí desorganizados”, expresó Marco Ferrero, integrante de ADARSA y de la brigada, a VillaNos Radio. “Entonces, la clave es ver...