Etiqueta: Economistas de Izquierda (EDI)

“La derecha se monta en cualquier campaña de desánimo”

“La derecha se monta en cualquier campaña de desánimo”

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político
"Lo que haga el gobierno frente a la derecha va a ser muy importante, si es una actitud de conciliación o de ponerse firmes y de enfrentar una derecha que tiene más problemas de los que ellos mismos piensan. Porque la derecha en Argentina no tiene el Ejército como para intentar un golpe como en Bolivia, no tiene un Poder Judicial sólido para hacer las operaciones de Brasil y además enfrenta una crisis interna terrible por la falta de liderazgo, por esa disputa entre el ala de los halcones de Macri y las palomas de Larreta. Yo creo que esta disputa oficialismo-derecha, depende de cómo se encarrile o se dirima esa tensión, definirá el perfil del gobierno", afirma en esta entrevista Claudio Katz, economista y miembro del EDI, quien realiza un balance del primer año de gobierno de Alberto...
¿Qué destino tendrá la carta al FMI?

¿Qué destino tendrá la carta al FMI?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Siempre se señaló que el acuerdo firmado con el FMI estaba viciado de nulidad y que el Fondo había burlado sus propios estatutos a sabiendas de lo que hacía. Las objeciones al préstamo otorgado por el FMI están ahora expuestas con mucho detalle y fundamento en la carta que el bloque de senadores oficialistas enviara al organismo multilateral. El tema es ahora qué hacer con ella. La carta dirigida a la directora gerente, Kristalina Georgieva, recorta un momento particular dentro de la larga y tortuosa relación de nuestro país con el organismo y se hace pública cuando la misión del FMI estaba auscultando las cuentas públicas -paso previo a un nuevo acuerdo- y el ministro Guzmán daba inicio a las negociaciones para lograrlo. El envío dio lugar a numerosas interpretaciones...
Con el asistencialismo no alcanza

Con el asistencialismo no alcanza

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El reciente informe del INDEC sobre la pobreza expuso en frías cifras el drama social que nos atraviesa. La toma de tierras en Guernica lo mostró en carne viva. No alcanza con el asistencialismo, hay que poner en discusión la riqueza. Pobreza e indigencia, también la desocupación, ocupan cada tanto las tapas de los medios y hegemonizan los comentarios y críticas durante algunos días, luego desaparecen de la escena pública. Así pasó a principios de año cuando el recién asumido gobierno de Alberto Fernández comenzó a esbozar planes asistencialistas para paliar una situación por demás preocupante, incluso se llegó a proponer una Renta Universal Garantizad, que a poco quedó en la nada. Unos días después esos datos y debates fueron opacados y desplazados por el arreglo...
Deuda: no hay pandemia que valga

Deuda: no hay pandemia que valga

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
En tiempo de definiciones: si algo no ha podido afectar la pandemia es la deuda externa, que sigue su curso inexorable con oferta, rechazos, nuevas negociaciones y pagos. En el horizonte cercano se perfilan tres escenarios: arreglo con los bonistas, default parcial o nuevo plazo. Los tiempos han comenzado a correr aceleradamente. Los tenedores de bonos bajo legislación extranjera han rechazado la oferta del gobierno. ¿En qué consistía esta oferta? En un plazo de gracia de tres años para capital e intereses, una quita de capital simbólica de 5,24% y una de intereses de 62%, mayor a la esperada. A partir de los tres años los intereses comenzarían con una tasa muy baja pero en ascenso, promediando en todo el período de vigencia de los bonos un 2,33%. Tasa nada despreciable cuando...
Coronavirus: un detonador de la crisis potenciado por el lucro

Coronavirus: un detonador de la crisis potenciado por el lucro

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
La crisis económica mundial se profundiza a un ritmo tan vertiginoso como la pandemia. Ya quedó atrás la reducción de la tasa de crecimiento y el brusco freno del aparato productivo chino. Ahora se derrumbó el precio del petróleo, se desplomaron las Bolsas y se instaló el pánico en el mundo financiero. Muchos sugieren que el desempeño aceptable de la economía fue abruptamente alterado por el coronavirus. También estiman que la pandemia puede provocar el reinicio de un colapso semejante al 2008. Pero en esa oportunidad fue inmediatamente visible la culpabilidad de los banqueros, la codicia de los especuladores y los efectos de la desregulación neoliberal. Ahora sólo se discute el origen y las consecuencias de un virus, como si economía fuera otro paciente afectado por el...
Deuda externa: Un problema de costos

