Etiqueta: Ciencia y Tecnología

La ciencia y la necedad no van de la mano

La ciencia y la necedad no van de la mano

Derechos Humanos, Discusiones, Internacionales, Medios y comunicación
El día que el presidente Alberto Fernández anunció que se había contagiado de Covid-19 sonaron las alarmas en toda la región. A pesar de haberse vacunado con la Sputnik V, Fernández contrajo el virus. Miles de mensajes inundaron las redes sociales preguntando cómo podía ser si estaba vacunado. Periodistas opositores a su gobierno vieron una nueva oportunidad para criticar la decisión de comprar vacunas de Rusia en vez de cerrar acuerdos con empresas farmacéuticas del “mundo civilizado” (sic). Por Pedro Brieger. Más allá del análisis que se pueda hacer sobre cada vacuna y su efectividad, no deja de llamar la atención que desde el periodismo y la política se haga oídos sordos a lo que tantas veces se ha repetido: la vacunación no es garantía de inmunización al...
La interseccionalidad…

La interseccionalidad…

Ambiente, Internacionales, Publicación Abierta, Pueblos Originarios
La interseccionalidad no solo beneficia a todos sino que es la única salida La Alianza Pachamama, organización establecida en Estados Unidos que colabora con los pueblos indígenas Achuar de Ecuador, publicó un meme en el año 2012 que mostraba a dos indígenas debatiendo sobre un “descubrimiento científico” reciente: nuestro mundo se encuentra estrechamente interconectado. Evidentemente, el chiste se basa en que unos científicos puedan “descubrir” un concepto que forma parte de la sabiduría milenaria de los pueblos indígenas de todo el mundo. Me entusiasmó la doble genialidad de la caricatura, la manera en la que resaltaba la importancia de comprender el mundo en el que vivimos a la vez que planteaba explícitamente los peligros de la apropiación cultural e intelectual. No...
Santa Fe: detectan herbicidas y plaguicidas en el Río Salado y en peces muertos

Santa Fe: detectan herbicidas y plaguicidas en el Río Salado y en peces muertos

Ambiente, Destacadas, Rosario
Desde el Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, elaboraron un informe para la Procuración General de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe sobre la mortandad de peces en el Río Salado durante noviembre y diciembre de 2020. El mismo da cuenta de la presencia de glifosato, 2,4-D y clorpirifós, los herbicidas y plaguicidas más utilizados en los cultivos de soja y maíz transgénicos. Para la investigación se tomaron como pruebas agua del río, sedimento del lecho y peces moribundos. Entre los puntos más importante del informe, el Laboratorio de Ecotoxicología destaca que: -en el total de muestras de sedimentos se obtuvieron valores detectables del herbicida glifosato. Dichos valores se encuentran...
Los motivos para vacunarnos contra la COVID-19 van mucho más allá del beneficio personal

Los motivos para vacunarnos contra la COVID-19 van mucho más allá del beneficio personal

Destacadas, Discusiones, Internacionales, Medios y comunicación
La campaña de vacunación contra la COVID-19 ha sido posible gracias a un gigantesco esfuerzo científico para desarrollar varias vacunas en un tiempo récord, que ahora debe continuar con la distribución y aplicación a escala global de cientos de millones de dosis. Por Jesús Pérez Gil (1).  Sin embargo, también ha despertado las dudas en algunas personas, a las que parece preocuparles que puedan no contar con todas las garantías posibles. Argumentan que esto requiere ensayos de seguridad y de eficiencia protectora extendidos en varias etapas, a lo largo de periodos mucho más largos de tiempo. El beneficio, en términos de salud global, de la amplia aplicación de las vacunas es incuestionable. Esto, a pesar de las reticencias de pequeños grupos de población alentados...
Cuba: ¿Es diferente la vacuna contra el coronavirus?

Cuba: ¿Es diferente la vacuna contra el coronavirus?

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
Sin dudas, tanto por sus principios biotecnológicos como, sobre todo, por los ideológicos que están en su origen y desarrollo, Cuba prepara la primera vacuna pública contra la COVID-19. Por Ana Iglesias Mialaret. Cuba es el único país del mundo que contará con una vacuna propia elaborada con recursos y financiación estatales al 100% y con la finalidad de ser autosuficientes en inmunizar a su población, hito previsto para el primer semestre de 2021. Este viernes se firmó la cooperación entre el iraní Instituto Pasteur y el Instituto Finlay, de Cuba para realizar en Irán la fase 3 del ensayo clínico de la vacuna más avanzada de las que prepara el país; la Soberana 2. Los investigadores de la isla caribeña preparan cuatro candidatas a vacuna para la Covid-19....
COVID-19 deja secuelas y no siempre son leves

