Etiqueta: Domingo Cavallo

Inflación y política antiinflacionaria

Inflación y política antiinflacionaria

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Un gran problema del capitalismo argentino es la inflación, sobre todo para la mayoría de la población que vive de ingresos fijos, encima bajos, con un costo de vida medido por una canasta mensual que está por encima de los 100 mil pesos. Una cuestión agravada ante un promedio de ingresos populares, salarios, jubilaciones, planes, que están muy lejos de cubrir ese valor. Al mismo tiempo señalemos que se trata un fenómeno con beneficio para la acumulación de ganancias y poder del sector más concentrado de la economía. Es un tema que se verifica en los datos oficiales de la distribución del ingreso a favor de los propietarios de medios de producción y en desmedro de los salarios. La inflación tiene muchos perdedores y algunos pocos ganadores. No todos pierden con la inflación,...
El 19 y 20 sigue cargado de futuro

El 19 y 20 sigue cargado de futuro

Destacadas, Discusiones, Nacionales, Trabajadoras/es
1. En las tripas. Recordar las jornadas del 19 y 20 de 2001 es volver a recorrer momentos de conmoción profunda. Conmoción como movimiento sísmico, como un golpe a la cabeza, como alteración social y como inmensa emoción, de las tripas a la cabeza, que nos sacude. Un punto de inflexión para el país y también personal, por muchas razones, la primera por eso mismo: porque fue un momento de reconexión entre lo individual y lo colectivo que, además de despertarnos políticamente a muchas y a muchos como generación y de recargarnos de energía para enfrentar lo que venía, significó un quiebre en el muro hasta entonces monolítico de la hegemonía del consenso neoliberal que aplastó las conciencias de nuestro pueblo por más de una década y de cuya rotura, hasta el día de...
Se cumplen 20 años de la imposición del “corralito”

Se cumplen 20 años de la imposición del “corralito”

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político
El 1 de diciembre del año 2001, el entonces presidente Fernando De la Rúa firmó el decreto 1570/2001 que establecía prohibiciones para transacciones financieras, incluida la extracción de los propios depósitos por parte del público. De esta manera, un gobierno defensor del libre mercado, con Domingo Felipe Cavallo como ministro de Economía y que venía gobernando bajo el control y recomendaciones del FMI, restringía a la población el uso de su propio dinero. La medida desató la ira en diversos sectores, incluida la clase media y media alta. Por Ramiro Giganti (ANRed). El decreto constaba de 11 artículos, y además de la firma del entonces presidente de la Nación, tuvo la de prácticamente toda su primera línea de funcionarios del poder ejecutivo: Chrystian G. Colombo,...
Deuda pública e inflación en ascenso afectando ingresos populares

Deuda pública e inflación en ascenso afectando ingresos populares

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
A contramano de lo que se sostenía al comienzo de la gestión gubernamental, que no se acudiría a deuda en divisas, esta semana la emisión de deuda dolarizada volvió a ser noticia, en un marco de aceleración en la suba de los precios (inflación) y deterioro de los ingresos populares, sean salarios, jubilaciones o beneficios sociales. Más aún cuando se anuncian cambios en la fórmula de actualización de los ingresos previsionales, que más allá de los futuros ajustes, el ingreso por jubilación mínima (más del 50 % de beneficiarios) está en un tercio de la canasta necesaria. No hay actualización que satisfaga la demanda de jubiladas y jubilados si no se parte de satisfacer la canasta básica del adulto mayor. Veamos la información en concreto. Lo primero fue el canje de...
Textiles: reforma en espejo de los 90 para negociar a la baja

Textiles: reforma en espejo de los 90 para negociar a la baja

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
La reforma laboral que impulsó el Gobierno en la industria textil, y que esta semana quedó en suspenso tras el rechazo conjunto de los gremios y los empresarios, incluye un concepto clave que responde a estrategia oficial en línea con la del Fondo Monetario Internacional (FMI): la “disponibilidad colectiva” que habilita una negociación a la baja respecto de la ley de Contrato de Trabajo (LCT), el piso de derechos laborales vigente. Esa facultad, prohibida salvo casos excepcionales, fue calcada (ver gráfico) de una ley de flexibilidad laboral para pyme (24.467) que logró sancionar en 1995 el entonces presidente Carlos Menem con apoyo del tándem Domingo Cavallo (Economía) y Armando Caro Figueroa (Trabajo) y que nunca llegó a aplicarse. El objetivo de aquella norma y del borrador...