Deuda externa: Un problema de costos

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La negociación de la deuda ha ingresado en tiempo de descuento. El Fondo, los fondos y el gobierno ensayan propuestas, mientras una pregunta subyace: ¿Qué es más costoso, evitar el default o ir a un default ordenado? El Fondo descubrió el agujero del mate: que nuestro país atraviesa una crisis de solvencia y que está en default virtual o técnico. Contradice así su último análisis de sostenibilidad de la deuda, publicado en julio de 2019. Más aún, considera que el gobierno ya ha avanzado todo lo posible con el “esfuerzo fiscal” (desindexación jubilatoria, eliminación de clausulas gatillo, anuncio (postergado ahora) de aumento de tarifas segmentado, incremento de impuestos…) y que no se le puede exigir ya superávits fiscal primario a riesgo de poner en riesgo la...
El quinto peronismo a la luz del pasado

El quinto peronismo a la luz del pasado

Destacadas, Discusiones, Nacionales, Sistema Político
Con la presidencia de Alberto Fernández comienza el quinto gobierno peronista de la historia argentina. Aún se desconoce la modalidad de justicialismo adoptará ese mandato y los cuatro antecedentes previos ofrecen pistas contradictorias. Ese movimiento transitó por caminos contrapuestos que explican su permanencia. Variantes de justicialismo El peronismo es la estructura política dominante desde la mitad del siglo pasado. Mantiene gran primacía como cultura, fuerza electoral y red de poder. Su versión clásica (1945-55) se inspiró en el nacionalismo militar y apuntaló a la burguesía industrial, en conflicto con el capital extranjero y las elites locales. Las confrontaciones con las potencias imperiales nunca alcanzaron la intensidad de los procesos radicales antiimperialistas...
Por una auditoría ciudadana de la deuda pública

Por una auditoría ciudadana de la deuda pública

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Tanto el presidente Alberto Fernández como el ministro de Economía Martín Guzmán lo han dicho sin ambigüedades: “El país está en un virtual default”. “Así como está la deuda no puede pagarse”. “Para pagarla la economía tiene que crecer”. Es obvio, sacar al país de la recesión y “encender la economía” no es posible si al mismo tiempo se quiere hacer frente a los vencimientos. No habría perspectiva de crecimiento y la recesión se prolongaría por varios años más. Señales El gobierno comenzó tempranamente a enviar señales a los “mercados”. Reperfila deuda emitida bajo legislación nacional mientras cumple puntualmente con las obligaciones amparadas por legislación extranjera. Entre estas el cupón semestral por 100 millones del bono a 100 años...
Por una auditoría ciudadana de la deuda pública: Suspensión de pagos, una oportunidad

Por una auditoría ciudadana de la deuda pública: Suspensión de pagos, una oportunidad

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Los pagos de la deuda se postergarán. Hay un acuerdo tácito con los acreedores. Se presenta así la oportunidad para investigarla, desnudar las razones de semejante endeudamiento en tan corto plazo, ver en que se aplicaron esos fondos... Obrar en consecuencia. Tanto el presidente Alberto Fernández como el ministro de Economía Martín Guzmán lo han dicho sin ambigüedades: “El país está en un virtual default”. “Así como está la deuda no puede pagarse”. “Para pagarla la economía tiene que crecer”. Es obvio, sacar al país de la recesión y “encender la economía” no es posible si al mismo tiempo se quiere hacer frente a los vencimientos. No habría perspectiva de crecimiento y la recesión se prolongaría por varios años más. Señales Ni lerdo ni perezoso...
Un premio a la teoría de la dependencia

Un premio a la teoría de la dependencia

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Por decisión unánime, la obra titulada “La Teoría de la dependencia 50 años después” del economista argentino Claudio Katz fue elegida como ganadora del XII Premio Libertador al Pensamiento Crítico. El pasado martes 17 de diciembre se realizó la ceremonia de entrega del premio, dado en mano por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, quien llamó a que la obra llegue a las aulas de clases universitarias para su estudio y debate. Katz dedicó el premio "a los compañeros asesinados en El Alto de Bolivia, a los jóvenes que perdieron los ojos en Chile, a los manifestantes golpeados en Colombia y Haití. A Marielle Franco de Brasil, a Berta Cáceres de Honduras, a Santiago Maldonado de Argentina". Compartimos el texto presentado por Katz para...