COVID-19 deja secuelas y no siempre son leves

Discusiones, Internacionales
Las secuelas que deja la COVID-19 son algo a tomar muy en serio. Según estudios concluidos en el país, de las alteraciones sicológicas, las más frecuentes son la ansiedad, la depresión y los trastornos de adaptación; por otro lado, la astenia, el síndrome de fatiga crónica y los dolores musculares constituyen las manifestaciones somáticas más frecuentes. Por René Tamayo León. Mientras llega la vacuna, hay que evitar contagiarse con el SARS-COV-2. La certeza se dice y repite una y otra vez, pero hay que seguir insistiendo: la COVID-19 deja secuelas, algunas que requieren de dedicados tratamientos médicos para lograr la recuperación del paciente e incrementar su calidad de vida. El estado actual de los convalecientes de la COVID-19 en Cuba fue uno de los estudios presentados...
Vacunas: un mundo más desigual emerge

Vacunas: un mundo más desigual emerge

Derechos Humanos, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
La carrera por las vacunas está entrando en una nueva fase más ligada a la producción y distribución masivas a escala planetaria, y ya podemos afirmar que los beneficios de las primeras vacunas que se encuentran disponibles en el mercado están muy lejos de ser igualmente distribuidas en función de las necesidades de las poblaciones, incluso sabiendo que no es posible librarnos de la pandemia de Covid-19 si el 70% de la población mundial no se inmuniza. Por Marcela Belardo. Las naciones ricas de Europa y América del Norte se han asegurado la mayor parte de las existencias de las vacunas mientras que los países periféricos deben asegurarse sus propias dosis, pero en desigual poder de negociación (y capacidad de pago) con las grandes multinacionales farmacéuticas. La adquisición...
La vacuna rusa y la ignorancia

La vacuna rusa y la ignorancia

Discusiones, Internacionales, Medios y comunicación
“Ahí vienen los rusos” es una gran película de sátira política de 1966 que mostraba el pánico generado en un pequeño pueblo de los Estados Unidos cuando encalló un submarino soviético. Esa película humanizaba a los tripulantes soviéticos, los mostraba como lo que eran, personas de carne y hueso, y por supuesto los prejuicios e ignorancia de quienes los recibían como si fueran extraterrestres. Por Pedro Brieger. La llamada “guerra fría” finalizó, el muro de Berlin cayó en 1989, la Unión Soviética se desintegró en 1991, pero los prejuicios subsisten.  Ya no son soviéticos, pero siguen siendo rusos.  Y en nuestro mundo “occidental” vaya uno a saber qué imaginario se ha construido sobre lo que existe “allí”, en ese mundo. Todo viene a cuento...
Carta abierta de trabajadores y trabajadoras de CONICET

Carta abierta de trabajadores y trabajadoras de CONICET

Nacionales, Trabajadoras/es
Reproducimos a continuación el escrito enviado a las autoridades nacionales por becarixs, personal de gestión (planta, Art. 9 y monot.), personal de apoyo e investigadorxs sobre la situación salarial en CONICET. Sr. Presidente de la Nación, Alberto Fernández Sra. Vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández Sr. Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza Sra. Secretaria de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani Sra. Presidenta de CONICET, Ana Franchi Sres. miembros del Directorio del CONICET, Mario Pecheny, Roberto Rivarola, Graciela Ciccia, Alberto Kornblihtt, Miguel Ángel Laborde, Luz Lardone, Félix Nieto Quintas y Carlos Van Gelderen Trabajadoras y trabajadores del CONICET de todos sus estamentos (personal de gestión -planta...
Fuera Bill Gates del Ministerio de Agricultura

Fuera Bill Gates del Ministerio de Agricultura

Ambiente, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Por Naturaleza de Derechos. 2 de diciembre de 2020. A fines de Junio de este año denunciamos, en el informe "El Socio Menos Pensado", la llegada de Bill Gates a nuestro sistema agroalimentario, a través de la retórica de la modernización de la agricultura. Efectivamente días después, ya en el mes de Julio de 2020, con el acompañamiento de los Ministros de Ciencia y Tecnología y Agricultura de la Nación (Roberto Salvarezza y Luis Basterra) y el infaltable alfil del Canciller Felipe Solá, Jorge Neme, se anunció la llegada de la agricultura 4.0 como política de Estado en Argentina, bajo el nombre de AgTech. ▪️ El AgTech de la mano de Bill Gates, tuvo su entrada y aval mediante el IICA, y siguió su derrotero dentro de los despachos ministeriales de la cartera...